Traductor

02 October 2009

La terapia insulínica con NovoMix® 30 una vez al día proporciona una reducción mayor de los niveles de hemoglobina glicosilada que con insulina

Según los datos del estudio OnceMix presentados hoy en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), los pacientes con diabetes tipo 2 que comienzan el tratamiento de insulina con una inyección una vez al día de NovoMix® 30 (insulina aspart bifásica) logran una reducción de HbA1c(hemoglobina glicosilada) significativamente mayor en comparación con los pacientes que comienzan con una inyección diaria de insulina glargina. El tratamiento con NovoMix® 30 también dio como resultado niveles de glucosa plasmática significativamente menores tras la cena y a la hora de acostarse, en comparación con la insulina glargina. 1
Los nuevos datos proceden del estudio OnceMix, que incluyó a 480 pacientes con diabetes tipo 2 en 15 países que tenían un control inadecuado con fármacos antidiabéticos orales. Se les aleatorizó a tratamiento con una inyección diaria de o bien NovoMix® 30 o bien insulina glargina. Un total de 433 completaron el estudio. La reducción media en la HbA1c desde el nivel inicial hasta la finalización del estudio a las 26 semanas fue del -1,41% con NovoMix® 30 y del -1,25% con insulina glargina.
“El estudio muestra que NovoMix® 30 es una opción muy eficaz para los pacientes con diabetes tipo 2 que van a comenzar con insulina”, dijo el catedrático Krzysztof Strojek de la Universidad Médica de Silesia en Zabrze, Polonia, y autor principal del estudio. “Un beneficio adicional de usar una insulina premezclada como NovoMix® 30 desde el comienzo es que es fácil de intensificar el tratamiento a medida que progresa al diabetes, lo que es tanto conveniente para el paciente como importante para el control a largo plazo de la enfermedad”.
Al final del tratamiento, la HbA1c media fue del 7,08% para NovoMix® 30 y del 7,23% para insulina glargina. Cuando se evaluó el control de glucosa posprandial, se observaron niveles de glucosa plasmática significativamente inferiores con NovoMix® 30 tras la cena y a la hora de acostarse (NovoMix® 30–insulina glargina = -0,52 mmol/L, IC del 95% [‑1,02;‑0,03], p = 0,04) y (NovoMix® 30–insulina glargina = -0,78 mmol/L, IC del 95% [‑1,25;-0,31], p < 0,01) respectivamente.

La incidencia de episodios hipoglucémicos fue muy baja con ambos tratamientos (6,5 episodios/año para NovoMix® 30 y 4,8 episodios/año para insulina glargina, con 3 episodios hipoglucémicos principales en cada grupo) y la dosis diaria final también fue baja y similar tanto con NovoMix® 30 como con glargina (0,32±0,22 unidades/kg para NovoMix® 30 y 0,29±0,19 unidades/kg para insulina glargina).
No se observaron diferencias clínicamente relevantes entre los grupos de tratamiento en los marcadores de riesgo cardiovascular, la circunferencia de la cintura, el peso corporal o la satisfacción con el tratamiento.

01 October 2009

Los pacientes que padecen artritis reumatoide y que carecen de información corren un mayor riesgo de fracaso en su tratamiento

Los pacientes con artritis reumatoide que carecen de información clara y veraz sobre su enfermedad corren un mayor riesgo de fracaso en su tratamiento, pudiendo incumplir e incluso abandonar la medicación, y tienden a infravalorar su estado de salud. Por ello, con el objetivo de promover la formación de estas personas y mejorar su calidad de vida, nace el Programa CompARte, un proyecto pionero puesto en marcha por UCB Pharma, con motivo del Día Mundial de la Artritis el próximo 1 de octubre. "La información es un instrumento terapéutico esencial para los pacientes porque está comprobado que, cuanto más conocimientos tengan, mejor será el pronóstico y mayor la adherencia al tratamiento", asegura el doctor Eliseo Pascual, jefe de la Sección de Reumatología del Hospital General Universitario de Alicante y catedrático de Medicina.
En este sentido, la misión del Programa CompARte será apoyar mediante diferentes proyectos a los afectados por artritis reumatoide y sus familiares con el fin de que ambas partes puedan afrontar de manera óptima la enfermedad. Este trabajo se realizará a través de campañas de comunicación, jornadas multidisciplinares, proyectos de terapia ocupacional y programas epidemiológicos, entre otras iniciativas. "Los pacientes bien informados suelen cumplir mejor su tratamiento, mientras que aquellos que no le dan a su enfermedad la importancia que merece suelen hacer un uso erróneo de los servicios sanitarios y tienden a tener problemas familiares y laborales", afirma este experto.

"El Programa CompARte se va a convertir en una herramienta de formación válida, fiable y útil para los pacientes con artritis reumatoide, sus familiares y la población general", explica, por su parte, Antonio Torralba, presidente de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis). "El paciente que esté receptivo obtendrá más información y, por tanto, gozará de más ventajas que mejorarán su salud", apunta Torralba, quien añade que "también es importante recordar que la sociedad debe saber diferenciar esta enfermedad de otras, como la artrosis, y conocer la forma de actuar si aparecen síntomas".
Tanto Torralba como el doctor Pascual coinciden en señalar que, en ocasiones, no es posible obtener toda la información suficiente en la consulta del especialista por falta de tiempo. Por ello, el Programa CompARte intentará mejorar y hacer más fluida la comunicación entre el paciente y los profesionales sanitarios, así como divulgar aquellos aspectos más complejos relacionados con la artritis reumatoide: las causas, los síntomas y los diferentes tratamientos, con el fin de solventar dudas, preguntas más frecuentes y desterrar falsos mitos.
Asimismo, el presidente de ConArtritis destaca la puesta en marcha de este proyecto por los beneficios que, de forma indirecta, recibirán las administraciones sanitarias. "Un paciente formado sigue las recomendaciones del especialista y, por tanto, sufre menos recaídas. Esto se traduce en un uso más razonado de los servicios de urgencias a causa de las incapacidades y minusvalías que puede producir la enfermedad", sentencia.

-El diagnóstico precoz: momento clave
La artritis reumatoide es una enfermedad crónica autoinmune que afecta a más de 200.000 personas en España y de la que aún se desconoce su origen. Aunque puede presentarse a cualquier edad, suele comenzar entre los 25 y los 55 años, y afecta mayoritariamente al colectivo femenino (8 de cada 10 pacientes son mujeres).
"La clave en la artritis reumatoide es el diagnóstico precoz, es decir, lo importante es detectar la enfermedad cuanto antes, en las fases tempranas, y empezar un tratamiento eficaz enseguida", manifiesta el doctor Pascual. "Está comprobado que cuando la persona comienza a tratarse a partir del segundo mes, el resultado a largo plazo es mucho mejor y las terapias son más simples que si lo inicia tras el sexto mes", matiza.
El control y el tratamiento de esta enfermedad son esenciales para mejorar la calidad de vida y el pronóstico del paciente, pero este reumatólogo hace también especial hincapié en el valor de la comunicación. "Entre pacientes y médicos debe desarrollarse un núcleo de confianza y de intimidad, de forma que los afectados se sientan con la libertad de hacer los comentarios y las preguntas oportunas que necesite", comenta Pascual.
Al mismo tiempo, "el médico debe evitar sermonear a la persona con artritis, porque si no ésta acabará ocultándole ciertas dudas o problemas, y es recomendable que adopte una actitud de escucha y amabilidad: gracias a ella logrará mensajes más claros y honestos por parte del afectado y podrá utilizar los tratamientos de la forma más inteligente posible", reconoce este experto.
Por último, Torralba señala que, como cada año y con motivo del Día Nacional de la Artritis Reumatoide, los pacientes alzan su voz para solicitar algunas de sus principales necesidades asistenciales. Los afectados piden "llegar antes a los especialistas, lo que se resume en una reducción de las listas de espera, lograr un acceso directo a las terapias más innovadoras, como son las biológicas en la actualidad, y poder disfrutar de más opciones educativas de formación". Por último, Torralba reclama una mayor concienciación por parte de la sociedad y que, sobre todo, las empresas no consideren a las personas con artritis reumatoide como una carga, sino como una oportunidad de personas que pueden aportar mucho. "Estoy seguro de que gracias al Programa CompARte de UCB todos, pacientes y sociedad, vamos a aprender y a compartir mucho", concluye.

La anestesis cumple 163 años

¿Sabías que esta semana se cumplen 163 años de la primera aplicación de anestesia en todo el mundo? En 1846, Thomas Morton, descubridor de la anestesia la aplica por primera vez en la historia para la extracción de una muela. A pesar de su larga trayectoria y de su importancia clave en cualquier cirugía, la especialidad de anestesiología es una de las más desconocidas.
La mayoría de las personas que pasan cada año por una intervención quirúrgica probablemente no lleguen a conocer a su anestesiólogo, a pesar de que su trabajo resultó de vital importancia para su seguridad y el buen desarrollo de la intervención. Para ellos sólo fue el doctor, aunque muchos ni siquiera están seguros de que fuera médico, que les hizo "dormir" de pronto y después les despertó, sin que sepan con claridad cuál fue su misión entre esos dos hechos que constituyen todo su recuerdo de la anestesia.

En realidad, el papel del anestesiólogo dentro del quirófano es vital y va mucho más allá de "dormir" a los pacientes. Consiste en proteger y regular sus funciones vitales durante la intervención quirúrgica, de manera que esta le ocasione las menores alteraciones posibles. Estos especialistas son, de hecho, los especialistas encargados del cuidado médico del paciente a lo largo de todo su proceso quirúrgico, así como de diagnosticar y tratar cualquier problema o incidente médico que surja durante la intervención o en el período inmediatamente posterior.

La Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid entrega sus II Ayudas a la Investigación


La Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid ha entregado hoy sus II Ayudas a la Investigación, una iniciativa a través de la cual se han distribuido cerca de 54.000 euros entre un total de nueve proyectos galardonados. "Este acto es especialmente importante para la Universidad Europea de Madrid puesto que en él se materializa el compromiso que tenemos con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte", ha asegurado la Rectora de esta institución, Águeda Benito.
A esta segunda convocatoria se ha presentado un total de 27 proyectos de investigación, de los que han sido seleccionados los que "considerábamos tenían una mayor calidad científico-técnica y mayor proyección social de sus resultados", explica Celia Rico, coordinadora de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid. "Al igual que en la edición anterior, también se ha tenido en cuenta la viabilidad de la propuesta y la experiencia del equipo investigador", añade. Para la evaluación de los proyectos se ha contado con un Comité Científico compuesto por personalidades del mundo del deporte y representantes de las principales asociaciones científicas y profesionales.
La utilidad del ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral, las causas del abandono del deporte entre los escolares o el efecto de un programa de ejercicios en pacientes con cáncer de recto, son algunas de las iniciativas premiadas, todas ellas con objetivos muy diversos. Y es que la Cátedra Real Madrid tiene como principales objetivos "desarrollar la cooperación universitaria con el mundo deportivo, favorecer la creación de nuevo conocimiento, promover la difusión de todos los aspectos vinculados al mundo del deporte y generar investigación avanzada", añade Celia Rico.


-El deporte y los niños con parálisis cerebral
Una muestra de la apuesta de la Cátedra con el fomento de la investigación avanzada es el proyecto Efectos terapéuticos de un programa de ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral. Reconocido con las II Ayuda a la Investigación, este trabajo quiere "demostrar que el ejercicio de fuerza en niños que tienen parálisis cerebral retrasa su deterioro funcional y la necesidad de utilizar una silla de ruedas", explica Margarita Pérez, profesora de la Universidad Europea de Madrid e investigadora principal del proyecto. Asimismo, "queremos identificar, dentro de lo heterogéneo que es el colectivo de los niños con parálisis cerebral, al grupo que más beneficios puede conseguir con estos ejercicios", señala.
La profesora Pérez explica que los niños que tienen parálisis cerebral suelen vivir un deterioro progresivo que no se sabe a ciencia cierta si se debe a la enfermedad misma o a la pérdida de fuerza por falta de movilidad. "Nuestro objetivo es que, aplicando una serie de ejercicios, estos niños retrasen la necesidad de silla de ruedas y las inyecciones que se les pone para evitar la espasticidad muscular", asegura.


-Abandono deportivo
A pesar de los más que conocidos beneficios de la práctica del deporte en los niños y adolescentes en general, "el nivel de abandono deportivo en España en los jóvenes de entre 13 y 14 años se sitúa en más del 30% y va en aumento", asegura Tomás García Calvo, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura e investigador principal de otro de los proyectos galardonados con las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid.
Con el fin de identificar las causas de este abandono, el equipo de Tomás García Calvo hará un seguimiento a unos 2.000 jóvenes extremeños que participen en deportes colectivos (en concreto fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol), así como a sus padres y entrenadores deportivos. "Con los resultados que obtengamos, se pondrá en marcha un programa de actuación en colegios y centros deportivos para aumentar la satisfacción de niños y adolescentes en el deporte escolar y conseguir así una mayor adherencia a la práctica deportiva", explica.


--Los proyectos galardonados
Junto a los dos proyectos anteriormente mencionados, también han sido reconocidos con las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid los siguientes trabajos:
¿Es el gen ACTN3 el gen de la velocidad?
Efectos de los ejercicios de pilates sobre el volumen muscular en la región lumbo-pélvica.
Mejora del rendimiento en gimnasia rítmica.
Deporte y asma: estudio de la patogénesis del asma en deportistas de élite.
Efectos del ejercicio físico en niños con fibrosis quística -factores genéticos moduladores.
Elaboración y aplicación de instrumentos para la evaluación de las destrezas cognitivas de los jugadores de voleibol en defensa.
Programa de prescripción de actividad física a pacientes con cáncer de recto durante el tratamiento preoperatorio.

Nuevo recurso online para personas con Parkinson, sus familiares y sus cuidadores

Lundbeck y Teva han anunciado el lanzamiento de myPDinfo.com para proporcionar respuesta a las preguntas más habituales que siguen a la diagnosis de la enfermedad de Parkinson. Diseñado para proporcionar información a las personas con Parkinson, sus familiares y sus cuidadores, el nuevo sitio proporciona información sobre la enfermedad, además de los muy diferentes aspectos del tratamiento y del tratamiento práctico de la enfermedad, como la medicación, cirugía, dieta, ejercicio/fisioterapia y apoyo emocional.
El Parkinson es la segunda enfermedad degenerativa más común del sistema nervioso central, y a menudo afecta en la capacidad motora del paciente y su capacidad de habla. En 2008 había cerca de 3,16 millones de personas con Parkinson en EE.UU., Japón, Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido, y el número de personas afectadas parece que aumentará según envejezca la población.
Mantener una vida completa y activa es una parte importante al vivir con enfermedad de Parkinson, y por ello este portal se centra en promocionar la independencia y ayudar a las personas con Parkinson para conseguir lo máximo cada día. Hay una sección sobre la vida diaria, trucos y ayudas para ayudar con las comunicaciones, además de un número de herramientas útiles como las guías de medicación descargables y síntomas diarios y enlaces a otros recursos online de utilidad.
"Internet se está convirtiendo de forma rápida en una de las fuentes de información más importantes sobre problemas de salud, no sólo para las personas con enfermedad de Parkinson, sino para sus amigos, familiares y personas en general. Las páginas web que contienen información sobre todos los aspectos de la vida afectados por la enfermedad de Parkinson son de un valor incalculable, y ayudan a las personas a seguir con su actividad, además de ser capaces de vivir una vida lo más plena posible",ha comentado Colleen, una persona que padece Parkinson y que vive en Reino Unido.
La página web de fácil navegación se ha diseñado como un recurso online de una sola parada para las personas que sufren Parkinson, sus familias y cuidadores, y cualquier persona que desee información detallada y actualidad en relación a la enfermedad. El contenido de la página web se ha desarrollado en cooperación con el panel de ensayo multidisciplinar de la European Parkinson''s Disease Association (EPDA).

***myPDinfo.com se ha producido por medio de H. Lundbeck A/S y Teva Pharmaceutical Industries Ltd. Agradecimientos por el asesoramiento y apoyo de la EPDA.

Novartis recibe el Premio a la Empresa del Año otorgado por el Grupo Editorial Bayard


Novartis ha sido reconocida como “Empresa del Año” en los premios Plus es Más, otorgados por el Grupo Editorial Bayard. La entrega de la IV edición de estos premios se celebra en el marco del Salón VIVIR50PLUS, coincidiendo con el Día Internacional del Mayor.
Con estos premios, el Grupo Editorial Bayard, líder mundial de revistas y salones para seniors, reconoce la sensibilidad y profesionalidad de empresas y entidades que realizan proyectos de la máxima calidad para los mayores.
Según el Dr. Jesús Acebillo, Presidente del Grupo Novartis en España, “este premio es un reconocimiento a la labor llevada a cabo por todos y cada uno de los que conformamos la Compañía. En Novartis apostamos por una gestión responsable, que se fundamenta en los pacientes, la ética profesional, los empleados y comunidades, y la protección del medio ambiente”.


-El compromiso de Novartis con la salud
El compromiso de Novartis es proteger y mejorar la salud y el bienestar de las personas a través de la investigación, innovación y aportación de productos y servicios de alto valor añadido, todo ello mediante una gestión ética y responsable.
Para ello, Novartis colabora con profesionales sanitarios, instituciones, universidades y Administración con el objetivo de mejorar millones de vidas todos los días.
Los investigadores del Grupo tienen el firme compromiso de dar prioridad a aquellas enfermedades que necesitan todavía de tratamiento definitivo. Por ello, Novartis dispone de una completa red de investigación mundial en la que está fuertemente integrada la comunidad científica española.
En palabras de Acebillo “para dar respuesta a enfermedades no cubiertas, Novartis apuesta por la innovación, porque supone la mejor garantía de salud que podemos ofrecer a los pacientes, que son nuestra razón de ser”.
El equipo Médico y de Investigación & Desarrollo de Novartis Farmacéutica en España participa activamente en los programas de desarrollo clínico y preclínico internacional del Grupo. Actualmente, está en marcha en nuestro país ensayos clínicos Fase I a IV en oncología, enfermedades osteoarticulares, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, en diabetes tipo 2, en enfermedades infecciosas, en demencia y neuropatías degenerativas del sistema nervioso central, en trasplantes y en oftalmología. Destacan, por su especial contribución al arsenal terapéutico, los ensayos en asma y en EPOC, y el amplio espectro de agentes antineoplásicos en investigación tanto para tumores sólidos como hematológicos, cuyo desarrollo son de máxima prioridad para la Compañía.
Novartis cuenta, además, con una de las mayores presencias industriales del sector en España, con cuatro centros de producción que exportan a más de 70 países, y disponen de los máximos estándares de calidad y medioambientales. Es uno de los pocos grupos farmacéuticos en realizar todo el proceso de producción, desde la sustancia activa hasta el producto acabado. Estas plantas de producción se distinguen por su innovación tecnológica.

Reforzar la alianza terapéutica médico-paciente contribuye a mejorar la adherencia al tratamiento de ls esquizofrenia


La falta de conciencia de la enfermedad (insight) y el incumplimiento terapéutico continúan siendo los principales retos de los especialistas en psiquiatría en su práctica clínica. Las consecuencias de que los pacientes abandonen su tratamiento son muy importantes ya que se multiplica por 5 el riesgo de sufrir una recaída o ingreso hospitalario y se incrementa en hasta 4 veces el tiempo de estancia hospitalaria.
El incumplimiento terapéutico es un problema de primer orden en el tratamiento de los trastornos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno bipolar debido a que un 25% de los pacientes abandona el tratamiento en la primera semana; un 50% lo hace durante el primer año, y un 75% durante el segundo.
Estas condiciones repercuten en la relación médico-paciente y en la dinámica del entorno asistencial y aún más si cabe en la calidad de vida del enfermo y de su familia, empeorando el pronóstico de la enfermedad.
En reiteradas ocasiones se ha puesto de manifiesto la consecuencia real de la falta de conciencia de la enfermedad en pacientes con esquizofrenia. Recientemente se ha demostrado que el posible abordaje del problema no reside tanto en razonar e intentar convencer al enfermo sino en buscar un enfoque más emocional. En España se están desarrollando diversas iniciativas, entre ellas el proyecto ADHES (Adherencia terapéutica en la esquizofrenia), que combinan estrategias psicofarmacológicas y psicoterapéuticas para aumentar la adherencia.

-El Método LEAP llega a España
La entrevista motivacional se empezó a utilizar hace más de 20 años para ayudar a las personas con abuso de substancias a aceptar el tratamiento. El Método LEAP (por sus siglas en inglés – Listen-Emphatize-Agree-Partner), desarrollada por el Profesor Xavier Amador, Profesor de Psicología Clínica en la Universidad de Columbia (Nueva York), es una adaptación de esta técnica, que según él tiene como principal objetivo "construir y reforzar la alianza terapéutica médico-paciente para que el enfermo acepte por propia iniciativa seguir las recomendaciones del especialista, incluso aunque piense que no está enfermo y que no necesita recibir ningún tratamiento".
Dentro del marco del programa de formación promovido en colaboración con Janssen-Cilag, el Profesor Xavier Amador dará cuatro talleres interactivos a casi 500 psiquiatras en distintas ciudades españolas. El Dr. Fernando Cañas, miembro del Comité Científico del proyecto ADHES que modera uno de estos talleres, afirma que "la inclusión de esta técnica en nuestro arsenal terapéutico aumenta notablemente la efectividad de las intervenciones en pacientes con esquizofrenia.".
En los talleres, los profesionales sanitarios tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los cuatro principios en los que se fundamenta el Método LEAP: el saber escuchar de una forma reflexiva; sentir empatía, sobre todo hacia todos los sentimientos que se han ignorado cuando se discutía con el paciente acerca de si estaba enfermo o necesitaba tratamiento; estar de acuerdo en aquellas cosas en que se pueda estar y disentir en las otras; y, por último, sentirse su compañero para poder alcanzar las metas que se comparten.
Según el Profesor Xavier Amador, "el Método LEAP ofrece a los profesionales sanitarios la herramienta necesaria para que el paciente acepte el tratamiento o empiece a reconocer que está enfermo". Se trata de una estrategia de comunicación que debe servir para afianzar la relación entre médico y paciente mientras dure la terapia. "Originariamente esta técnica se utilizaba como método para personas con adicción al alcohol o a las drogas, pero al ver que existían otras patologías en las que el paciente negaba su enfermedad, se decidió generalizarlo", asegura.
El Profesor Xavier Amador es autor, entre otras obras, de "¡No estoy enfermo, no necesito ayuda! Cómo ayudar a un enfermo mental a aceptar el tratamiento", libro en que presenta el Método LEAP a profesionales y familiares de pacientes, además de conferenciante requerido internacionalmente y consultor de las cadenas informativas más prestigiosas de los Estados Unidos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud