Traductor

Showing posts with label Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid. Show all posts
Showing posts with label Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid. Show all posts

10 December 2015

La Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea lanza el Observatorio de Tendencias del Deporte

 Haga clic en Opciones

La Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea ha presentado esta mañana el Observatorio de Tendencias en la Industria Deportiva. Pone en marcha este laboratorio de investigación para analizar las diez principales tendencias en el mundo del deporte y el impacto que este sector genera en la sociedad y en el crecimiento de un país.

El Palco de Honor del Estadio Santiago Bernabéu ha sido el escenario de excepción para dar a conocer esta iniciativa, que se enmarca en las actividades que se desarrollarán con motivo del X Aniversario de la Escuela. El acto ha contado con las intervenciones de Emilio Butragueño, Director General de la Escuela Universitaria Real Madrid – Universidad Europea, Carlota Castrejana, Asesora del Consejo Superior de Deportes, Sergio Calvo, Vicerrector de Investigación de la Universidad Europea, Isabel Fernández, Rectora de la Universidad Europea, y Francisco López Varas, Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Tal y como destacó Emilio Butragueño, la presentación del Observatorio se produce en un año muy significativo para la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea, ya que se cumplen diez desde su creación. De los valores presentes en la Escuela, Butragueño destaca la excelencia: “vive en nuestros estudiantes, porque todos ellos son capaces de convertirse en líderes en cualquiera de las áreas relacionadas con la industria del deporte”. Una característica que marca el nacimiento de esta iniciativa, “un paso firme en esta aventura que comenzamos hace diez años y que tiene como camino la investigación para buscar una sociedad mejor para todos”, añadió.

Para Francisco López Varas, “el Observatorio será una plataforma con carácter plural y capacidad crítica. Su misión será vigilar y detectar qué ocurre en cada una de las tendencias seleccionadas y comprobar qué novedades presentan”. En palabras del Decano, toda esta información será organizada y trabajada para una presentación final, en la que “de forma clara” se darán a conocer las principales conclusiones. Todo ello en un acto que tendrá lugar al final del curso académico. En esta labor, estudiantes de Grado y Postgrado tendrán la oportunidad de participar y sentirse parte activa del equipo que desarrolle las diversas investigaciones.

Una visión acorde con los objetivos que presentó Sergio Calvo, Vicerrector de Investigación, quien señaló la importancia de “conseguir un mundo mejor, más comprometido”. Equipos de investigación, como el de la Cátedra Real Madrid, participarán en el Observatorio de Tendencias con el principal objetivo de favorecer nuevo conocimiento, con un amplio panel de expertos que contarán con ayudas para desarrollar sus investigaciones, que tendrán difusión nacional e internacional.

A continuación, tomó la palabra Carlota Castrejana, Asesora del Consejo Superior de Deportes, quien afirmó que el Deporte necesita buenos profesionales, que aporten valor y conocimiento a un mundo tan cambiante y activo. Castrejana señaló que la industria deportiva “es el mayor canal de comunicación que tenemos: es salud, es economía, es competición, son valores e integración”, un ámbito que necesita profesionales para seguir creciendo. “Las empresas relacionadas con deporte crecen en épocas de crisis”. Para Castrejana, aquellos que han visto el deporte como una inversión y no como un gasto pueden salir ahora más airosos, con una unión público-privada que ya trabaja con objetivos comunes.

Según la asesora del CSD, si se habla de la industria del deporte es fundamental hablar tres grandes pilares: “la gran evolución del fútbol profesional, de la mujer en el deporte y del deporte federado”. Finalizó su intervención hablando de grandes eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos o la Rider Cup de golf, cuya próxima sede se conocerá en breve y a la que opta Cataluña: “puede dejar más de 200 millones de euros directos”, aseguró. “Creo que el deporte español está preparado, ha hecho los deberes para dar un salto de calidad, con un nuevo escenario legislativo. Todo ello en de la mano de la industria y sus tendencias. Así que el Observatorio que hoy se presenta será, sin duda, de gran ayuda”.

A continuación, algunos de los investigadores y profesores que serán responsables de dirigir los estudios realizados en cada una de las tendencias, comenzaron una mesa redonda moderada por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En ella trataron algunos de los aspectos que se tratarán en el Observatorio y se presentaron algunas de las líneas de investigación a seguir en cada caso, con datos ligados a la actualidad que servirán de punto de partida para comenzar el trabajo.

Asimismo, señalaron que la industria deportiva seguirá creciendo, entre otras cosas, gracias a los nuevos medios y a la adaptación de los derechos de retransmisión a este nuevo escenario. También a través del engagement para lo que es importante presentar al deporte como una apuesta de valor que mejora la calidad de vida que las personas, y del cambio del gestor público, que cada vez tiene menos miedo a la colaboración de iniciativas con empresas privadas.

Para cerrar el acto, la Rectora de la Universidad Europea, Isabel Fernández, señaló que el Observatorio define el espíritu de la Universidad Europea, “abierta a la sociedad para la que trabajamos cada día”.

En el Observatorio de Tendencias en la Industria Deportiva, expertos de diferentes ámbitos serán los encargados de investigar y generar contenido de interés en torno a las siguientes corrientes, identificadas como claves para este sector:

1.       NEW MEDIA: La forma de consumir deporte y el papel de los nuevos medios de comunicación. Las nuevas vías de comunicación entre fans y clubes/ídolos. La creación de la marca personal de los deportistas en redes sociales.
2.       TECNOLOGÍA: El desarrollo de espacios inteligentes para consumir deporte dentro y fuera de los estadios. La evolución de los métodos de entrenamiento. La influencia de tecnología en el deporte amateur. El análisis de datos en el deporte de competición.
3.       MARKETING Y PATROCINIO: Los planes de expansión de las principales ligas y clubes en el mundo. La globalización de las marcas. El crecimiento de nuevas marcas. El caso de Red Bull. La rentabilidad de los valores del deporte.
4.       EJERCICIO COMO MEDICINA / PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO: El auge de la actividad física como medio para tener salud y bienestar social. El ejercicio físico como tratamiento y prevención de patologías. El impacto social del deporte para la sanidad y la esperanza de vida. Impacto económico del ejercicio físico en ahorro de gasto sanitario.
5.       EL IMPACTO DEL DEPORTE EN LA ECONOMÍA Y EN LA SOCIEDAD: El impacto de la industria deportiva para la economía de un país en términos de empleabilidad, PIB, sanidad etc. El impacto de un evento mundial como los Juegos Olímpicos (Río 2016) o un mundial de fútbol.
6.       ENTRENAMIENTO, NUTRICIÓN Y SUPLEMENTACIÓN EN EL DEPORTE: Los avances científicos en la búsqueda del máximo rendimiento de la raza humana (súper atleta). El impacto del alto rendimiento en la salud de los deportistas. Coaching deportivo y entrenamiento mental.
7.       DERECHO DEPORTIVO: El surgimiento y crecimiento de la mediación como forma de solución de las disputas legales en los ámbitos deportivos. El papel de los representantes deportivos. El concepto del deportista de élite como una ‘multinacional’.
8.       EL DEPORTE FEMENINO: El crecimiento de la presencia femenina en el deporte como atleta y como espectador / consumidorEl incremento de la presencia de la mujer en los órganos directivos del deporte.
9.       FREE SPORTS. El crecimiento y democratización de los deportes de aventura, con el componente del riesgo controlado presente. El futuro de los deportes minoritarios: retos y perspectivas de futuro.
10.    LA REDEFINICIÓN DEL DEPORTE PARA TODOS. La proliferación del deporte de masas a través del desarrollo de centros de fitness y wellness. La práctica deportiva al aire libre sin necesidad de instalaciones. El desarrollo de deportes como elrunning, el ciclismo, o el triatlón.

Pie de foto (De izq. A dcha.): Daniel Sá, Director de IPAM; Álvaro Fernández Luna, Director del Máster en Marketing Deportivo de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea; Maite Gómez, profesora de la Universidad Europea; Pablo Burillo, Director del Master Universitario MBA Dirección de Entidades Deportivas de la Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea; Iris Córdoba, Directora del Global Sports Innovation Center, de Microssoft; e Isabel Fernández, Rectora de la Universidad Europea


27 May 2010

Los expertos destacan los efectos positivos de la actividad física en los pacientes con cáncer‏


"Los principales beneficios del ejercicio físico para el paciente oncológico son fundamentalmente cuatro: mejora de las defensas del organismo, ayudando a la recuperación y evitando complicaciones clínicas colaterales; mejora en la motivación personal y, por ende, de la autoestima; incremento en las relaciones sociales y mayor capacidad de empatía; y aumento del bienestar personal y de la felicidad". Así lo ha explicado el doctor Carlos Hué, vicepresidente Europacolon España y profesor asociado de Psicología en la Universidad de Zaragoza, durante la jornada "Deporte y enfermedades oncológicas, una alianza en beneficio del paciente", organizada hoy por la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid.
Según este experto, ante la enfermedad caben tres actitudes: pesimista, optimista en exceso o proactiva. "Una actitud negativa favorece la aparición de la depresión. Una actitud en exceso optimista puede llevar a estados maníacos, desajustados y desequilibrados. Mientas que una actitud proactiva del paciente oncológico facilita su recuperación clínica". En este punto, la doctora Margarita Feyjoo Saus, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Sanitas La Moraleja, señala que "con la práctica del deporte como rutina, el paciente llega a reconciliarse consigo mismo y vence alteraciones que provoca su enfermedad como la astenia y alteración del esquema corporal, que hacen que con frecuencia el paciente este desestructurado y con una importante disociación cuerpo-mente. Gracias al deporte, el paciente puede hacer frente a las alteraciones corporales físicas y no físicas asociadas a su enfermedad y tratamientos y alcanzar un estado emocional positivo, experimentando como evoluciona su cuerpo con el ejercicio, palparlo y compartir su corporalidad con los demás", afirma.


--Hacer frente a la fatiga
La fatiga es, según explica la doctora Margarita Pérez Ruíz, profesora de Fisiología de Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, "una de las quejas más comunes de las personas diagnosticadas de cáncer y de los supervivientes de esta enfermedad".
Este síntoma aparece especialmente en los individuos que se encuentran bajo tratamiento. De hecho, "la mayoría de los pacientes oncológicos sufre fatiga durante y después de la quimioterapia, de la radioterapia y/o de la terapia hormonal", apostilla esta experta. Estudios recientes sugieren que la fatiga puede originarse por alteraciones en los sistemas energéticos musculares causadas por el cáncer y su tratamiento, afirmación que la doctora Margarita Pérez Ruiz completa señalando que la inactividad también "parece ser uno de los desencadenantes de la fatiga, la debilidad y la pérdida de capacidades funcionales, así como de la disminución de la calidad de vida que experimentan los pacientes y los supervivientes de esta enfermedad".
Con estos datos como punto de partida, esta especialista ha participado en estudios que pretenden comprobar los beneficios de la actividad física en pacientes con cáncer de mama y en población infantil que padecía leucemia linfoblástica aguda, entre otros. En ellos queda demostrado que la utilización de una dosis correcta de ejercicio beneficia al enfermo de cáncer y al superviviente de esta patología, siendo la prueba de esfuerzo una herramienta fundamental para conocer la capacidad física del paciente y marcar una dosis correcta de ejercicio.
La profesora de Fisiología de Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid afirma que "el ejercicio puede utilizarse durante y después de las terapias que tratan el cáncer: no debemos esperar a ser superviviente para empezar un programa de ejercicio adaptado e individualizado", al tiempo que asegura que el ejercicio debe adaptarse a las circunstancias del enfermo y de la enfermedad "y para ello el conocimiento de la patología es fundamental".


--Incremento del número de pacientes oncológicos
"El envejecimiento de la población y la mayor supervivencia de los enfermos con cáncer han supuesto un aumento significativo del número de pacientes con esta patología. Cada año, aumenta su incidencia en nuestro país, pero al mismo tiempo afortunadamente disminuye también su mortalidad, lo cual refleja los avances conseguidos en el diagnóstico precoz y el tratamiento", ha destacado el doctor Juan Jesús Cruz, vicepresidente de la SEOM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.
Desde esta perspectiva, el doctor Juan Jesús Cruz ha comentado que el ejercicio físico es también un factor de prevención del cáncer por sí mismo, y también porque reduce otro factor de riesgo importante. que es la obesidad. Con todo ello, ha apuntado que "existen evidencias científicas que apuntan a que el ejercicio físico reglado reduce la probabilidad de padecer cáncer de mama, colon, endometrio y próstata", ha asegurado este experto.
En este punto, Emilio Butragueño, director general de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid-Universidad Europea de Madrid, señala el papel de las terapias auxiliares que, junto con la cirugía, la radioterapia y/o la quimioterapia, se vienen usando en el abordaje del cáncer. Es el caso del ejercicio, "que ha sido utilizado como terapia auxiliar en los pacientes oncológicos desde inicios de 1980, aspecto poco conocido a pesar de que existen estudios que apuntan el beneficio directo que la actividad física aporta tanto en la prevención de esta enfermedad como en su tratamiento e incluso en la evolución de la misma en determinados tumores".
Por su incidencia, prevalencia y mortalidad en España el cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en la actualidad y, por tanto, un problema de salud prioritario. De cara a un futuro, el documento "El Cáncer en España", editado por la SEOM, señala que la incidencia global de cáncer prevista para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y de mama. En este contexto, el doctor Juan Jesús Cruz, asegura que el 35% de los fallecimientos causados por tumores que están relacionados con las malas dietas, "y dentro de estos casos, buena parte se debe al exceso de calorías", concluye.

05 March 2010

La Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid convoca las III Ayudas a la Investigación


La Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid- Universidad Europea de Madrid ha abierto el plazo de solicitud de las III Ayudas a la Investigación, una iniciativa que tiene como objetivo apoyar e incentivar la investigación científica de excelencia y generar nuevo conocimiento para la gestión integral del ocio, la salud y el deporte. Por primera vez, la convocatoria se extiende a nivel internacional y se amplía al resto de países en los que, además de España, la Escuela está presente: Brasil, Chile, Chipre, Ecuador, Méjico y Turquía.
A estas ayudas, cuyo plazo de presentación de candidaturas concluye el 30 de abril, pueden optar proyectos tanto de investigación básica como orientada o aplicada dentro de alguna de las siguientes cinco áreas temáticas: educación física, competición y deporte, gestión deportiva, deporte y salud o comunicación y deporte. Al igual que en anteriores ediciones, los proyectos con cargo a esta convocatoria tendrán un periodo máximo de ejecución de un año y deberán ser originales e inéditos y estar marcados por un carácter claramente innovador.
Esta convocatoria está abierta a grupos de investigación de excelencia compuestos tanto por investigadores de probada y dilatada experiencia como por investigadores jóvenes de reconocido prestigio que lideren proyectos tanto individuales como en colaboración con otras instituciones. Los grupos podrán estar integrados por investigadores de universidades y otras entidades que tengan finalidad y actividad investigadora.


--Comisión Evaluadora
Las III Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid, cuyas bases, anexos e impreso de solicitud están disponibles en http://www.rm.uem.es/es/catedra-real-madrid, podrán financiar hasta la totalidad de los costes marginales de los proyectos seleccionados, siendo 6.000 euros el importe máximo de cada ayuda.
Los trabajos presentados se someterán a un proceso de selección por parte de una Comisión Evaluadora integrada por un Comité de Honor y un Comité Científico, compuestos ambos por expertos de reconocido prestigio y experiencia evaluadora. En dicho proceso se tendrán en cuenta los siguientes criterios: calidad científico-técnica del proyecto; capacidad y experiencia del investigador principal y del resto del grupo de investigación; viabilidad de la propuesta; planificación del proyecto y proyección social de los resultados que se pretenden obtener.


--Entrega de solicitudes
Las solicitudes deberán enviarse mediante correo electrónico a la dirección proyectosrealmadriduem@uem.es. Se aceptarán como recibidas dentro de plazo aquellas solicitudes que lleguen a esta dirección hasta el 30 de abril de 2010 a las 18:00 horas.


11 December 2009

Los deportistas de élite duplican la tasa de asma de la población general

La tasa de asma entre los deportistas de élite es mucho más elevada que la que se registra entre la población general. Hasta tal punto es así que la prevalencia de esta enfermedad en el colectivo de personas que practican deportes considerados “de invierno” es más del doble que la de los ciudadanos que practican ejercicio de manera moderada. Partiendo de estos datos, la Fundación Jiménez Díaz-Capio ha puesto en marcha un proyecto que ha sido premiado con una de las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid y que tiene como objetivo investigar los mecanismos intrínsecos que intervienen en este fenómeno.

“Esta investigación ayudará a comprender mejor este proceso y, por tanto, a optimizar el tratamiento de los deportistas que lo necesitan y a aumentar así su rendimiento”, asegura Celia Rico, coordinadora de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid, quien también señala que con las II Ayudas a la Investigación “se materializa nuestro compromiso con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte”.

El asma es una enfermedad no poco frecuente. Sin embargo, si en la población general su prevalencia se sitúa aproximadamente en un 15%, este porcentaje supera el 25% entre los deportistas que practican deportes considerados de verano –fútbol, ciclismo, natación, etc.-, según explica la investigadora principal del proyecto, Victoria del Pozo, quien desarrolla su labor en la Fundación Jiménez Díaz-Capio y en el CIBER de Enfermedades Respiratorias. En el caso de quienes practican un deporte considerado de invierno, como el esquí, el patinaje sobre hielo, etc., al respirar aire frío y particulas de hielo, la prevalencia puede llegar al 55%.

-Epitelio amenazado
Según explica Victoria del Pozo, cuando se hace deporte de alto rendimiento se respira un mayor volumen de aire que en condiciones de reposo, lo que provoca que haya una pérdida de agua en el epitelio bronquial y que se produzca broncoconstricción contraigan respuesta a esta amenaza. “En una persona que haga una cantidad normal de ejercicio, esto se recupera sin ningún problema. Sin embargo, en los deportistas que están bajo un alto esfuerzo continuado, el mecanismo de reparación se altera y el problema se hace crónico pudiéndose producir un daño, a veces relevante Lo que intentamos averiguar con nuestra investigación son los mecanismos que influyen en este proceso”, explica.

“Hay muchos deportistas que son conscientes de que padecen asma y están en tratamiento, pero hay otros que lo desconocen, que achacan su fatiga al cansancio normal del esfuerzo y no a la broncoconstricción y que tienen un menor rendimiento deportivo del que podrían” explica. “Generalmente los que tienen alguna otra alergia como al polen, al polvo etc., tienen este trastorno más identificado”, añade Victoria del Pozo. Los resultados de la investigación permitirán identificar mejor a los individuos que tienen este daño celular y optimizar

08 October 2009

El ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral


El ejercicio de fuerza en niños que tienen parálisis cerebral retrasa su deterioro funcional y la necesidad de utilizar una silla de ruedas. Esta es la premisa de la que parte Margarita Pérez, profesora de la Universidad Europea de Madrid, y que intenta demostrar con un estudio que llevará a cabo en los próximos meses con 20 niños que sufren esta enfermedad. Este trabajo ha sido uno de los seleccionados por la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid en sus II Ayudas a la Investigación "por lo esperanzador de su objetivo y por la importancia que tiene para estos niños el conseguir avances que mejoren su calidad de vida", explica Celia Rico, coordinadora de la Cátedra.
Un total de 27 proyectos se han presentado a esta segunda convocatoria de las Ayudas, que ha repartido cerca de 54.000 euros entre nueve proyectos galardonados. "Con esta iniciativa, se materializa el compromiso que la Universidad Europea de Madrid tiene con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte", asegura Águeda Benito, Rectora de esta institución. Para la evaluación de los proyectos se ha contado con un Comité Científico compuesto por personalidades del mundo del deporte y representantes de asociaciones científicas y profesionales que han seleccionado "los que considerábamos tenían una mayor calidad científico-técnica y mayor proyección social de sus resultados", explica por su parte Celia Rico.


-Debatir la teoría tradicional
El proyecto "Efectos terapéuticos de un programa de ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral, "intenta rebatir la teoría tradicional que aconseja una rehabilitación suave para estos pequeños y que pensamos no impide su deterioro progresivo. De hecho, no está claro que la pérdida de función que experimentan se deba a la enfermedad en sí misma o a que cada vez se mueven peor y tienen menos fuerza", explica Margarita Pérez.
Los niños con parálisis cerebral tienen manifestaciones externas muy heterogéneas. "No se sabe muy bien cuál es la causa que origina el trastorno, pero se sospecha que está relacionado con algún problema intraútero que deriva en complicaciones en el sistema nervioso central. Algunos niños pueden no presentar síntomas al nacer, pero a medida que van creciendo comienzan a tener problemas locomotores. A veces, y en un inicio, pueden ser síntomas leves como la presencia de un pie equino que es arrastrado durante la deambulación, luego los músculos gemelos pueden presentar mayor espasticidad y ello les puede provocar una mayor alteración locomotora y en algunos casos pueden pasar a ser dependientes de una silla de ruedas", relata.
Margarita Pérez explica que estos niños siguen tratamientos muy diferentes. Entre los más frecuentes están las inyecciones de toxina botulímica para frenar la espasticidad muscular o las intervenciones quirúrgicas para cambiar alguna inserción muscular. En este marco, el equipo de la Universidad Europea de Madrid pretende con su trabajo intentar retrasar todo lo posible la evolución del grado II al grado III-IV (silla de ruedas) y evitar o espaciar las inyecciones de toxina botulímica. "Además de demostrar los beneficios del ejercicio de fuerza, también queremos identificar al grupo de niños que más pueden beneficiarse de este tipo de terapia", explica esta experta.
Con el programa de ejercicios, se ayuda al niño a ejercitar los músculos con aparatos similares a los de fitness de cualquier gimnasio pero adaptados a la pediatría y con plataformas de estimulación neuromuscular mecánica, todo ello en un gimnasio montado en el Hospital Niño Jesús de Madrid con un equipamiento cedido por la Universidad Europea de Madrid. Los programas que se están desarrollando duran varias semanas, pero el objetivo es que los niños continúen haciendo ejercicio durante toda su vida de forma ambulatoria y acudan al hospital para su posterior seguimiento. El equipo investigador espera tener los resultados del estudio en el verano de 2010.
En este contexto, y ante la importancia de que estos niños puedan seguir trabajando su musculatura, Margarita Pérez hace un llamamiento a las autoridades municipales para que los polideportivos contemplen más instalaciones orientadas hacia éste y otros colectivos de discapacitados. "El ejercicio en ellos es de suma importancia", concluye.

01 October 2009

La Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid entrega sus II Ayudas a la Investigación


La Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid ha entregado hoy sus II Ayudas a la Investigación, una iniciativa a través de la cual se han distribuido cerca de 54.000 euros entre un total de nueve proyectos galardonados. "Este acto es especialmente importante para la Universidad Europea de Madrid puesto que en él se materializa el compromiso que tenemos con la investigación científica de excelencia para generar nuevo conocimiento susceptible de ser empleado en la gestión integral del ocio, la salud y el deporte", ha asegurado la Rectora de esta institución, Águeda Benito.
A esta segunda convocatoria se ha presentado un total de 27 proyectos de investigación, de los que han sido seleccionados los que "considerábamos tenían una mayor calidad científico-técnica y mayor proyección social de sus resultados", explica Celia Rico, coordinadora de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid. "Al igual que en la edición anterior, también se ha tenido en cuenta la viabilidad de la propuesta y la experiencia del equipo investigador", añade. Para la evaluación de los proyectos se ha contado con un Comité Científico compuesto por personalidades del mundo del deporte y representantes de las principales asociaciones científicas y profesionales.
La utilidad del ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral, las causas del abandono del deporte entre los escolares o el efecto de un programa de ejercicios en pacientes con cáncer de recto, son algunas de las iniciativas premiadas, todas ellas con objetivos muy diversos. Y es que la Cátedra Real Madrid tiene como principales objetivos "desarrollar la cooperación universitaria con el mundo deportivo, favorecer la creación de nuevo conocimiento, promover la difusión de todos los aspectos vinculados al mundo del deporte y generar investigación avanzada", añade Celia Rico.


-El deporte y los niños con parálisis cerebral
Una muestra de la apuesta de la Cátedra con el fomento de la investigación avanzada es el proyecto Efectos terapéuticos de un programa de ejercicio de fuerza en niños con parálisis cerebral. Reconocido con las II Ayuda a la Investigación, este trabajo quiere "demostrar que el ejercicio de fuerza en niños que tienen parálisis cerebral retrasa su deterioro funcional y la necesidad de utilizar una silla de ruedas", explica Margarita Pérez, profesora de la Universidad Europea de Madrid e investigadora principal del proyecto. Asimismo, "queremos identificar, dentro de lo heterogéneo que es el colectivo de los niños con parálisis cerebral, al grupo que más beneficios puede conseguir con estos ejercicios", señala.
La profesora Pérez explica que los niños que tienen parálisis cerebral suelen vivir un deterioro progresivo que no se sabe a ciencia cierta si se debe a la enfermedad misma o a la pérdida de fuerza por falta de movilidad. "Nuestro objetivo es que, aplicando una serie de ejercicios, estos niños retrasen la necesidad de silla de ruedas y las inyecciones que se les pone para evitar la espasticidad muscular", asegura.


-Abandono deportivo
A pesar de los más que conocidos beneficios de la práctica del deporte en los niños y adolescentes en general, "el nivel de abandono deportivo en España en los jóvenes de entre 13 y 14 años se sitúa en más del 30% y va en aumento", asegura Tomás García Calvo, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura e investigador principal de otro de los proyectos galardonados con las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid.
Con el fin de identificar las causas de este abandono, el equipo de Tomás García Calvo hará un seguimiento a unos 2.000 jóvenes extremeños que participen en deportes colectivos (en concreto fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol), así como a sus padres y entrenadores deportivos. "Con los resultados que obtengamos, se pondrá en marcha un programa de actuación en colegios y centros deportivos para aumentar la satisfacción de niños y adolescentes en el deporte escolar y conseguir así una mayor adherencia a la práctica deportiva", explica.


--Los proyectos galardonados
Junto a los dos proyectos anteriormente mencionados, también han sido reconocidos con las II Ayudas a la Investigación de la Cátedra Real Madrid de la Universidad Europea de Madrid los siguientes trabajos:
¿Es el gen ACTN3 el gen de la velocidad?
Efectos de los ejercicios de pilates sobre el volumen muscular en la región lumbo-pélvica.
Mejora del rendimiento en gimnasia rítmica.
Deporte y asma: estudio de la patogénesis del asma en deportistas de élite.
Efectos del ejercicio físico en niños con fibrosis quística -factores genéticos moduladores.
Elaboración y aplicación de instrumentos para la evaluación de las destrezas cognitivas de los jugadores de voleibol en defensa.
Programa de prescripción de actividad física a pacientes con cáncer de recto durante el tratamiento preoperatorio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud