Traductor

26 November 2009

Lilly, reconocida por el Ayuntamiento de Alcobendas por su labor de voluntariado corporativo


La labor de Lilly en voluntariado corporativo fue reconocida ayer en la Gala del Voluntariado organizada por el Ayuntamiento de Alcobendas para premiar la labor de personas, asociaciones, entidades o empresas por su acción solidaria de voluntariado en el municipio o en colaboración con los programas de voluntariado desarrollados por el consistorio de esta localidad. El acto ha contado con la participación del alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, y de la concejal de Familia y Bienestar Social, Mónica Sánchez, y de los voluntarios de la compañía que han participado directamente en los proyectos solidarios.
Desde junio de 2008 Lilly mantiene con el Ayuntamiento de Alcobendas, localidad en la que se encuentra su sede, un convenio para promover la solidaridad y el voluntariado entre sus empleados en actividades desarrolladas por el municipio a favor de ONGs o colectivos de personas en riesgo. En este marco la compañía colabora en dos importantes campañas de voluntariado corporativo: el Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia y Llenamos la Despensa.
El Ciclo de Cine para Mayores y Personas con Dependencia tiene el objetivo de fomentar la asistencia a esta actividad de ocio entre los mayores de la localidad. Lilly colabora con este programa sufragando las películas además de promover entre sus empleados la participación como voluntarios para el cuidado y la atención del público dependiente en los pases. Los empleados de Lilly también han tenido un papel fundamental en la consecución de los fondos necesarios para este proyecto, gracias a su participación en las actividades desarrolladas durante el Día del Voluntariado "Cuenta conmigo" de la entidad.
Por otra parte, Llenamos la despensa es una iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento de Alcobendas para impulsar entre la población la donación de alimentos y productos de higiene destinados a las familias de la localidad que están atravesando dificultades económicas. Lilly ha acogido este proyecto solidario en su propia sede en dos ocasiones a lo largo de este año, demostrando una vez más la implicación de la entidad y de todos sus empleados con el municipio.

La resonancia nagnética funciona en el diagnóstico precoz del Alzheimer

Los primeros resultados de un estudio piloto centrado en validar la nueva tecnología de resonancia magnética (RM) de 3 tesla (3T), han demostrado que esta nueva tecnología podría incrementar la fiabilidad del diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA), según informaron este jueves expertos del Grupo de Demencia de la Comunidad de Madrid (DEMCAM), impulsor del proyecto.
Según la investigación, financiada con 230.000 euros por la Fundación Reina Sofía, GE Healthcare y la Fundación EULEN y que se está desarrollando en la Fundación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN-UIPA), la nueva tecnología de RM 3T permite obtener imágenes estructurales con mayor definición y con mayor contraste, mejorando la calidad de los estudios de difusión, perfusión y espectroscopia.Hasta ahora, las técnicas de neuroimagen o de resonancia magnética han resultado eficaces para diferenciar a personas que padecen EA de las que no (controles), si bien cuando los individuos padecen un deterioro cognitivo ligero (que puede representar la antesala de la EA) existe un solapamiento importante entre éstos y los controles, ya que en fases iniciales los síntomas de la EA suelen pasar desapercibidos o se confunden con las consecuencias lógicas de la vejez.En teoría, explicaron los responsables, "la obtención de imágenes de mayor resolución en un tiempo menor evitaría la degradación de la calidad de la imagen causada por movimientos del paciente, repercutiendo en una posible mejora de la fiabilidad del diagnóstico".
Los resultados intermedios obtenidos de la investigación hasta el momento "así lo corroboran", siendo, a priori, un método que "incrementa notablemente la fiabilidad del diagnóstico precoz de la enfermedad", afirmaron.En lo que a la metodología se refiere, se trata de un estudio piloto observacional de casos y controles, multicéntrico y transversal, en el que participan 110 personas mayores de 70 años distribuidas en cuatro grupos de diagnóstico: controles (cognitivamente sanos), personas con deterioro cognitivo leve (DCL-amnésico), con EA leve y con EA moderada. Los resultados finales del estudio, dirigido por Juan Álvarez Linera de la Fundación CIEN-UIPA y la doctora Ana Frank del Hospital de la Paz, no se darán a conocer hasta mediados de 2010.


Concurso de cortometrajes en apoyo a los cuidadores de los enfermos de Alzheimer

"Héroes en la sombra". Lundbeck, laboratorio especializado el Sistema Nervioso Central (SNC), presenta la segunda edición del Concurso de cortometrajes SNC Film, que lucha para concienciar a la sociedad sobre el impacto de estas enfermedades. La presente edición centra su temática en el apoyo a la labor de los cuidadores de los enfermos de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria y de otras capacidades mentales y funcionales. Los familiares que les atienden deben desarrollar cualidades extraordinarias; como la de multiplicarse. Son héroes anónimos que merecen ser reconocidos.

-Seleccionados los finalistas
Una vez realizada la valoración de todos los guiones recibidos, ya tenemos los 10 seleccionados que pasarán a la siguiente fase del concurso:
*Cecilia Sánchez López - "Cacahuete"
*Vera Lúa Domínguez Fuentes - "In Memoriam"
*Lucía Tello Díaz - "Un tango con Norma"
*Emilio Williams López - "Fase Avanzada"
*Víctor Paz Morandeira - "El brillo de sus ojos"
*Ana Lorenz Fonfría - "Algo queda"
*Diego Cañizal Rallo - "La ventana abierta"
*Lara Pedraz Castillo - "Hasta mañana"
*Ana Álvarez-Errecalde - "(Re)Conocer"
*Eusebio Pastrana Manzano - "El patio de mi recreo"

Los participantes cuyos guiones hayan sido seleccionados tienen de plazo hasta el 22 de diciembre para entregar el proyecto detallado de cortometraje según las indicaciones que recibirán telefónicamente. Entre estos proyectos, se seleccionarán los tres cortometrajes finalistas que recibirán 15.000€ para su rodaje. El ganador de esta segunda edición del concurso recibirá además 3.000€ para promocionar su proyecto.
El vencedor de la primera edición fue Ander Rodríguez con su corto titulado "3 tigres", que recibió también el Premio del Jurado y 3.000 euros para la promoción.

En diez años los hospitales han pasado a atender un 18% más de pacientes, sobre todo por un aumento al 110% en el tratamiento ambulatorio quirúrgico

La última década ha supuesto una auténtica ‘revolución’ en el sector hospitalario, a nivel de gestión, de servicios, de calidad, de eficacia y de resultados. El número de hospitales ha aumentado y las plantillas de los mismos también han aumentado de forma importante (un aumento del 33,5% en el promedio de facultativos por hospital). Alternativas ambulatorias como la cirugía sin ingreso se han multiplicado por dos. Las consultas externas y las urgencias han subido un 32,5% y un 7,4% respectivamente. Las estancias medias han bajado. Y se han mejorado los resultados en parámetros de calidad tan importantes como la mortalidad por infarto y por neumonía, con una reducción superior al 34% y al 8%, respectivamente.
Son algunas de las conclusiones que el Programa TOP 20 ha extraído al llegar a su décima edición sobre la evolución de los hospitales, las cuales ponen de relieve un aumento de la capacidad de servicio de los hospitales que se ha acompañado de mejores resultados en calidad asistencial. Esta mejora se ha visto favorecida por el desarrollo de técnicas menos agresivas para los pacientes que garantizan una mejor calidad de vida, como la disminución en la cirugía radical en el cáncer de mama en un 43%. Todo ello a pesar del incremento de la población española y de su mayor envejecimiento que ha aumentado la demanda de atención sanitaria.
El análisis que se presenta se basa en la evolución que han experimentado 73 hospitales de toda España que participaron ya en el año 2000 y también lo han hecho en 2009.

Los pacientes atendidos en hospitales han aumentado un 18,4%. Esta capacidad de servicio se ve incrementada sobre todo por la incorporación de alternativas ambulatorias como la cirugía sin ingreso, que ha subido un 112%, siendo importante este aumento en procesos como las intervenciones de hernia inguinal (49%). También han aumentado las hospitalizaciones convencionales en un 6%, a pesar de que el número de camas ha descendido ligeramente.
Sin embargo las diferencias existentes entre los hospitales TOP y el resto de hospitales que han participado en el programa Hospitales TOP 20 en 2009 indican que aún existe un gran margen para la mejora en la calidad asistencial de la atención prestada, en la reducción de ingresos hospitalarios que son evitables, en una mayor implantación de alternativas a la hospitalización convencional como la cirugía sin ingreso, y finalmente en el aumento de la eficiencia de los recursos invertidos, especialmente en la productividad de los recursos humanos y en el coste de aprovisionamientos.

-Los más TOP de los últimos 10 años
TOP 20 quiere celebrar sus diez años de trayectoria y también la de aquellos 8 hospitales que a lo largo de estas ediciones más veces han conseguido los mejores resultados en calidad y eficiencia, tanto en el TOP de gestión hospitalaria global como en las Áreas Clínicas que se han ido evaluando, mediante los Premios Especiales TOP 20 – 10 años. Encabeza este grup el Hospital Clínic de Barcelona con un total de 14 TOP, seguido por el Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), con 12 premios. Les siguen el Complejo Hospitalario Universitario de Salamanca con 11 TOP, el Hospital Universitari Son Dureta (Mallorca) con 10. Finalmente, 4 centros han conseguido 9 galardones TOP. Son el Hospital Comarcal de Sant Bernabé (Berga, Barcelona), el Hospital de La Ribera (Alzira, Alicante), la Fundación Hospital de Manacor (Mallorca, Baleares), y la Fundación Hospital de Calahorra (La Rioja).

-A partir de este año, TOP 20 premia a los hospitales con mejores resultados en 6 áreas clínicas
A parte del análisis evolutivo de los hospitales en la última década, y como viene siendo habitual desde el año 2000, IASIST, promotor de esta iniciativa, da a conocer el nombre de aquellos hospitales con mejores resultados de calidad, adecuación y eficiencia en su gestión hospitalaria global. Pero además, este año hay una novedad muy importante, y es que por primera vez el programa TOP 20 premia a los hospitales con mejores resultados en seis áreas clínicas: Sistema Nervioso, Respiratorio, Corazón, Cirugía Digestiva, Traumatología y Ortopedia, y Mujer.
Desde 2002 el Programa Hospitales TOP 20 ha complementado los resultados de evaluación general con los de evaluación en áreas clínicas. Pero a partir de 2009, y coincidiendo con su décimo aniversario, da un paso más y cambia su formato para enfocarlo hacia una posición más clínica, reforzando el papel de las evaluaciones por procesos y premiando a los equipos de excelencia más allá de los resultados agregados obtenidos por los hospitales.

Las seis áreas seleccionadas se han evaluado en base a una serie de indicadores comunes y que han se han venido utilizando en las anteriores ocasiones (mortalidad intrahospitalaria, complicaciones, readmisiones y estancia media), así como en base a unos indicadores específicos según el área evaluada.
En la evaluación de la gestión hospitalaria global también se han introducido mejoras respecto a las anteriores ediciones. En total, se han empleado ocho indicadores que recogen las dimensiones de calidad asistencial (índices de mortalidad, complicaciones y readmisiones ajustados por riesgo), adecuación de la práctica clínica (índice de cirugía sin ingreso ajustado y tasa de hospitalizaciones evitables) y eficiencia (índice de estancia media ajustado por riesgo, productividad de los recursos humanos, coste de aprovisionamientos por unidad de producción).


-IASIST, líder en información sanitaria para la gestión
IASIST es una empresa de servicios profesionales de valor añadido que ofrece a proveedores de servicios y administraciones sanitarias la experiencia profesional y la información de contenido clínico y económico para Benchmarking necesaria para mejora de la calidad y la eficiencia de los servicios prestados a los pacientes. Los hospitales y centros médicos se enfrentan diariamente con el reto de mejorar los servicios que prestan a los pacientes, y el trabajo de IASIST consiste precisamente en facilitarles instrumentos de conocimiento que les permitan conseguirlo.
IASIST forma parte de United Business Media (UBM) y en concreto de su división médica (UBM Medica). Con 18 años de experiencia y a partir de información totalmente objetiva, IASIST aporta unos patrones de referencia al sector sanitario que son un instrumento fundamental para la mejora continua.

La mortalidad de los pacientes infectados por SARM es el doble que la causada por cepas no resistentes a los antibióticos existentes

El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM es una bacteria que se ha vuelto resistente a diferentes antibióticos y que actualmente causa el 23% de los fallecimientos relacionados con las infecciones generalizadas e invasivas, también conocidas como sepsis. El Staphylococcus aureus es un tipo común de bacteria que suele formar parte de la flora normal del 20-40% de las personas sin tener consecuencias graves, ya que normalmente vive en la piel y algunas veces en las fosas nasales. Por el contrario, el SARM se refiere a las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a los antibióticos. La infección de este microbio puede amenazar la vida de pacientes con heridas profundas, catéteres intravenosos u otros instrumentos que introducen cuerpos extraños, como respiradores, o causar una infección secundaria a pacientes con el sistema inmunitario debilitado.
"Cuando este microorganismo es resistente a todos los betalactámicos, es decir, a los mejores antibióticos existentes para tratarlo, se conoce como resistente a la meticilina o SARM. La diferencia con el Staphylococcus aureus presente en muchas personas es que suele adquirirse en el contexto de una hospitalización o al entrar en contacto con dispositivos sanitarios, como catéteres o máquinas dialíticas, siendo más difícil de tratar y causando una elevada mortalidad", afirma el Dr. Jesús Rodríguez Baño.
El SARM suele adquirirse por contacto. Normalmente, los vehículos transmisores son sanitarios que han contactado con otro paciente colonizado por SARM y en sus manos, ropa o calzado pueden llevarlo y transmitirlo al paciente siguiente. "Hay que tener muchísimo cuidado con los individuos portadores, detectarlos y tomar con ellos precauciones de contacto. También es esencial lavarse las manos con frecuencia si se va a visitar a alguien en un hospital o a personas que requieren cuidados médicos a largo plazo", incide el Dr. Rodríguez Baño.

-El SARM, causante de infecciones de alto riesgo
El SARM produce, sobre todo, infecciones nosocomiales, es decir, aquéllas contraídas en el propio ámbito hospitalario al recibir un tratamiento para otra dolencia. La consecuencia más grave es la posibilidad de contraer una neumonía nosocomial, enfermedad que puede ser mortal y que se adquiere tras insertar un tubo ventilador en el cuerpo de un paciente. "Las infecciones por SARM pueden ser bacteriemias (infecciones de la sangre) originadas en una infección de un catéter venoso, infecciones quirúrgicas, neumonía (sobre todo en pacientes de la UCI), infecciones de prótesis articulares o incluso infecciones de prótesis valvulares cardíacas. Además, puede causar epidemias hospitalarias notables porque la mortalidad de los pacientes con sepsis o bacteriemias es el doble que la causada por cepas no resistentes", afirma el Dr. Jesús Rodríguez Baño.
Los síntomas más habituales de una infección grave por SARM son: dolor torácico, escalofríos, fatiga, fiebre, sensación general de malestar, dolor de cabeza, dolores musculares, erupción cutánea o dificultad para respirar. Como consecuencia de la falta de tratamiento adecuado puede producirse una sepsis o infección generalizada, celulitis, infección de las válvulas del corazón, neumonía o síndrome de shock tóxico, y finalmente insuficiencia orgánica y la muerte.

-La importancia vital de un tratamiento adecuado y rápido
Esta infección se puede descubrir mediante un simple cultivo. De hecho, es vital iniciar el tratamiento adecuado y, sobre todo, descubrir rápidamente la infección por SARM. Un estudio realizado por diferentes miembros de la REIPI muestra que en el 79% de los casos se suele iniciar un tratamiento inadecuado, triplicando la probabilidad de muerte del paciente. Su corrección posterior, habitualmente a las 48-72 horas, no consigue mejorar el pronóstico. "Es necesario tener un alto índice de sospecha para este microorganismo, para lo que es importante contar con la ayuda de los infectólogos en los hospitales, detectar precozmente a los pacientes que son portadores del mismo, puesto que son los que más riesgo tienen de contraer una infección, y estudiar la utilidad de técnicas microbiológicos de diagnóstico rápido", afirma el Dr. Rodríguez Baño.

-El SARM sale de los hospitales
La infección por SARM ha sido tradicionalmente hospitalaria. "No obstante, en los últimos años se ha visto que se puede adquirir no sólo en hospitales, sino en unidades de día, centros de tratamiento de pacientes crónicos, residencias, consultas externas, etc. Mas recientemente se han descrito cepas de SARM puramente comunitario en varias áreas del mundo, un fenómeno diferente y alejado del SARM del hospital y los dispositivos sanitarios", añade el Dr. Rodríguez Baño. Se han detectado en jugadores de deportes de contacto, como la lucha o el fútbol americano, en presos y en usuarios de gimnasios. El SARM comunitario puede contagiarse al compartir artículos de uso personal como toallas o cuchillas de afeitar que han tocado la piel infectada, por lo que la prevención y una higiene muy cuidadosa es imprescindible para evitar el contagio.

Endel Tulving, galardonado con el Premio Internacional Pasteur-Weizmann/Servier 2009


El Profesor Endel Tulving, destacado especialista canadiense en psicología cognitiva, ha sido galardonado hoy con el Premio Internacional Pasteur-Weizmann/Servier 2009, por su trabajo sobre la neuropsicología de la memoria.
Endel Tulving es uno de los psicólogos cognitivos más influyentes del mundo. A lo largo de su vida, su trabajo le ha convertido en una autoridad mundial en el funcionamiento de la memoria humana.
Sus ideas y descubrimientos han influido en las teorías de este campo, así como en la práctica clínica sobre el diagnóstico y el tratamiento de pacientes que presentan trastornos de la memoria. Sus investigaciones han arrojado luz sobre la forma en que los mecanismos de la memoria rigen nuestras vidas. En 1995, postuló un modelo de organización de la memoria basado en cinco sistemas: la memoria del trabajo, la memoria episódica, la memoria semántica, la memoria procesal y la memoria perceptiva.
El anuncio de este Premio ha tenido lugar hoy, a las 12 horas, en París, durante el coloquio del Instituto Servier sobre el tema de la memoria, que se ha celebrado en la Maison de la Chimie.


-Acerca del Premio
El Premio Internacional Pasteur-Weizmann/Servier es uno de los más importantes que se concede a nivel internacional. Dotado con 150.000 euros. Se concede cada tres años, para premiar el esfuerzo de un científico o equipo de investigación de renombre internacional por su importante papel en algún descubrimiento biomédico que conduzca a una aplicación terapéutica.
El objetivo del premio es promover y fomentar la investigación básica y, en particular, la transición de la investigación básica al tratamiento médico.

La cirugía de urgencia y oncológica no tiene lista de espera en el Sistema Sanitario español


La cirugía de urgencia en nuestro país está suficientemente cubierta por un sistema sanitario universal y eficiente, comparable con los mejores sistemas sanitarios del mundo según demuestran los indicadores clínicos. La cirugía oncológica también forma parte de esta realidad, un paso decisivo teniendo en cuenta que el cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Aún con todo ello, la Cirugía trabaja cada día para reducir las complicaciones de las técnicas quirúrgicas actuales, procurando siempre la mejor calidad en la asistencia a los pacientes. "En este sentido, la formación continuada del cirujano debe formar parte de su desarrollo profesional. Y es que si por algo sobresale la Cirugía como especialidad es por su carácter innovador y su apuesta por introducir nuevos procedimientos", explica el doctor Alberto Muñoz-Calero, presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).
Con esta intención de perfeccionamiento y renovación de contenidos, la Asociación Española de Cirujanos presenta hoy la 2ª edición del Manual de Cirugía. Llevado a cabo por la AEC con la colaboración de Laboratorios Nycomed Pharma, la obra está escrita como un libro de consulta diaria para todos los cirujanos generales y del aparato digestivo de habla hispana. "La celeridad con la que suceden los avances científicos en esta especialidad nos obliga a estar constantemente revisando y actualizando conocimientos, lo que nos ha llevado a editar una segunda edición apenas cinco años después de la primera", puntualiza el profesor Pascual Parilla, director de la revista Española de Cirugía de la AEC y codirector de la 2ª Edición del Manual AEC junto con el doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, quien a su vez destaca "la excelente acogida que ha tenido la obra en la especialidad por su contenido científico".


-Calidad asistencial
En las últimas dos décadas, la cirugía mínimamente invasiva ha demostrado ser una técnica indispensable en el tratamiento quirúrgico con indudables ventajas frente a la cirugía convencional (o abierta), relegada a un segundo plano en algunas patologías como la extirpación de la vesícula biliar o el tratamiento del reflujo gastroesofagico. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología para reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio.
"Este tipo de cirugía se basa en un soporte tecnológico más amplio y exigente que la cirugía convencional, lo que implica un nivel de capacitación elevado y de una habilidad técnica concreta", explica el doctor Ignacio Landa. En este sentido, la Asociación Española de Cirujanos cuenta con una amplia diversidad de cursos y programas formativos cuya finalidad es instruir y formar a estos profesionales en el manejo de las técnicas quirúrgicas. En esta línea, el Manual de Cirugía tiene mucho que aportar en cuanto a la educación médica de pregrado, postgrado y formación continuada del cirujano. Al mismo tiempo, la obra tiene como objetivo contribuir al desarrollo profesional continuo de los cirujanos y a la formación de los residentes de cirugía.
En opinión de este experto, "la gran apuesta de la Cirugía hoy día es mejorar la seguridad de los pacientes y el mantenimiento de la competencia debida a lo largo de toda la vida profesional. El mejor camino para lograrlo es, sin duda, el desarrollo profesional continuo y la recertificación". En estos últimos aspectos cobran protagonismo las sociedades científicas.


-Algo más que un manual de consulta
Considerada desde tiempos inmemoriables como "el arte de curar las enfermedades por medio de operación", la Cirugía es hoy en día una especialidad en continuo desarrollo que exige por parte de estos profesionales una constante actualización, tanto de procedimientos quirúrgicos como de conocimientos. Y es que, en su ejercicio diario, no es suficiente con adquirir destreza en las diferentes técnicas quirúrgicas y saber en qué situaciones están indicadas. El cirujano del Siglo XXI debe conocer, además, las causas, síntomas y diagnósticos que acompañan a la enfermedad como parte de su tratamiento quirúrgico.
En este sentido, el Manual de Cirugía es una fuente de consulta y aprendizaje en el día a día del cirujano para el ejercicio de su profesión. "Respecto a la primera edición, la obra incorpora nuevos autores de reconocida experiencia en los aspectos de la cirugía que tratan y se mantiene las dieciséis secciones iniciales aumentándose de 97 a 118 capítulos. Pero además, su edición en cuatro colores, con la iconografía en color, hace más atractiva su lectura", explica el profesor Parilla. "Así, por ejemplo, la Sección de Generalidades incorpora dos nuevos capítulos de interés para los cirujanos: las bases moleculares y clínicas de la cirugía oncológica, y la biología del trasplante y la reacción de rechazo", puntualiza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud