Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Cirujanos. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Cirujanos. Show all posts

11 October 2023

Los cirujanos cardiovasculares rinden un homenaje al Dr. Norberto González de Vega

`                      


 

  • Fue el creador de la anuloplastia de De Vega, utilizada en todo el mundo para corregir la insuficiencia tricúspide
  • Además creó el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional U. de Málaga, donde fue jefe casi 25 años

 

  

Los cirujanos cardiovasculares andaluces han rendido un merecido homenaje al Dr. Norberto González de Vega, en el marco del XVII Congreso que la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular (SACCV) ha celebrado en Málaga recientemente. 

 

Este homenaje se produce porque hace 50 años que el Dr. González de Vega creó la técnica quirúrgica que lleva su nombre. Además, fue el cirujano que puso en marcha el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital U. Regional de Málaga. Y donde estuvo trabajando un cuarto de siglo. 

 

Ahora, el Dr. González de Vega reside en Málaga y es un orgullo para la SACCV haberle hecho este reconocimiento público a un pionero de la cirugía cardiovascular.

 

“La anuloplastia de De Vega ha sido empleada extensamente en todo el mundo para corregir la insuficiencia tricúspide, según recoge el Dr. José Francisco Valderrama, del H. Regional de Málaga, en un artículo publicado en la revista de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular. También se ha empleado en lesiones traumáticas, trasplante cardiaco o población infantil. Es una técnica rápida, sencilla, reproducible, económica, segura y que ofrece excelentes resultados clínicos en pacientes seleccionados”. 

 

La anuloplastia de De Vega consiste en una doble sutura apoyada en parches de teflón en sus extremos y anudada de tal forma que corrige la regurgitación en la válvula tricúspide. 

 

Tras 50 años sigue vigente en todo el mundo, especialmente como tratamiento de la insuficiencia tricúspide funcional no severa, enmarcada dentro de aquellas técnicas básicas que debe conocer todo cirujano cardiovascular.

 

En la actualidad, un 0,55% de la población presenta insuficiencia tricúspide moderada o severa y su prevalencia se incrementa con la edad, afectando aproximadamente al 4% de los pacientes de 75 años o más. 

 

La válvula tricúspide es la que permite que la sangre fluya desde la cavidad superior derecha (aurícula derecha) hasta la cavidad inferior derecha (ventrículo derecho). Consiste en tres hojuelas delgadas de tejido, llamadas cúspides o valvas, que se abren o se cierran, y cuya función es permitir el paso de sangre evitando que esta vuelva a la aurícula derecha cuándo se contrae el ventrículo, lo que permite que fluya hacia la circulación pulmonar para oxigenarse.

 

06 July 2015

Entre el 30 y el 40% de los pacientes tienen o desarrollarán anemia durante el proceso perioperatorio

La Asociación Española de Cirujanos, con la colaboración de BIAL, publica una guía práctica para el manejo de este trastorno

  • Tanto la anemia pre- como postoperatoria se asocian directamente con un incremento de las complicaciones, infecciones, necesidad de UCI, estancia, recurrencia neoplásica y mortalidad en el paciente quirúrgico

  • La anemia representa una de las patologías o comorbilidades más prevalentes en la población general, con un impacto directo en el pronóstico, función cognitiva, tasa de complicaciones y calidad de vida

  • La anemia perioperatoria es habitualmente de origen ferropénico. Se estima que la anemia ferropénica afecta aproximadamente al 25-30% de la población mundial


  • La ferroterapia oral constituye una alternativa fácil y segura en la prevención y tratamiento de la anemia, y representa el tratamiento de elección de la anemia ferropénica leve-moderada en la mayoría de casos (100-300 mg de hierro elemental/día) 

25 November 2014

EL PROFESOR EDUARDO M. TARGARONA SOLER, NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIRUGÍA LOS PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

El profesor Eduardo M. Targarona Soler, director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) durante su 30 Congreso Nacional, celebrado recientemente en Madrid. En palabras del nuevo presidente, el objetivo de esta nueva etapa para la AEC es continuar con la línea de trabajo realizada hasta el momento “y adaptar contenidos y formatos a los cambios actuales. Pretendemos seguir creciendo y evolucionando en los cursos online y de postgrado y en ofrecer publicaciones científicas de la Asociación que sean reflejo de la actualidad y se puedan, por su formato digital, ir actualizando de forma inmediata”.

Además, el nuevo presidente de la AEC, de la que forman parte 4.600 cirujanos generales de toda España, señala la importancia que tiene para la nueva Junta Directiva “seguir trabajando en las alianzas con sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas con nuestra especialidad y en la proyección digital de la Asociación, iniciada hace unos años y sobre la que se ha avanzado de forma importante”. Esta labor, que ha llevado a la AEC a ser una “entidad sin papel” se traduce en un gran viraje electrónico, que ha desembocado en presencia en redes sociales, celebración de un gran número de webinars, cursos de formación online, una APP de la publicación oficial de la Asociación, CIRUGÍA ESPAÑOLA, etcétera.

Nacido en Barcelona, el profesor Eduardo M. Targarona Soler es en la actualidad director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau y profesor de Cirugía de la Universidad Autónoma de Barcelona, es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y especialista en Cirugía por la Universidad de Barcelona. Con experiencia quirúrgica en hospitales de Reino Unido y Francia, este experto destaca que “la cirugía que se realiza en España está a la altura en excelencia y en realización de técnicas a la de los países más avanzados, con una práctica quirúrgica muy sólida establecida en toda la red hospitalaria pública”.

“En cuanto a la formación” –explica- “si bien contamos con un sistema muy sólido, la implantación de la troncalidad vendrá a mejorarla y a construir un modelo más equiparable y comparable con Europa”. En este sentido, el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y la Recertificación (proceso de evaluación periódica de los profesionales ya certificados y en ejercicio, para mantener y mejorar la competencia profesional) constituyen uno de los grandes retos de la especialidad en los próximos años si se quiere seguir siendo competitivos a todos los niveles y mantener la calidad de la asistencia quirúrgica actual en nuestro país. La importancia de este reto lleva al profesor Targarona Soler a destacar que “ésta es un área de trabajo fundamental para la AEC, desde la que se realiza gran parte de la formación que reciben los cirujanos generales en nuestro país, a través de los congresos de secciones, cursos de residentes en cirugía de la mama, colorrectal, esofagogástrica, HPBT (hepatobiliopancreática y trasplantes), cursos de ATLS (Advanced Trauma Life Support), etcétera”.

En este marco, además, cuatro miembros de la Junta Directiva de la AEC forman parte de la Comisión Nacional de la Especialidad, pudiendo tomar parte en las decisiones en torno a la formación y troncalidad.

Otro reto importante desde el punto de vista de la formación y, en general, para la especialidad es la concentración de procedimientos para poder contar con cirujanos especializados en aquellas intervenciones más complejas en pro de poder ofrecer la mejor atención a los pacientes, al mismo tiempo que colaborar con la sostenibilidad del sistema sanitario. “Es imposible que todos los centros hospitalarios en España lleven a cabo todos los tipos de intervenciones quirúrgicas, siendo más óptimo que haya hospitales que concentren algunos procedimientos más complejos, bajo la especialización”, explica el profesor Targarona Soler. “Se trata de ofrecer 

12 November 2014

SOLO EL 2,3% DE LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA DE LA OBESIDAD EN ESPAÑA ES INTERVENIDO

Se estima que en España se llevan a cabo entre 4.000 y 5.000 intervenciones quirúrgicas de cirugía de la obesidad, indicadas en aquellas personas con obesidad grave con una repercusión en su salud física y psicológica, una vez que han  fracasado el tratamiento médico (dieta, ejercicio físico, medicamentos, etc.). En palabras del doctor Juan Carlos Ruiz de Adana, secretario del XXX Congreso de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), coordinador de la Unidad de Cirugía de la Obesidad del Hospital Universitario de Getafe y responsable de la Unidad de Cirugía Bariátrica del Centro Médico d-médical, “la cirugía bariátrica es uno de los tratamientos más costo-efectivos que existen actualmente en la medicina. La cirugía bariátrica es la herramienta más potente y segura para perder y mantener peso a largo”. Esta pérdida ponderal tan significativa mejora las comorbilidades relacionadas con la obesidad como la diabetes, hipertensión,  la apnea del sueño, los problemas osteoarticulares, el reflujo, etcétera, que causan numerosas consultas médicas y uso de medicamentos. Asimismo, indica el doctor, “al mejorar la salud reduce las bajas laborales y favorece la inserción laboral  y las oportunidades de trabajo;, a corto plazo la cirugía es cara pues supone procedimientos complejos y consumo de materiales caros, pero en menos de tres años se compensa este gasto por las ventajas mencionadas previamente”.

Según el Estudio ENRICA hay un 1% de población con IMC superior a 40kg/m2 y un 5% de población en España con IMC>35kg/m2. En este sentido, asegura la doctora Raquel Sánchez Santos, coordinador de la Sección de Obesidad Mórbida de la AEC,  “de los 47.000.000 habitantes de nuestro país se asume que unos 470.000 pueden ser obesos mórbidos; un 55% de ellos estarán en edades comprendidas entre los 18 y 65 años, por lo que podrían ser candidatos firmes a la cirugía bariátrica unos 258.000 pacientes”. Entre estos puede haber pacientes con contraindicaciones para la intervención, por ejemplo, que padezcan un cáncer, tengan una enfermedad grave pulmonar, cardíaca, renal o hepática, una enfermedad psiquiátrica no controlad, etcétera,  pero es muy seguro que más de la mitad de ellos (130.000) podrían ser candidatos óptimos para recibir tratamiento quirúrgico. “Asumiendo que se intervienen menos de 4.000 anuales podemos afirmar que se está operando en torno a un 2.3% de los potenciales candidatos a cirugía bariátrica” asegura la experta, que matiza que en otros países como Canadá y EEUU el porcentaje es similar. El perfil de paciente que acude a consulta, asegura la doctora corresponde al de una mujer entre 18 y 65 años con un IMC medio entre 45 y 50 kg/m2.

En opinión del doctor Ruiz de Adana, la razón por la cual el índice de intervenciones es tan bajo, responde por un lado, “a la falta de información de pacientes y de los médicos de atención primaria con respecto a la cirugía bariátrica y, por otro, a la oferta tan reducida que existe en los hospitales públicos con pocos procedimientos/año y lista de espera quirúrgica extremadamente largas”.

En este sentido, asegura la doctora Sánchez Santos, “resulta sorprendente que un tratamiento, como la cirugía bariatrica, que aumenta la supervivencia de los obesos mórbidos unos 10 años, que resuelve sus comorbilidades en un elevado porcentaje de casos, como la diabetes en el 83%, la hipertensión en el 82%, la apnea de sueño, etcétera, que les mejora la calidad de vida y que además supone un ahorro a medio plazo para el sistema sanitario; no se haya implantado de forma sistemática en el Sistema Nacional de Salud y actualmente se realice en un porcentaje realmente mínimo de los potenciales candidatos”. Entre las razones que facilita esta experta, se encuentran el miedo de “muchos endocrinos a que la cirugía sea demasiado arriesgada y la falta información acerca de la mejora de la seguridad de los pacientes y la baja incidencia de complicaciones y de mortalidad en la actualidad”, por otro lado, añade la experta, “tampoco se puede obviar el problema que supondría de manera inmediata adecuar la oferta de quirófanos, cirujanos y profesionales sanitarios  del actual sistema sanitario público al potencial aumento de demanda de estas intervenciones y el potencial aumento de gasto inmediato”.          

Novedades en las técnicas quirúrgicas
Las técnicas más utilizadas en la actualidad son la gastrectomía vertical y el bypass gástrico”, explica la doctora. La gastrectomía vertical consiste en una reducción del volumen efectivo gástrico mediante la resección de una buena parte del estómago dejando solo un tubo estrecho que enseguida se llena provocando sensación de plenitud y por tanto reduciendo la cantidad de comida que puede ingerir el paciente operado. “Su ventaja es que es más sencilla y permite mantener intacto el intestino para que no se altere la absorción de vitaminas, proteínas y potencialmente de  fármacos que pueda necesitar el paciente,  su desventaja es que en pacientes muy obesos o mayores de 50 años tiene resultados peores que las técnicas que asocian derivaciones intestinales y que no es reversible”, explica la doctora Sánchez. La otra técnica que se emplea con frecuencia es el bypass gástrico; en este caso se secciona el estómago dejando un pequeño reservorio gástrico unido al   intestino; en el intestino se realiza un “salto” de forma  que queda  una parte del intestino “aislada” por la que no va a pasar el alimento. Este salto provoca cambios en las hormonas que produce el tubo digestivo y que van a alterar el metabolismo de los azúcares y las grasas. “Tras la intervención el metabolismo se vuelve más eficaz, debido a estos cambios hormonales, y las células son capaces de utilizar mejor el azúcar y las grasas contribuyendo a que se acumule menos grasa en el organismo”, explica la doctora. La combinación de una dieta equilibrada, la reducción de la cantidad de comida que se ingiere y el cambio en el metabolismo serán los responsables de la pérdida de peso en los pacientes operados. “La ventaja del bypass es que es completamente reversible y tiene mejores resultados a largo plazo en pacientes diabéticos que la gastrectomía vertical”, concluye la experta. 

En opinión del doctor Ruiz de Adana, “los cirujanos españoles están haciendo un esfuerzo muy importante por adecuar las indicaciones y la selección de aquellos candidatos más idóneos para  mejorar la accesibililidad a la cirugía y la sostenibilidad del sistema sanitario”. A este respecto según la doctora Sánchez, “uno de los mayores retos es conseguir mejorar la accesibilidad de los pacientes obesos mórbidos a la cirugía bariátrica y para eso será necesario aumentar el número de equipos multidisciplinares para el tratamiento de la obesidad mórbida. La Asociación Española de Cirujanos lleva años colaborando con la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad para favorecer la formación de nuevos cirujanos bariátricos”.

Cambio en la vida de los pacientes
Los pacientes deben comprometerse con la cirugía bariátrica  para llevar a cabo un cambio de mentalidad y de hábitos para que sean capaces de mantener la pérdida de peso”, explica el doctor Ruiz de Adana, quien añade a este respecto que “siete de cada 10 pacientes intervenidos consigue mantener la resolución de las enfermedades asociadas a la obesidad”. Los pacientes deben aprender a llevar una vida más sana con una dieta equilibrada y realizar más ejercicio físico. Este cambio de hábitos y la pérdida de peso mejora radicalmente la calidad de vida de los pacientes y la mayoría refieren gran satisfacción con el resultado de la operación. “Algunos detalles como poder atarse los zapatos, comprar ropa en tiendas normales, correr y jugar con sus hijos, salir de excursión o caminata con los amigos o la familia, suponen grandes cambios en la vida de estos pacientes en los que también mejora la autoestima y con ella sus relaciones sociales e incluso laborales”, asegura la doctora Sánchez. 

23 February 2010

Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto

En España, sólo el 2,6% de los pacientes intervenidos de cáncer de recto recae 3 años después de la cirugía. La creación de equipos multidisciplinares y la unificación de criterios ha supuesto un paso decisivo en el manejo de estos pacientes al que ha contribuido significativamente el Proyecto La escisión del mesorrecto de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), un proyecto docente y auditado más conocido como Proyecto VIKINGO. Alrededor del 20% de los casos que se intervienen quirúrgicamente en España está incluido en este Proyecto, que en la actualidad cuenta con la participación de 58 hospitales de toda España con más de 4.300 pacientes. "A lo largo de este año se sumarán otros 13 hospitales, por lo que este porcentaje se verá aumentado de forma importante", explica el profesor Héctor Ortiz, presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y coordinador de un doble curso sobre cirugía de recto que, desde ayer, reúne a más de 200 profesionales en el Hospital San Carlos de Madrid.
Durante estos años se ha observado una importante variabilidad entre los cirujanos y equipos quirúrgicos en el manejo de esta enfermedad oncológica. Para resolver este problema, la AEC imparte dos cursos de formación. El primero, de dos días de duración (22 y 23 de febrero), está orientado a los nuevos hospitales que deseen adscribirse al Proyecto Vikingo. Por otro lado, y de forma paralela, la Asociación ha organizado un segundo curso, denominado "Resuelva sus dudas", dirigido a los 58 equipos multidisciplinares que ya forman parte de este proyecto. "La variabilidad entre los diferentes centros puede deberse, en parte, a las dudas que patólogos, radiólogos y cirujanos tienen o han tenido durante estos años y que podrán resolver de la mano de destacados expertos internacionales y nacionales", explica el coordinador de los cursos que se enmarcan dentro del Proyecto Vikingo.

-Mesorrecto
Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto. En estos casos, cuando es posible, la técnica quirúrgica de elección es la escisión del mesorrecto, que consiste en extirpar el tejido que rodea el recto. La buena práctica de esta intervención es crucial si se tiene en cuenta que prácticamente la totalidad de los pacientes intervenidos por esta causa que presentan recidiva local tres años después de la operación acaba falleciendo. "Existe una estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. Por ello, en la cirugía del cáncer de recto con intención curativa se propugna la inclusión de la exéresis total del mesorrecto", puntualiza el profesor Ortiz.
A pesar de la importancia de esta técnica en el manejo de esta enfermedad oncológica, hasta la puesta en marcha del Proyecto Vikingo, se desconocían los resultados de su utilización en España, ya que, según este experto, "no había ningún registro representativo de la práctica de escisión de mesorrecto en nuestro país, algo fundamental a la luz de los excelentes datos actuales".

--Proyecto VIKINGO
Con esta intención de perfeccionamiento, en el año 2002, nació el Proyecto VIKINGO de la Asociación Española de Cirujanos, que trata de reproducir la iniciativa de los países escandinavos con el objetivo de mejorar las tasas de recidiva local y supervivencia a los cinco años de la operación. "A través del Proyecto, la Asociación pretende extender por toda España la cirugía y el tratamiento multidisciplinar del cáncer de recto, que en la actualidad presenta aún una importante variabilidad entre cirujanos y equipos quirúrgicos", explica el profesor Ortiz
En este sentido, las naciones escandinavas han sido un referente internacional en el abordaje de este tumor digestivo, precisamente porque han tenido muy presente la estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. "De momento ya hemos confirmado que, en la actualidad, la tasa de recidiva local en nuestro país es igual que la de Noruega (un 2,6%). En los próximos años esperamos mejorar estos datos", concluye el profesor Héctor Ortiz.

27 January 2010

Hospitales del País Vasco y Navarra forman a jóvenes cirujanos en Cirugía Laparascópica

En los últimos veinte años, la cirugía laparoscópica se ha consolidado como una herramienta indispensable en el tratamiento quirúrgico de muchas patologías abdominales, como es el caso de pacientes que sufren esofagitis por reflujo, hernia hiatal o cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis). Poco a poco, esta técnica mínimamente invasiva se ha abierto paso como una herramienta quirúrgica efectiva en pacientes oncológicos. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sólo en España, más de 200.000 personas serán diagnosticadas de cáncer en nuestro país a lo largo de este año. En opinión del doctor José Luis Salvador Sanchis, coordinador de la Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos, "la curva de aprendizaje tiene una influencia trascendental para garantizar el éxito de la operación en la cirugía laparoscópica del cáncer. De hecho, la técnica quirúrgica y la experiencia han sido probadas como factores que juegan un papel importante en la aparición de implantes tumorales (o metástasis) tanto en la cirugía laparoscópica como en convencional".
Con esta intención formativa y de perfeccionamiento en las técnicas mínimamente invasivas como presente y futuro de la especialidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC), a través de su sección de Cirugía Endoscópica, organiza un ciclo de cursos básicos de formación en cirugía endoscópica dirigido a residentes de 1er año de Cirugía General y Aparato Digestivo. La iniciativa, que cuenta con el apoyo de las empresas del sector sanitario Ethicon Endo-Surgery -Johnson & Johnson Medical- y Covidien, "responde al compromiso de la Asociación por ayudar a los jóvenes cirujanos a dominar y conocer mejor las aportaciones y peculiaridades de esta técnica quirúrgica", puntualiza el doctor Salvador.

-Mínimamente invasiva
El uso de la laparoscopia frente a la cirugía convencional (o abierta) supone múltiples ventajas para el paciente. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología, lo que permite reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio. "De hecho, una vez discutidos los problemas anestésicos del embarazo y en pacientes con derivación ventrículo-peritoneal, se podría decir que no hay contraindicaciones formales al abordaje laparoscópico", puntualiza este experto.
Es más, desde el punto de vista anestésico, la cirugía laparoscópica se está empleando en múltiples procesos considerados hasta ahora de alto riesgo, tales como en cirugía previa, obesidad mórbida, trasplantados cardíacos y renales, arritmias cardiacas, cardiopatías isquémicas, valvulares, neuropatías restrictivas, obstructivas, etc. "Este tipo de cirugía está directamente relacionada con la pericia del cirujano y el sentido común", continúa el doctor Salvador. En este sentido, el curso de formación básica en cirugía endoscópica de la AEC se marca como objetivo prioritario conocer los fundamentos de la cirugía laparoscópica, mejorar la destreza y habilidad técnica de estos profesionales en técnicas mínimamente invasivas.

-Cirugía en directo
El Plan de Formación está compuesto por 16 cursos homogéneos, homologados y certificados que, semanalmente y hasta el mes de mayo, se irán desarrollando en diferentes centros hospitalarios. Mañana miércoles, 27 de enero, arranca el tercer curso para residentes del País Vasco y Navarra, que se desarrollará hasta el viernes 29 de enero en los hospitales de Donostia, Basurto, Cruces, Txagorritxu, Navarra y Virgen del Camino. Un total de 203 residentes de toda España se beneficiarán de este programa formativo estructurado en tres jornadas de trabajo. "El curso integra a la perfección teoría y práctica, con un caso de cirugía en directo en quirófano a modo de colofón", explica el doctor Salvador.
Esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo Plan Nacional de Formación MIR de la AEC y del Ministerio que contempla, en base al nuevo programa de la especialidad, dos cursos de formación obligatorios –para residentes de 1º y 4-5º año-, dedicados a las bases prácticas de la cirugía endoscópica y a la cirugía laparoscópica avanzada.
Como parte de este plan formativo, la Asociación Española de Cirujanos cumple un doble cometido. Por un lado, la Sección de Cirugía Endoscópica de la AEC colabora en la definición, acreditación y evaluación de los cursos de formación a fin de garantizar una mayor homogeneidad de conocimientos y un nivel mínimo de contenidos entre las Unidades Docentes de las distintas Comunidades Autónomas. Por otro lado, tal y como explica el doctor Salvador, "la evolución y los cambios acontecidos en los últimos años en el desarrollo de la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo exige una constante especialización lo que, a la larga, supone una mejora en la calidad asistencial que ofertan los centros hospitalarios a sus pacientes".

26 November 2009

La cirugía de urgencia y oncológica no tiene lista de espera en el Sistema Sanitario español


La cirugía de urgencia en nuestro país está suficientemente cubierta por un sistema sanitario universal y eficiente, comparable con los mejores sistemas sanitarios del mundo según demuestran los indicadores clínicos. La cirugía oncológica también forma parte de esta realidad, un paso decisivo teniendo en cuenta que el cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad. Aún con todo ello, la Cirugía trabaja cada día para reducir las complicaciones de las técnicas quirúrgicas actuales, procurando siempre la mejor calidad en la asistencia a los pacientes. "En este sentido, la formación continuada del cirujano debe formar parte de su desarrollo profesional. Y es que si por algo sobresale la Cirugía como especialidad es por su carácter innovador y su apuesta por introducir nuevos procedimientos", explica el doctor Alberto Muñoz-Calero, presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).
Con esta intención de perfeccionamiento y renovación de contenidos, la Asociación Española de Cirujanos presenta hoy la 2ª edición del Manual de Cirugía. Llevado a cabo por la AEC con la colaboración de Laboratorios Nycomed Pharma, la obra está escrita como un libro de consulta diaria para todos los cirujanos generales y del aparato digestivo de habla hispana. "La celeridad con la que suceden los avances científicos en esta especialidad nos obliga a estar constantemente revisando y actualizando conocimientos, lo que nos ha llevado a editar una segunda edición apenas cinco años después de la primera", puntualiza el profesor Pascual Parilla, director de la revista Española de Cirugía de la AEC y codirector de la 2ª Edición del Manual AEC junto con el doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, quien a su vez destaca "la excelente acogida que ha tenido la obra en la especialidad por su contenido científico".


-Calidad asistencial
En las últimas dos décadas, la cirugía mínimamente invasiva ha demostrado ser una técnica indispensable en el tratamiento quirúrgico con indudables ventajas frente a la cirugía convencional (o abierta), relegada a un segundo plano en algunas patologías como la extirpación de la vesícula biliar o el tratamiento del reflujo gastroesofagico. La intervención se lleva a cabo a través de pequeñas incisiones en el abdomen del paciente, controladas por sistemas de imagen miniaturizados de alta tecnología para reducir al mínimo el traumatismo quirúrgico. Pero además, por sus características menos agresivas como consecuencia del mantenimiento de la integridad de la pared abdominal, la cirugía de mínima invasión acorta el tiempo de estancia hospitalaria y ofrece un mayor confort postoperatorio.
"Este tipo de cirugía se basa en un soporte tecnológico más amplio y exigente que la cirugía convencional, lo que implica un nivel de capacitación elevado y de una habilidad técnica concreta", explica el doctor Ignacio Landa. En este sentido, la Asociación Española de Cirujanos cuenta con una amplia diversidad de cursos y programas formativos cuya finalidad es instruir y formar a estos profesionales en el manejo de las técnicas quirúrgicas. En esta línea, el Manual de Cirugía tiene mucho que aportar en cuanto a la educación médica de pregrado, postgrado y formación continuada del cirujano. Al mismo tiempo, la obra tiene como objetivo contribuir al desarrollo profesional continuo de los cirujanos y a la formación de los residentes de cirugía.
En opinión de este experto, "la gran apuesta de la Cirugía hoy día es mejorar la seguridad de los pacientes y el mantenimiento de la competencia debida a lo largo de toda la vida profesional. El mejor camino para lograrlo es, sin duda, el desarrollo profesional continuo y la recertificación". En estos últimos aspectos cobran protagonismo las sociedades científicas.


-Algo más que un manual de consulta
Considerada desde tiempos inmemoriables como "el arte de curar las enfermedades por medio de operación", la Cirugía es hoy en día una especialidad en continuo desarrollo que exige por parte de estos profesionales una constante actualización, tanto de procedimientos quirúrgicos como de conocimientos. Y es que, en su ejercicio diario, no es suficiente con adquirir destreza en las diferentes técnicas quirúrgicas y saber en qué situaciones están indicadas. El cirujano del Siglo XXI debe conocer, además, las causas, síntomas y diagnósticos que acompañan a la enfermedad como parte de su tratamiento quirúrgico.
En este sentido, el Manual de Cirugía es una fuente de consulta y aprendizaje en el día a día del cirujano para el ejercicio de su profesión. "Respecto a la primera edición, la obra incorpora nuevos autores de reconocida experiencia en los aspectos de la cirugía que tratan y se mantiene las dieciséis secciones iniciales aumentándose de 97 a 118 capítulos. Pero además, su edición en cuatro colores, con la iconografía en color, hace más atractiva su lectura", explica el profesor Parilla. "Así, por ejemplo, la Sección de Generalidades incorpora dos nuevos capítulos de interés para los cirujanos: las bases moleculares y clínicas de la cirugía oncológica, y la biología del trasplante y la reacción de rechazo", puntualiza.

24 November 2009

Más de 200 ginecólogos y cirujanos debatirán en Madrid los últimos avances en Cirugía de Mama y ovario


Durante los próximos días 3 y 4 de diciembre, unos 200 expertos en ginecología y cirugía se darán cita en Madrid en el marco de la Jornada de Fronteras entre Especialidades, que organiza conjuntamente la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). En este foro científico se debatirá de la mano de destacados expertos el estado actual del cáncer de mama y de ovario en la doble vertiente terapéutica y quirúrgica en base a la necesidad del tratamiento multidisciplinar en ambos trastornos.
En opinión del profesor José Manual Bajo Arenas, presidente de la SEGO, "la Jornada supone una oportunidad única en la que cirujanos y ginecólogos podrán debatir sobre puntos comunes y buscar líneas de trabajo conjuntas en temas quirúrgicos que atañen a ambas especialidades".
En los últimos años, el tratamiento multidisciplinar del cáncer se ha abierto paso en la práctica diaria, demostrando día a día los múltiples beneficios médico-terapéuticos de un abordaje conjunto e integral del paciente oncológico. Así, en lo que respecta a los tumores ginecológicos, cirujanos, ginecólogos y oncólogos trabajan en torno al abordaje integral, favoreciendo el intercambio de experiencias, criterios y conocimientos desde la parcela que les ocupa.

En opinión del doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, "aún nos queda camino por recorrer en este sentido. Por este mismo motivo, consideramos que la reunión es un punto de encuentro importante en el que abordar algunos aspectos del tratamiento del cáncer de mama y ovario con las especialidades implicadas".

-Cirugía en cáncer de mama y ovario
El papel de la medicina nuclear en la cirugía del cáncer de mama será uno de los temas protagonistas del primer día del encuentro, en el que además se analizará el estado actual del tratamiento quirúrgico del cáncer de mama, la variedad tumoral con mayor incidencia en el sexo femenino. Sólo en nuestro país, cada año, 16.000 mujeres sufren cáncer de mama, el tumor ginecológico más frecuente en el sexo femenino, por delante del cáncer de útero, cérvix y ovario.
En este contexto, los expertos abordarán la importancia de la técnica del ganglio centinela para prevenir el linfedema o edema linfático, una de las principales consecuencias del cáncer de mama. Asimismo, el abordaje y tratamiento quirúrgico del cáncer de ovario centrará la jornada del viernes 4 de diciembre.

26 October 2009

En España sólo el 2´6% de los pacientes con cáncer de recto recae tres años después de la cirugía

Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto al año. Cuando es posible, la técnica de elección en la cirugía de cáncer de recto es la escisión correcta del mesorrecto.
A pesar de la importancia de esta técnica en el manejo de esta enfermedad oncológica, hasta el momento, se desconocían los resultados de su utilización en España, ya que, según el profesor Héctor Ortiz, del Servicio de Cirugía del Hospital Virgen del Camino de Pamplona y presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), "no había ningún registro representativo de la práctica de escisión de mesorrecto en nuestro país, algo fundamental si se tiene en cuenta que prácticamente la totalidad de pacientes que presentan recidiva local, es decir, que vuelven a tener cáncer -en el lugar en el que estaba el tumor antes de la operación- 3 años después de la intervención acaban falleciendo".
Ante esta situación, en 2002, la AEC, decidió implantar un programa cuyos objetivos eran conseguir saber y mejorar las tasas de recidiva local y supervivencia a los cinco años de la operación. "Para ello –explica el profesor Ortiz- decidimos aplicar un método iniciado en los países escandinavos que consiste en formar equipos multidisciplinares y auditar los resultados obtenidos por éstos, con el objetivo de conseguir en España los mismos resultados que los conseguidos en los registros de poblacionales de los países escandinavos". A este respecto, según este experto, "en Noruega han reducido casi un 40% la recidiva local sin utilizar radioterapia y la supervivencia ha aumentado un 15%".

Con esta intención de perfeccionamiento nació el Proyecto La escisión del mesorrecto, un proyecto docente y auditado y conocido coloquialmente como Proyecto VIKINGO, puesto que se trata de reproducir la iniciativa de los países escandinavos, guiados por ellos. A través del Proyecto, la AEC pretende extender por toda España la cirugía y tratamiento multidisciplinar del cáncer de recto, que presenta una importante variabilidad entre cirujanos y equipos quirúrgicos.
Así se ha puesto de manifiesto durante la XVII Reunión Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que ha finalizado este fin de semana en Las Palmas de Gran Canaria y en la que se ha analizado esta iniciativa, que inició su andadura con una primera reunión formativa en marzo de 2006 en la que participaron 8 centros. Durante 2007, 2008 y 2009 el Proyecto VIKINGO ha incorporado otros centros y, en la actualidad, están incluidos 58 hospitales de toda España con más de 3.000 pacientes. "Alrededor del 20% de los casos que se intervienen quirúrgicamente en España están incluidos en el Proyecto VIKINGO y, durante 2010, se incluirán 13 hospitales más, por lo que este porcentaje se verá aumentado de forma importante", destaca el profesor Ortiz, coordinador del Proyecto,
Aunque los resultados se darán a conocer durante el próximo año, el profesor Ortiz hace hincapié en que "de momento, ya hemos confirmado que, en la actualidad, la tasa de recidiva local en nuestro país es igual que la de Noruega (un 2,6 %)".

-Mesorrecto
El mesorrecto es el tejido graso, linfovascular y nervioso que rodea al recto, y su importancia en el cáncer de recto se debe a que puede estar afectado por la neoplasia, ya sea mediante extensión directa, infiltración de los ganglios linfáticos o en forma de depósitos aislados alejados del tumor primario. En este sentido, aparecen metástasis en el mesorrecto alejadas del tumor primario en un porcentaje que varía entre el 4 y el 20% de los casos.
Existe una estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. Por ello, en la cirugía del cáncer de recto con intención curativa se propugna la inclusión de la exéresis total del mesorrecto.

23 October 2009

Cerca de la mitad de las operaciones que se realizan en España no precisan de ingreso


Alrededor de la mitad de las intervenciones quirúrgicas que en la actualidad se llevan a cabo en los hospitales españoles (más del 45%) se realizan a través de la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), lo que supone que el paciente no requiere ser hospitalizado. Con esta medida se ha logrado reducir significativamente la tasa de infecciones quirúrgicas, una de las principales causas de mortalidad postoperatoria como consecuencia de una cirugía. Además, al tratarse de una técnica quirúrgica minuciosa y de corta duración, el paciente recupera antes su vida cotidiana. "Los fines de esta técnica es tratar con seguridad, eficacia y eficiencia una serie de patologías que anteriormente requerían ingreso hospitalario", explica el doctor Fernando Docobo Durantez, coordinador de la Sección de Cirugía Mayor Ambulatoria de la Asociación Española de Cirujanos, sociedad científica que estos días celebra su XVII Reunión Nacional de Cirugía en Las Palmas de Gran Canaria.
Las posibilidades de este tipo de cirugía son ilimitadas. De hecho, se estima que en los próximos años el 80% de todas las intervenciones que se lleven a cabo en nuestro país se realizarán por Cirugía Mayor Ambulatoria. En la actualidad, su empleo abarca numerosas áreas como Cirugía General, Ginecología, Oftalmología, Traumatología o Urología. Ésta se lleva a cabo mediante técnicas quirúrgicas mínimamente agresivas para el paciente junto con técnicas anestesiológicas que ocasionan los menores efectos secundarios. "En el campo de la cirugía, los pacientes que más se han beneficiado de este procedimiento quirúrgico son los que requieren ser tratados de hernias (inguinal, umbilical, epigástricas), de quistes de mama, de fisuras o fístulas de ano no complejas, tumoraciones de partes blandas, por citar las más relevantes ", puntualiza este experto.


-Más beneficios, menor coste
En los últimos veinte años, la Cirugía Mayor Ambulatoria ha ido ganando terreno progresivamente a la cirugía con ingreso y consolidando su posición frente a ésta en el abordaje de múltiples patologías. Y es que, entre sus múltiples ventajas, el paciente se beneficia de un trato más directo y personalizado, con una rápida recuperación tras la intervención y sin apenas alterar su vida familiar y social. "Por otra parte, el personal sanitario goza de una mayor implicación en lo que respecta a las indicaciones, técnicas y control de resultados", comenta el doctor Docobo.
Pero además, los costes hospitalarios de la Cirugía Mayor Ambulatoria son entre un 25% y un 68% inferiores a los de la cirugía convencional. En opinión de este experto, gracias a este procedimiento, "el sistema sanitario ha experimentado un ajuste de costes por procesos al adecuar la demanda de la asistencia quirúrgica a los tiempos de espera".


-Infecciones quirúrgicas
Las infecciones quirúrgicas representan un importante problema de salud pública en la actualidad, ya que sigue siendo una de las principales causas de mortalidad como consecuencia de una cirugía. Según datos del último informe del ECDC (European Centre of Disease Prevention and Control), su tasa de incidencia se sitúa por encima del 7% del conjunto de intervenciones de cirugía mayor.
Además de una mayor morbilidad entre los afectados, "la aparición de una infección quirúrgica contribuye significativamente como cofactor a una gran proporción de fallecimientos atribuibles a otras complicaciones quirúrgicas", explica el doctor Javier Arias, coordinador de la Sección de Infección Quirúrgica de la Asociación Española de Cirujanos. En estos pacientes, el tiempo medio de estancia hospitalaria se alarga de 7 a 14 días. Esta situación conlleva un incremento de los costes hospitalarios, "llegando a duplicar los gastos derivados de la estancia hospitalaria y triplicar los costes variables resultantes de procedimientos y fármacos adicionales".
A la hora de hablar de infecciones quirúrgicas, hay que tener en cuenta una serie de variables que inciden directamente sobre la probabilidad de desarrollarla. "Los factores que más influyen son el grado de contaminación de la intervención (clasificado en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia), la duración de la intervención y el estado del paciente en el preoperatorio", explica este experto. Entre las medidas preventivas, el doctor Arias señala que "la principal medida sigue siendo una adecuada técnica quirúrgica, aunque también tiene importancia una adecuada profilaxis antibiótica y una actuación profesional por parte del personal sanitario que atiende el postoperatorio. En este sentido, un elemento crucial que continúa descuidándose más de lo debido es el lavado/antisepsia de manos antes de atender a un paciente".

22 October 2009

Ls obesidad mórbida reduce entre 15/20 años la esperanza de vida en estos pacientes

Entre 15 y 20 años de media es lo que suelen vivir de menos los pacientes con obesidad mórbida como consecuencia de las múltiples complicaciones asociadas a esta patología. Y es que, la obesidad incrementa el riesgo de desarrollar hipertensión arterial, colesterol y diabetes lo que, con el tiempo, supone en estos pacientes un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. En este campo, la Cirugía Metabólica ha demostrado muy buenos resultados para mejorar la diabetes tipo 2 en pacientes con obesidad leve o moderada. "El objetivo de la cirugía de la obesidad no es, en cualquier caso, estético. Con esta medida se trata de mejorar las complicaciones del paciente derivadas de su sobrepeso", según han puesto de manifiesto expertos reunidos en la XVII Reunión Nacional de Cirugía la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebra estos días en las Palmas de Gran Canaria.
Considerada la epidemia del Siglo XXI, en los próximos años se espera que el número de personas con sobrepeso u obesas en nuestro país aumente de forma alarmante como consecuencia del abuso de la comida rápida y la falta de ejercicio físico. En la actualidad, se calcula que entre el 30-40% de los adultos se sitúa por encima de su peso adecuado y el 14,5% es obeso. El Índice de Masa Corporal (IMC) -que se obtiene de dividir el peso expresado en kilos y la altura en metros cuadrados-, determina el grado de obesidad del paciente. Atendiendo a este criterio, los expertos consideran diferentes tipos de obesidad según el Índice de Masa Corporal. Así, por ejemplo, se considera que una persona tiene sobrepeso (grado I y II) cuando está entre los 25 y 29,9 Kg/m2. . Por encima de este IMC, y hasta los 39,9 Kg/m2, se habla de obesidad (grado I y II).


*Tabla. Grado de obesidad atendiendo al IMC
Grado de Obesidad
IMC
Bajo peso
< 18,5
Normopeso
18,5-24,9
Sobrepeso grado I
25-26,9
Sobrepeso grado II
27-29,9
Obesidad grado I
30-34,9
Obesidad grado II
35-39,9
Obesidad grado III o mórbida
40-49,9
Obesidad supermórbida
50-59,9
Supersuperobesidad
60-64,9
Obesidad triple
> 65


-Cirugía Metabólica
La cirugía metabólica, es decir, el tratamiento quirúrgico (derivado de la cirugía bariátrica), que tiene el objetivo de remitir o mejorar la diabetes tipo 2, resulta una opción terapéutica eficaz en pacientes con esta enfermedad y con un Índice de Masa Corporal (IMC) entre 25 y 35, lo que equivale a una obesidad en grado leve o moderada. Concretamente, se trata de su aplicación en el abordaje del síndrome metabólico (presencia simultánea de 3 o más de los siguientes factores: insulinorresistencia, cifras elevadas de presión arterial, hipertrigliceridemia, niveles bajos de colesterol HDL y obesidad) que se traducen en la resistencia a la insulina, lo que conlleva un riesgo elevado de sufrir enfermedades cardiovasculares, entre otras complicaciones. De hecho, se sabe que en pacientes con un IMC mayor a 30 aumenta 3 veces el riesgo de padecer diabetes tipo 2, casi 2 veces el de tener hipertensión arterial y 1,5 veces al sufrir una dislipemia, principales factores de riesgo cardiovascular.
Ante este panorama, la cirugía metabólica está abriendo un nuevo campo esperanzador en el tratamiento de la diabetes. A este respecto, diversas publicaciones actuales de la literatura médica han puesto de relieve que en estos pacientes, y como resultado de este tipo de cirugía, se logra una remisión de la diabetes en un 85% de los casos y mejoría en un 15%. Como resultado de la misma, el paciente no sólo logra mejorar su imagen corporal, sino que su estado de salud general es mucho mejor al remitir la diabetes y reducir peso. En los últimos cinco años, la cirugía bariátrica ha avanzado enormemente y su uso se ha incrementado un 100%. Las técnicas que se utilizan son cada vez más seguras y eficaces, con excelentes resultados.

La cirugía exige una continua renovación y adecuación tanto de conocimientos como de procedimientos en su ejercicio diario


La cirugía exige una continua renovación y adecuación, tanto de conocimientos como de procedimientos quirúrgicos por parte de estos profesionales en su ejercicio diario. Y es que, en los últimos años, esta especialidad está viviendo un periodo de esplendor donde las técnicas quirúrgicas, como la endoscópicas, siguen demostrando muy buenos resultados en el abordaje de nuevas patologías, al tiempo que comienzan a verse las enormes posibilidades de herramientas punteras como la robótica y la telemedicina. Con este objetivo, más de un millar de cirujanos se reúnen desde ayer en Las Palmas de Gran Canaria con motivo de la XVII Reunión Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC). A lo largo de cuatro días, el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria servirá de marco científico para abordar las últimas novedades registradas en el ámbito de la cirugía de la mano de destacados expertos del panorama nacional e internacional.
Para el presidente de la Asociación Española de Cirujanos, el doctor Alberto Muñoz-Calero, "la celebración de este tipo de encuentros responden a un claro objetivo: procurar siempre la mejor calidad en la asistencia a los pacientes". En este sentido, el interés de la Reunión Nacional de Cirugía, ya en su 17ª edición, reside en la exposición de resultados para su discusión y su comparación, así como la opinión de expertos en determinadas patologías. Pero al mismo tiempo, "nos movemos en una dirección donde lo que prima es reducir al mínimo las complicaciones de las técnicas quirúrgicas actuales desde el punto de vista de seguridad de paciente, estética, menor dolor postoperatorio, tiempo de ingreso en el hospital, etc.", señala este experto. En este sentido, la Cirugía como especialidad sobresale por su carácter innovador y su apuesta por introducir nuevos procedimientos.


-Formación: plataforma de futuro
El salto de la cirugía abierta (o convencional) a técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas (endoscopicas) supuso un paso decisivo en el tratamiento quirúrgico de múltiples patologías en la medida que ya no era necesario realizar grandes incisiones para operar, con los beneficios que conlleva para el paciente. Pero además, como plataforma para el futuro, la robótica y telemedicina se están haciendo un hueco cada vez mayor entre los profesionales, algo que en opinión del doctor Antonio Ramírez-Felipe, Presidente de la XVII Reunión Nacional de Cirugía, "por el momento está más cercana al ámbito de algunos cirujanos, que a la práctica asistencial, aunque poco a poco se deberá ir avanzando para una mayor implantación y conocimiento".
En este sentido, en opinión del doctor Ignacio Landa, responsable de Relaciones Institucionales de la AEC, "la cirugía necesita la continua renovación y adecuación, tanto de conocimientos como de procedimientos", de tal manera que se desarrollen muy especialmente los conocimientos y habilidades de los profesionales, poniendo especial atención a los más jóvenes, para reforzar y mejorar el papel de los cirujanos españoles, que ya son referencia en el mundo. Por ello, la formación continuada del cirujano representa una prioridad para la Asociación Española de Cirujanos. "La finalidad última de este encuentro científico es realizar una puesta al día de todos los aspectos que actualmente preocupan en el ejercicio de esta especialidad", añade el doctor Landa.


-Últimas novedades
Durante la XVII Reunión Nacional de Cirugía se repasarán otros temas de creciente interés y demanda, como son las últimas novedades en el abordaje multidisciplinar del cáncer y en el trasplante de órganos. "De hecho, España es uno de los países con más experiencia en este campo", puntualiza el doctor Landa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud