Traductor

Showing posts with label Servier. Show all posts
Showing posts with label Servier. Show all posts

30 March 2020

Servier presenta el programa CCRONO, para concienciar sobre la importancia de la prevención en el cáncer colorrectal




En España se estima que hay más de 90.000 personas diagnosticadas con cáncer colorrectal[i]. Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2020 habrá más de 44.000[ii] nuevos casos de esta patología en nuestro país. Por esta razón, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, Laboratorios Servier presenta el proyecto CCRONO, para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cribado de pacientes en esta patología y para dar soporte a los pacientes que ya la sufren.

El cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad grave, cuya incidencia en la población en general aumenta a consecuencia del envejecimiento y los hábitos de vida. De hecho, es el primer tipo de tumor más frecuente contando ambos sexos en nuestro país[iii].

Entre los factores de riesgo se encuentran la enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes de cáncer colorrectal en la familia o la aparición de pólipos colorrectales y algunos síndromes hereditarios. Además, existen otros factores que pueden contribuir a aumentar el riesgo de padecer esta patología como la obesidad, una dieta rica en grasas y pobre en fibras, hábitos como el consumo de alcohol y de tabaco o el estrés.

Sin embargo, la prevención en esta enfermedad resulta determinante. Una dieta equilibrada, hábitos de vida saludable, un diagnóstico precoz en personas sanas mayores de 50 años o en aquellas que tienen antecedentes familiares de cáncer colorrectal o poliposis, puede resultar vital para el pronóstico de la patología.

“A través de la participación poblacional en los Programas de Cribado se pueden detectar pólipos o lesiones premalignas. Es un hecho que, diagnosticado en estadios precoces, la tasa relativa de supervivencia a 5 años alcanza un 90% o más. Por este motivo, desde EuropaColon valoramos muy positivamente iniciativas como la emprendida por Servier que busca informar sobre esta patología y concienciar a la población sobre la trascendencia de la prevención en el cáncer colorrectal” declara Luis Miguel de la fuente, presidente de EuropaColon España.

Por su parte, Regis Fedrigo, director general de Servier en España, recalca la labor que se realiza para concienciar a la población en la prevención del cáncer colorrectal con la puesta en marcha de iniciativas como el programa CCRONO y el constante trabajo de la compañía para desarrollar tratamientos que mejoren la vida de los pacientes con cáncer colorrectal. “Necesitamos concienciar a la población de la importancia de llevar una dieta equilibrada, hábitos de vida saludable, y disponer de tratamientos que ayuden a mantener la calidad de vida de los pacientes”, concluye.

La campaña CCRONO da comienzo el 31 de marzo a través de los canales digitales de Servier España, aportando datos clave de la patología y realizando un llamamiento claro a la sociedad: el diagnóstico y la prevención son herramientas básicas para luchar contra el cáncer colorrectal.



17 October 2017

Normon y Servier acuerdan la copromoción de Daflon en España

 Laboratorios Normon y Laboratorios Servier firman un contrato para que Daflon (fracción flavonoica purificada y micronizada), líder en el mercado de fármacos venotónicos, sea comercializado en exclusiva por Normon en las farmacias de nuestro país.
Ambas compañías han cerrado un acuerdo para la copromoción de este medicamento. Normon se encargará de su comercialización en las farmacias españolas, mientras que Servier continuará con su labor de formación y comunicación a los médicos.

La firma de este acuerdo afianza la excelente relación existente entre los dos laboratorios desde hace más de 30 años. Asimismo, esta colaboración supone una oportunidad para unir la experiencia en el área médica de Servier, con la implantación de Normon en las farmacias de España.

Daflon es el venotónico más prescrito y más vendido, tanto en España como en el resto del mundo, para un rápido alivio de los síntomas venosos (pesadez, hinchazón, dolor de piernas, etcétera.) y del edema, y es el único que ha demostrado que puede prevenir la evolución de la enfermedad.

ü  Tiene una exclusiva composición y micronización patentada que le aporta mayor eficacia al mejorar su absorción.
ü  Actúa rápidamente, desde la primera hora tras su ingesta.
ü  Es el único que puede prevenir la evolución de la enfermedad, ya que protege la función valvular e inhibe la inflamación venosa.
ü  Por todo ello es el venotónico con mayor grado de recomendación en las Guías para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica.
  

12 October 2017

Servier apuesta por el municipio francés de Saclay para su futuro centro de investigación

Con la reinversión del 25% de su cifra de negocio en I+D cada año, el Grupo Servier siempre ha otorgado a la investigación un puesto prioritario. La decisión de establecer su futuro centro de investigación en el campus universitario de Paris-Saclay, es una confirmación de esta política.

Como resultado, las actividades realizadas, hasta el momento, en los centros de investigación existentes del Grupo en Croissy, Suresnes y en la región de Orléans se llevarán a cabo en un único centro. Para ello, Servier empleará aproximadamente a 600 investigadores, con una capacidad de 800 personas.

Olivier Laureau, presidente del Grupo Servier, destacó su compromiso con la investigación: «Nuestro futuro centro de investigación coincide plenamente con la ambición estratégica del Grupo, en ser uno de los principales representantes de la innovación en salud. Hemos elegido Saclay porque creemos en el potencial que ofrece Francia para garantizar el éxito de este ecosistema a escala internacional».

Como una verdadera plataforma multidisciplinaria, este edificio representará los valores del Grupo, en concreto, el espíritu de equipo, la colaboración y la transparencia, en un entorno que fomenta la expresión de ideas y talentos. Esta inversión, de casi 260 millones de euros, permitirá a los investigadores la posibilidad de interactuar con otros actores implicados en el proceso, con el fin de garantizar que el paciente siempre es el centro de nuestros programas de investigación.

Este proyecto distintivo de Servier también coincide con el campus urbano diseñado por la Autoridad de Desarrollo de Paris-Saclay (Etablissement Public d’Aménagement Paris-Saclay).

Claude Bertrand, Director General I+D de Servier, añadió: «Al concebir la Investigación 4.0, hoy el Grupo mira hacia el futuro para poder anticiparse a los retos a los que se enfrentan las generaciones y considerar la atención sanitaria desde un punto de vista global, centrándose en el paciente».

Diseñado en estrecha colaboración con el estudio de arquitectura Wilmotte et Associés, el estilo del edificio también incorporará un círculo de unificación, una puerta de entrada para todos, que permite a los empleados relacionarse entre sí a lo largo del día para compartir ideas de una manera abierta y constructiva. También dispondrá de laboratorios, salas de proyectos y un "hotel de proyectos" para dar cabida a nuevas empresas y planes innovadores, tanto franceses como internacionales. El edificio se ha diseñado para ser lo más flexible y versátil posible con el fin de garantizar que puede adaptarse a los futuros desarrollos tecnológicos y científicos, todo ello en un importante entorno ecológico.

Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo a cargo de I+D de Servier concluyó que: «Servier siempre ha apoyado el desarrollo de unas instalaciones de investigación de alto rendimiento. El proyecto en Saclay estimulará la investigación aún más, permitiéndonos evolucionar en uno de los principales centros a nivel mundial, gracias a las capacidades y la experiencia de personas de todo el mundo».
  

13 June 2017

Servier e ILTOO Pharma firman un acuerdo para el tratamiento de enfermedades autoinmunes

 Servier e ILTOO Pharma anuncian la firma de un acuerdo de opción de licencia en exclusiva para el desarrollo y comercialización del fármaco ILT-101 (interleukina-2 a dosis bajas) para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, siendo el lupus eritematoso sistémico (LES) la primera indicación objetivo. Esta opción se implementará en 2018 cuando se conozcan los resultados del estudio clínico en fase II, actualmente en desarrollo, en pacientes con LES.

Conforme a los términos del acuerdo y dependiendo de los resultados del ensayo en fase II, internacional, realizado en pacientes que padecen LES de moderado a grave, Servier puede ejercer la opción de licencia para desarrollar y comercializar ILT-101 (IL-2 a dosis bajas) en el ámbito internacional para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, salvo en Estados Unidos y Japón, donde ILTOO Pharma mantiene derechos exclusivos. A cambio de la concesión de esta opción, ILTOO Pharma recibirá ocho millones de euros de manera inmediata, además de pagos posteriores.

Un equipo francés de investigación académica del grupo hospitalario francés AP-HP y la Universidad de La Soborna- liderado por el Prof. Klatzmann, cofundador de ILTOO Pharma, descubrió que dosis bajas de IL-2 representan un tratamiento prometedor para numerosas enfermedades autoinmunes. Estas patologías aparecen debido a una escasez de linfocitos T reguladores, una población de células del sistema inmunitario que protege nuestros tejidos de ataques de otras subpoblaciones celulares de nuestro propio sistema inmunitario. La administración de una dosis baja de IL-2 estimula los linfocitos T reguladores, restaurando esta protección. El Prof. Klatzmann y el Prof. Abbas presentaron recientemente el amplio potencial terapéutico de IL-2 a dosis bajas en una prestigiosa revista médica..
Esta opción tiene la ventaja de afrontar la desregulación del sistema inmunitario con la administración de una proteína terapéutica natural. Por el contrario, el abordaje con inmunosupresores convencionales bloquea en gran medida dicho sistema, lo que desencadena la aparición de efectos secundarios potencialmente graves en determinados casos. Servier ha decidido asociarse con ILTOO Pharma para poder ofrecer a los pacientes los beneficios de estos avances.

“El abordaje adoptado por el equipo de ILTOO Pharma nos convenció del potencial de ILT-101 para tratar enfermedades altamente debilitantes, para las cuales no existe un tratamiento eficaz en la actualidad”, comentó Patricia Belissa-Mathiot, jefa del departamento de I+D para enfermedades inmunoinflamatorias de Servier. ”Nuestra estructura corporativa gobernada por una fundación con fines no lucrativos nos permite invertir en proyectos innovadores en nuestras áreas de experiencia para el beneficio de nuestros pacientes”.

”Esta asociación con Servier representa un gran apoyo de carácter operativo para ILTOO Pharma, además de proporcionarnos evidencias del potencial de nuestro novedoso abordaje terapéutico”, explicó Jérémie Mariau, consejero delegado de ILTOO Pharma. ”Permite considerar nuevas posibilidades para nuestra empresa y nuestros productos, sobre todo en Estados Unidos y Japón, con la aceleración del desarrollo y la comercialización de ILT-101. Por último, el acuerdo refleja la eficacia del proceso de innovación iniciado y patentado por la universidad, posteriormente concedido a ILTOO Pharma y, actualmente, respaldado por el grupo farmacéutico francés con presencia internacional”.

Las enfermedades autoinmunes incluyen un amplio abanico de afecciones, tales como diabetes, esclerosis múltiple y lupus que, hoy en día, suponen la tercera causa más importante de mortalidad en países desarrollados. Aparecen debido a la desregulación del sistema inmunitario, de manera que este ataca a sus propios órganos y tejidos a través de los denominados linfocitos T efectores, normalmente controlados por los linfocitos T reguladores. En todas las enfermedades autoinmunes, se produce la perturbación del equilibrio entre los linfocitos T reguladores y los linfocitos T efectores. El abordaje terapéutico con dosis bajas de IL-2 ayuda a restaurar el equilibrio entre estas dos poblaciones celulares. De manera específica, aumenta el número de células reguladoras, que controlan la respuesta autoinmune.

El lupus es una afección autoinmune muy frecuente en mujeres de entre 15 y 40 años de edad, que puede afectar diversas zonas corporales, incluyendo articulaciones, piel, riñones y corazón. La frecuencia del lupus varía de un caso por cada 1.200 personas a un caso por cada 5.800 personas, o el equivalente de alrededor de 270.000 pacientes en Europa. Es una afección debilitante crónica que puede progresar a modalidades muy graves. 

14 March 2017

Servier y Vernalis Plc refuerzan su alianza con la firma de una nueva colaboración para el descubrimiento de nuevas moléculas

Servier y Vernalis anuncian un refuerzo en su colaboración, mediante la firma de un nuevo acuerdo de dos años de duración para el descubrimiento de nuevas moléculas en el campo oncológico. Esta alianza amplía las exitosas colaboraciones que ambas compañías mantienen desde 2007, que consigue combinar la experiencia en oncología de Servier con la estructura y fragmentos de la plataforma patentada de descubrimiento de medicamentos de Vernalis. El descubrimiento de productos dirigidos a las proteínas Bcl-2 y Mcl-1, que se encuentran actualmente en desarrollo clínico, son algunos de los éxitos cosechados hasta la fecha.

Vernalis recibirá un pago inicial de dos millones de euros, honorarios, hitos de investigación y un porcentaje en caso de éxito de algún producto que se obtenga de esta nueva colaboración.

"Este nuevo acuerdo refuerza nuestra plataforma de descubrimiento de fármacos, basada en fragmentos, además de consolidarla fortaleza y el éxito de nuestra relación con Servier. Esperamos seguir trabajando conjuntamente para desarrollar nuevas opciones de tratamiento oncológico, que se sumen al éxito ya cosechado con Bcl-2 y Mcl-1", afirmó Ian Garland, consejero delegado de Vernalis.

Por su parte, Olivier Geneste, director de Investigación Oncológica de Servier añadió: “La estructura original de Servier, gobernada por una fundación sin fines lucrativos, nos permite alcanzar colaboraciones a largo plazo con socios a nivel mundial, como Vernalis, y utilizar nuestra experiencia para aportar terapias innovadoras a los pacientes".

12 December 2016

GeNeuro y Servier anuncian el estudio clínico de extensión ANGEL-MS en Esclerosis Múltiple

 GeNeuro, compañía biofarmacéutica pionera en el desarrollo de nuevas terapias en el campo de la Esclerosis Múltiple y enfermedades autoinmunes y Servier, compañía farmacéutica internacional independiente, han anunciado el comienzo del estudio ANGEL-MS, un estudio de extensión a largo plazo para pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con GNbAC1.

GNbAC1, desarrollado por GeNeuro, es el primer fármaco candidato que ha sido desarrollado para actuar sobre un factor causal de la Esclerosis Múltiple. Se trata de un anticuerpo monoclonal diseñado para neutralizar una proteína potencialmente tóxica, la MSRV-Env, asociada a los componentes inflamatorios y neurodegenerativos de la enfermedad.

Con el objetivo de recoger datos a largo plazo sobre este nuevo tratamiento, especialmente en lo referente a tolerancia, duración de efecto y calidad de vida; GeNeuro y Servier han puesto en marcha el estudio ANGEL-MS (Assessing the HERV-W Env ANtagonist GNbAC1 for Evaluation in an open label Long-term Safety Study in patient with Multiple Sclerosis). Se trata de un estudio de extensión del estudio CHANGE-MS, actualmente en marcha. El estudio ANGEL-MS ofrecerá la oportunidad de continuar con el tratamiento a los pacientes actualmente incluidos en el estudio CHANGE-MS. Está previsto que tenga una duración de dos años, que comenzará en abril de 2017, una vez que el primer paciente incluido en el estudio CHANGE-MS complete 12 meses de tratamiento.

GeNeuro es el patrocinador del estudio mientras que Servier, al igual que hizo con el estudio CHANGE-MS, financiará en su totalidad el ANGEL-MS.

Fruto de los términos del acuerdo firmado con GeNeuro en 2014, Servier financia actualmente el estudio europeo con GNbAC1, doble ciego controlado con placebo, CHANGE-MS (Clinical trial assessing the HERV-W Env Antagonist GNbAC1 for Efficacy in Multiple Sclerosis).


El objetivo principal de este estudio a 12 meses es el número de lesiones cerebrales identificadas a los seis meses mediante resonancia magnética. Los primeros resultados tras seis meses se esperan en el último trimestre de 2017.

ANGEL-MS se desarrollará en paralelo con posibles estudios fase III que se pudieran poner en marcha  en función de los resultados del estudio CHANGE-MS.


22 October 2016

Un nuevo compuesto se muestra prometedor en el tratamiento de varios tipos de cáncer en humanos

Un nuevo compuesto, descubierto conjuntamente por la compañía farmacéutica internacional Servier, con sede en Francia, y Vernalis (I+D), una empresa con sede en Reino Unido, ha demostrado que bloquea una proteína esencial en el crecimiento continuado de, al menos, una cuarta parte de todos los cánceres. Así lo han puesto de manifiesto investigadores del Instituto de investigación médica de Eliza Hall y Walter y Servier.
La investigación presenta una nueva vía de acabar eficazmente con estas células cancerosas, al aportar luz en el tratamiento de cánceres hematológicos como la leucemia mieloide aguda, el linfoma o el mieloma múltiple; así como tumores sólidos como el melanoma, el cáncer de mama o el de pulmón. Recientemente, se ha publicado en la edición online de la revista Nature.
El compuesto de Servier - S63845- se dirige a una proteína de la familia BCL2, denominada MCL1, que es esencial para la supervivencia continuada de estas células cancerosas.
El científico y profesor adjunto Guillaume Lessene, que dirigió al equipo de investigación del Instituto de investigación médica de Eliza Hall y Walter en Melbourne (Australia); apuntó que este trabajo proporciona la primera evidencia preclínica clara de que la inhibición de MCL1 es efectiva sobre diferentes tipos de cáncer.
MCL1 juega un papel importante en muchos tipos de cáncer al ser una proteína pro-supervivencia, que permite a las células cancerosas evadir el proceso de muerte celular programada que de forma natural las elimina del organismo”, indicó el profesor Lessene. “Amplios estudios llevados a cabo en una gran variedad de modelos han mostrado que S63845 se dirige a las células cancerosas dependientes de MCL1 para su supervivencia”.
El equipo de profesionales del profesor adjunto Lessene trabajó conjuntamente con el hematólogo y profesor adjunto Andrew Wei, el Dr Donia Moujalled del hospital “The Alfred” y científicos de Servier; con el objetivo de demostrar que S63845, no solo fue efectivo frente a distintos tipos de cáncer, sino que también podría ser liberado a dosis que eran bien toleradas por las células normales.
El Dr. Olivier Geneste, director de investigación oncológica de Servier afirma que esta investigación preclínica y la identificación de fármacos candidatos “confirman el potencial de MCL1 como una diana terapéutica oncológica. S63845 se ha descubierto a través de la colaboración con Vernalis. Como fruto de la continua colaboración entre Servier/Novartis en este área, el desarrollo clínico del inhibidor de MCL1 deberá ponerse en marcha en un futuro próximo”.
El profesor adjunto Lessene apuntó que esta investigación proporciona una prueba más de la utilidad de una nueva clase de fármacos frente el cáncer llamada BH3 miméticos. “BH3 miméticos inhiben un grupo de proteínas conocidas como “proteínas pro-supervivencia BCL-2” afirmó. “MCL1 es un miembro de esta familia de proteínas y su inhibición activa el proceso de muerte celular programada. Los investigadores del Instituto Walter and Eliza Hall evidenciaron el papel de BCL-2 en el tratamiento del cáncer hace más de 28 años y el rol esencial de MCL1 en la supervivencia de las células malignas hace cuatro años”.
La investigación fue financiada a través de una colaboración de investigación con Servier y a través de fondos del Centro Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia, la Sociedad de Leucemia y Linfoma (US), el Consejo del Cáncer de Victoria, la Fundación Kay Kendall Leucemia, la Agencia del Cáncer de Victoria, La Fundación de Investigación para el Cáncer australiana, el Programa Operacional de Infraestructura del Gobierno de Victoria y el estado de Anthony Redstone.
El Instituto de investigación médica de Eliza Hall y Walter  es el centro de investigación principal del Victorian Comprehensive Cancer Centre, una alianza de los principales hospitales  de Victoria y centros de investigación comprometidos con el control del cáncer.

28 September 2016

Servier colabora con el CIMA de la Universidad de Navarra en la investigación de alzhéimer y párkinson

  La compañía farmacéutica internacional Servier y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra han firmado sendos acuerdos de colaboración para investigar dos de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo: alzhéimer y párkinson. Con esta alianza la farmacéutica apoya al CIMA para impulsar el conocimiento científico en el tratamiento de estas enfermedades y profundizar en el estudio de las causas y mecanismos por los que se produce la neurodegeneración.

El primer acuerdo es para investigar el potencial de una nueva diana, identificada en el CIMA, para tratar la enfermedad de Alzheimer. El estudio  de esta diana permitirá un mejor conocimiento de la enfermedad, así como  la identificación y desarrollo de posibles agentes terapéuticos nuevos. El proyecto está dirigido por los investigadores de la institución biomédica navarra el Dr. Julen Oyarzabal, director de Ciencia Traslacional y del Programa de Terapias Moleculares, y el Dr. Alberto Pérez-Mediavilla, del Programa de Neurociencias. La colaboración con el Equipo de Investigación de Servier es una gran oportunidad para asociar investigación básica con tecnología avanzada y con la experiencia y conocimiento en el descubrimiento de fármacos.

La segunda colaboración está coordinada por la Dr. Monserrat Arrasate, también investigadora del Programa de Neurociencias del CIMA. Su objetivo es desarrollar e implementar un software específico avanzado que permitirá identificar compuestos que disminuyan la muerte neuronal causada por la sinucleína, proteína clave en la neurodegeneración de la enfermedad de Parkinson.

Ambos equipos de investigación cuentan con una amplia experiencia, reconocida internacionalmente, en la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas y en el desarrollo de tecnología específica para el estudio de la supervivencia neuronal.

Según Jesús Hernández Cabrero, director general del CIMA, “este acuerdo ejemplifica el modelo de colaboración deseable entre la investigación universitaria y la empresa farmacéutica, con el fin de acelerar el descubrimiento de nuevas terapias”.

Para Carmen Gorostiaga, Directora de Investigación de Servier, esta colaboración “supone un avance importante en nuestro afán de búsqueda de la innovación en centros pioneros para la investigación de nuevos medicamentos”.


Prevalencia de estas enfermedades neurodegerativas

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Se trata de la principal causa de demencia y en el mundo la sufren alrededor de 31 millones de personas, 3,5 millones de ellas en Europa y 400.000 en España.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa causada por la muerte o deterioro de las neuronas dopaminérgicas, células nerviosas del cerebro que producen dopamina, un neurotransmisor implicado en importantes funciones biológicas como el movimiento, el comportamiento y la cognición. Afecta a un 2% de la población mundial mayor de 65 años y, aunque se asocia al envejecimiento, entre un 15 y un 20% de los pacientes es menor de 50 años.

En el Programa de Neurociencias del CIMA se investigan las bases celulares y moleculares del deterioro cognitivo provocado por estas enfermedades. Su objetivo es identificar nuevas dianas terapéuticas y desarrollar tratamientos para retrasar o detener su progresión.

05 September 2016

Amgen y Servier amplían la colaboración con omecamtiv mecarbil en insuficiencia cardiaca crónica

Amgen (NASDAQ:AMGN) y Servier han anunciado un importante avance dentro de su colaboración en el área cardiovascular, que consiste en la decisión de Servier de ejercer su opción de comercialización para omecamtiv mercabil en insuficiencia cardíaca crónica en la Unión Europea y otros países, entre los que se encuentra Rusia. Las compañías también han anunciado que el programa de desarrollo en fase III de omecamtiv mercabil continuará avanzando en colaboración con Cytokinetics.
Según las condiciones del acuerdo, Servier realizará un pago de 10 millones de dólares, a lo que se sumarían futuros desembolsos en concepto de royalty y ventas. Servier asumirá una parte de los gastos de desarrollo.
Estamos encantados de reforzar nuestra colaboración con Servier así como continuar avanzando en el desarrollo del nuevo activador de miosina cardiaco, omecamtiv mecarbil,” apuntó Sean E. Harper; vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo en Amgen. “Estamos trabajando estrechamente con nuestros investigadores del estudio en fase III de omecamtiv mecarbil. Esperamos poder evaluar el potencial de esta terapia única para el beneficio de los pacientes que padecen insuficiencia cardiaca crónica a nivel mundial”
La decisión de continuar con el desarrollo en fase III para omecamtiv mecarbil se basó en los resultados positivos del COSMIC-HF (Chronic Oral Study of Myosin Activation to Increase Contractility in HeartFailure), un estudio en fase II que evalúa el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. Fue presentado como una de las últimas novedades en una sesión clínica de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en noviembre 2015. En este primer estudio de dosis, omecamtiv mecarbil alcanzó su principal objetivo farmacocinético y demostró una mejora significativa en todas las variables secundarias previamente establecidas de la función cardiaca en el grupo de tratamiento que realizó ajuste de dosis basado en la farmacocinética.
Omecamtiv mecarbil supone un enfoque novedoso para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica que brinda esperanza a todos aquellos pacientes que la sufren” según palabras de  Emmanuel Canet, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo de Servier. “Estamos encantados de colaborar con Amgen en esta última etapa de desarrollo clínico de omecamtiv mecarbil”, añade el vicepresidente ejecutivo.
La insuficiencia cardiaca es una patología grave que afecta a más de 23 millones de personas en todo el mundo, de las cuales alrededor de la mitad han reducido su función ventricular izquierda. Esta enfermedad es la principal causa de hospitalización y readmisión en población mayor de 65 años. A pesar del amplio abanico de tratamientos disponibles y avances en el cuidado, el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca es pobre. Se estima que una de cada cinco personas mayores de cuarenta años presentan riesgo de desarrollar insuficiencia cardiaca; y aproximadamente el 50 por ciento de los diagnosticados morirán dentro de los cinco años siguientes a la hospitalización inicial.

18 July 2016

El proyecto “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca: una herramienta para mejorar la calidad de la atención a la IC

 Comienza “SEC-Excelente” en Insuficiencia Cardiaca, un proyecto de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que tiene como finalidad mejorar la calidad de la atención y asistencia a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, con el objetivo último de mejorar el pronóstico y calidad de vida de estos pacientes. Este proyecto llevará a cabo actuaciones para acreditar la calidad en el manejo de los procesos y procedimientos cardiológicos más relevantes, así como el establecimiento de indicadores de resultados que permitan analizar el logro de estos objetivos. El proyecto SEC-Excelente obedece a las líneas estratégicas de la actual Junta Directiva de la SEC, e integra, da coherencia y completa las distintas actividades de mejora de la calidad impulsadas previamente por la SEC y sus Secciones Científicas. El primer proceso seleccionado, por su magnitud e importancia, es el de la insuficiencia cardíaca.

Para llevar a cabo SEC-Excelente en IC, se ha elaborado por parte de un comité integrado por expertos propuestos por la Sección de Insuficiencia Cardíaca de la SEC un conjunto de estándares de calidad en el manejo de la IC (de estructura y proceso, recursos humanos, cartera de servicios, procedimientos y equipamiento, resultados y sistemas de información), estándares que deben reunir los servicios y unidades que soliciten la acreditación. Dicho comité de expertos también ha descrito una nueva terminología para los distintos tipos de unidades de IC, de acuerdo a su grado de complejidad y estructura y al nivel del hospital en donde se ubica (comunitarias, especializadas y avanzadas). Cada servicio puede solicitar la acreditación SEC-Excelente para el proceso global de IC y para cada tipo de Unidad, mediante la presentación de la documentación necesaria y un posterior proceso de monitorización y auditoría.

En una primera fase del programa se ha llevado a cabo, gracias a una beca no condicionada de Laboratorios Servier, la elaboración del documento de estándares, y se está realizando un proyecto piloto en el cual, y durante este año 2016, un total de dieciséis hospitales españoles, de distintos niveles asistenciales, y repartidos por toda la geografía nacional, se someterán al proceso de acreditación. Desde la SEC esperamos que este sea un primer paso que sirva para validar el proyecto SEC-Excelente y extenderlo en los próximos meses a otros procesos y procedimientos cardiológicos, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes con enfermedades cardiovasculares en nuestro país y poner de manifiesto el alto grado de calidad con el que los servicios de cardiología españoles llevan a cabo su trabajo diario.

  

01 June 2016

Comienza el curso online de la SEFH y Servier que forma en últimos avances a los farmacéuticos hospitalarios

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y Servier inauguran hoy el curso on line “Avances en el desarrollo estratégico de servicios de Farmacia Hospitalaria” para formar a estos profesionales en todas aquellas áreas que son estratégicamente clave. Además, en el curso intervienen expertos en farmacia hospitalaria de toda España, cuyo objetivo es mejorar la prestación de estos servicios. Para este curso on line, se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Para todos aquellos interesados, se aloja desde hoy en la pestaña de formación que incluye la web de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (www.sefh.es).
Este programa se organiza en seis módulos y abarca aspectos como el desarrollo organizativo de un servicio de Farmacia, las herramientas tecnológicas especializadas que los profesionales tienen a su alcance, la importancia de la entrevista clínica y la atención farmacéutica de los pacientes, la necesidad de excelencia y calidad de las actividades desarrolladas en el servicio de Farmacia, las claves para el desarrollo profesional, la apuesta por la mejora de la seguridad en el uso del medicamento y del paciente, la metodología apropiada, la buena gestión de la investigación y de los resultados y los beneficios de la medicina basada en la evidencia.
En palabras del doctor Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH, “se trata de un curso formativo que se alinea con los ejes estratégicas de la nueva Junta de Gobierno de la SEFH, como son cubrir las necesidades individuales de los socios en las etapas de su carrera, a través de la superespecialización del farmacéutico de hospital”.
La riqueza de este curso no se limita a la temática de los contenidos, sino que destaca el alto nivel científico, gestor y organizativo de los coordinadores y autores de cada módulo. “Se trata de un curso que nace con la voluntad de sumar todos los esfuerzos posibles para que los objetivos del plan se alcancen en el mayor número de servicios de farmacia”, según destaca el doctor José Luis Poveda, Jefe de Servicio de Farmacia del Hospital La Fe de Valencia y Coordinador de este curso.

30 May 2016

Ivabradina recomendada por primera vez en las Guías Americanas de Insuficiencia Cardiaca


  Esta inclusión supone que Ivabradina pasa a formar parte de la terapia recomendada, para reducir las hospitalizaciones por IC, en pacientes sintomáticos con FEVI ≤35%, FC≥70 lpm y ritmo sinusal, a pesar del tratamiento con beta-bloqueantes
  Ivabradina ha sido recomendada por primera vez en las Guías de Insuficiencia Cardiaca (IC) de la American College of Cardiology Foundation (ACCF) y American Heart Association (AHA). Esta inclusión supone que Ivabradina pasa a formar parte de la terapia recomendada, para reducir las hospitalizaciones por IC, en pacientes sintomáticos con fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ≤35%, FC≥70 lpm y ritmo sinusal, a pesar del tratamiento con beta-bloqueantes, IECA/ARA II y AA.
La recomendación de Ivabradina en estos pacientes se debe a la evidencia contundente que este fármaco ha demostrado en el estudio SHIFT, que reflejó la eficacia de ivabradina en la reducción del objetivo compuesto primario de muerte cardiovascular o hospitalización por IC.

Guías de Insuficienca Cardiaca 2016 de la ESC
La recomendación de Ivabradina en las Guías Americanas coincide con la de las nuevas Guías de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que han sido presentadas esta semana en Florencia, durante el 3er Congreso Mundial de Insuficiencia Cardíaca Aguda.
En estas nuevas guías, Ivabradina ve reforzado su posicionamiento respecto a años anteriores, con una clara indicación de que los pacientes con IC que siguen sintomáticos y con FC≥70 lpm, a pesar del tratamiento con beta-bloquente, IECA y AA, deben ser tratados con ivabradina.

28 April 2016

LONSURF® recibe la aprobación de la Comisión Europea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico

Servier ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para Lonsurf® (trifluridina/tipiracilo), anteriormente conocido como TAS-102, en la Unión Europea (UE). Está indicado para eltratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico refractario (CRCm) que han sido previamente tratados con las terapias disponibles o no se les considera candidatos adecuados a dichas terapias. Esto incluye quimioterapia basada en fluoropirimidinas —oxaliplatino— e irinotecan; terapia anti-VEGF y agentes anti-EGFR. Lonsurf® es una combinación antitumoral oral, formada por trifluridina (FTD) y tipiracilo (TPI) cuyo mecanismo de acción dual está diseñado para mantener la actividad clínica.

“Lonsurf® puede ofrecer una mejora en la supervivencia y una reducción del riesgo de muerte en comparación con placebo en pacientes con cáncer colorrectal metastásico refractario, de acuerdo a la evidencia extraída de los datos del estudio pivotal RECOURSE”, apuntó el profesor Eric Van Cutsem, MD, PhD, Oncología Digestiva, del Hospital Universitario Lovaina, en Bélgica. "La combinación de trifluridina y tipiracilo actúa atacando directamente el ADN de las células tumorales, lo que reduce el crecimiento de células cancerosas. Este enfoque combate el cáncer de forma diferente a otros tratamientos administrados previamente, lo que nos permite retrasar la progresión de la enfermedad en lugar de volver a aplicar tratamientos previamente utilizados”, subrayó.

“Con esta aprobación, estamos cumpliendo nuestra promesa de ofrecer nuevos tratamientos a pacientes con cáncer colorrectal metastásico avanzado en toda Europa”, comentó la Dra. U. Marion Schrenk, jefe del departamento médico global de Oncología en Servier. “Estamos entusiasmados con este hito tan importante que demuestra el compromiso de Servier en la mejora de la vida de los pacientes con cáncer.
Lonsurf® ha demostrado prolongar la supervivencia libre de progresión y preservar el estado funcional del paciente”, añadió.

La decisión de la CE sigue a la de la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que recomendaba la autorización de comercialización de Lonsurf® en febrero 20161. Ambas se han basado en los datos de un estudio internacional, doble ciego, controlado con placebo, de fase III (RECOURSE), donde se evaluó la eficacia y seguridad de Lonsurf® junto con el mejor tratamiento de soporte (BSC) frente a placebo con BSC, en 800 pacientes con CRCm previamente tratados. El estudio alcanzó el criterio de valoración principal con una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (SG)2.

29 February 2016

LONSURF® de Servier recibe la opinión positiva del CHMP para el cáncer colorrectal metastásico refractario

Servier ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido una opinión positiva, recomendando la autorización de comercialización de Lonsurf® (trifluridina/tipiracil), anteriormente conocido como TAS-102. Se indica para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer colorrectal metastásico refractario (mCRC) que han sido previamente tratados con las terapias disponibles o no se les considera candidatos adecuados a dichas terapias. Esto incluye quimioterapia basada en fluoropirimidinas-oxaliplatino- e irinotecan; terapia anti-VEGF y agentes anti-EGFR.
La Opinión positiva del CHMP para Lonsurf® marca la entrada de Servier en el campo de los tumores sólidos y, lo que es más importante, supone un gran paso adelante  en el tratamiento de los pacientes con enfermedad colorrectal metastásica” según palabras de Patrick Therasse MD, PhD, Directora y Jefe de desarrollo de oncología en Servier. “Aquellos pacientes con mCRC que no responden a las terapias disponibles actualmente tienen limitadas opciones terapéuticas. La disponibilidad de un tratamiento oral que podría ayudar a prolongar la supervivencia global supondría una importante ventaja para los pacientes”.
La Opinión positiva del CHMP se basa en los datos de un estudio internacional, doble ciego, controlado con placebo, de fase III (RECOURSE), donde se evaluó la eficacia y seguridad deLonsurf® junto con el mejor tratamiento de soporte (BSC) frente a placebo con BSC, en 800 pacientes con mCRC previamente tratados.
En el estudio se alcanzó el criterio de valoración principal con una mejora estadísticamente significativa en la supervivencia global (OS). Los resultados mostraron una reducción del 32% del riesgo de muerte comparado  con el mejor tratamiento de soporte (HR=0.68; 95% CI: 0.58 a 0.81 p<0 .001="" 1="" 7="" de="" en="" fue="" global="" la="" lonsurf="" mediana="" mejora="" meses="" para="" style="line-height: 15.7778px;" sup="" supervivencia="" una="" y="">®
 frente a 5,3 meses para el placebo).
Los efectos adversos más frecuentes observados (≥ 30%) en aquellos pacientes que recibieron Lonsurf® fueron neutropenia, nauseas, fatiga, anemia y leucopenia (1,2).
Una actualización del análisis de la supervivencia global que incluía el 89% de los casos, presentado este año en ASCO GI, confirmó la significación clínica y estadística del beneficio en la supervivencia de Lonsurf® junto con BSC frente a placebo con BSC. Esto se traduce en una disminución del 31% del riesgo relativo de muerte y una mejora de dos meses en la mediana de la supervivencia global. La mediana de supervivencia global fue de 7,2 meses para Lonsurf® con BSC y 5,2 meses para el placebo y BSC (HR=0.69; 95% CI: 0.59 a 0.81; p<0 .0001="" 16="" 1="" 27="" a="" de="" en="" lo="" nbsp="" o="" que="" respectivamente="" se="" style="line-height: 15.7778px;" sup="" supervivencia="" tasas="" traduce="" y="">(2,3).

La opinión positiva del CHMP será revisada por la Comisión Europea y en caso de concederle la autorización de comercialización, Lonsurf® será aprobado en los 28 Estados Miembros de la Unión Europea; así como en Islandia, Lichtenstein y Noruega.

En junio de 2015, Servier alcanzó un acuerdo de licencia en exclusiva con Taiho Pharmaceutical Co., Ltd. para el co-desarrollo y comercialización de Lonsurf®. Bajo los términos del acuerdo, Servier comercializará Lonsurf® en Europa y otros países fuera de Estados Unidos, Canadá, Méjico y Asia. Mientras que Taiho Pharmaceutical mantiene los derechos de desarrollo y comercialización de Lonsurf® en Estados Unidos, Canadá, Méjico y Asia y la fabricación y suministro del producto.

27 February 2016

El 71% de la población mayor de dieciséis años presenta algún síntoma o signo de Enfermedad Venosa Crónica

Datos españoles recogidos en el estudio DETECT 2006 muestran que el 71 por ciento de la población mayor de dieciséis años presenta algún síntoma o signo de Enfermedad Venosa Crónica (EVC). Conscientes de esta realidad, Laboratorios Servier, la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) y el Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de dicha sociedad científica han celebrado, los días 18 y 19 de febrero en Madrid, la segunda edición del curso de actualización en patología venosa.
Desde la SEACV se ha hecho hincapié una vez más, en la necesidad de formar a los residentes de cirugía vascular en la patología venosa ya que, las cifras de prevalencia de esta enfermedad son bastante elevadas (entre el 25 y el 30% de la población adulta femenina en países occidentales y entre el 10 y el 40% de los hombres).
En palabras de Javier Álvarez, director del curso y Presidente de la SEACV, “un tratamiento adecuado o una correcta derivación al especialista mejoraría la calidad de vida de los pacientes”.

Durante el curso, se han abordado diferentes aspectos relacionados con la epidemiología y fisiopatología de la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), iniciación en la escleroterapia (impartido por el Dr. Fidel Fernández, Presidente de CEFyL y codirector del curso) así como los principales signos y factores de riesgo de esta patología. Además, como novedad, Javier Álvarez ha señalado que este año se ha intentado que las sesiones prácticas de escleroterapia y compresión elástica, entre otras, adquieran una gran importancia.
En cuanto al tratamiento farmacológico de esta patología, según las últimas Guías Nacionales de Práctica Clínica en EVC, “debido al pobre cumplimiento de la terapia con elastocompresión en países de clima cálido, los fármacos venoactivos pueden constituir la única alternativa disponible para el tratamiento de la enfermedad venosa crónica en estadios iniciales”.
 

10 December 2015

Servier anuncia la ampliación de su colaboración en Oncología

 Servier ha anunciado hoy que Novartis ha ejercido la opción de ampliar su acuerdo de investigación para incluir futuros fármacos potenciales anti-Mcl-1. El Mcl-1 es uno de los genes amplificados con mayor frecuencia en las células cancerígenas y está involucrado en la supervivencia celular, aunque todavía no se ha desarrollado un inhibidor potente y no selectivo.

En el año 2014, ambas compañías alcanzaron un acuerdo de colaboración global para el desarrollo y comercialización de inhibidores específicos Bcl-2, procedentes de los programas de investigación de Servier con Vernalis. Estas moléculas inducen la apoptosis en las células cancerígenas mediante la neutralización de las proteínas anti-apoptóticas de la familia Bcl-2.

Bajo los términos del acuerdo, Servier y Novartis amplían su colaboración al co-desarrollo y comercialización de los fármacos potenciales anti Mcl-1. Servier continúa siendo responsable de las actividades de investigación dentro  del programa global de apoptosis y comparte responsabilidades con Novartis para llevar a cabo el desarrollo preclínico y el clínico en todo el mundo. Los derechos de comercialización de los productos derivados de dicha colaboración serán asignados entre las partes con arreglo a criterios geográficos.

Según palabras de Jean -Pierre Abastado, Ph.D., Director del Centro de Innovación Terapéutica de Oncología de Servier, “Estamos encantados de ampliar nuestro acuerdo de colaboración con Novartis. Desde hace años, hemos trabajado para el descubrimiento de compuestos inhibidores de la familia Bcl-2, cuya desregulación juega un papel crucial en la supervivencia aberrante de las células cancerígenas. Nuestro objetivo final es poner a disposición de los pacientes con cáncer estas terapias innovadoras dirigidas a la apoptosis celular”.

Emmanuel Canet, M.D., Ph.D., presidente de investigación y desarrollo de Servier, ha apuntado que “esta colaboración, tan relevante con una de las principales compañías en este área, refuerza aún más la búsqueda de innovación en el área de Oncología por parte de Servier. Además, muestra su compromiso de proporcionar a los pacientes  nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento tanto de neoplasias malignas hematológicas como de tumores sólidos”.


24 November 2015

La Sociedad Europea de Cardiología presenta el Libro Blanco en Insuficiencia Cardiaca‏

La Sociedad Europea de Cardiología (ESC) ha editado el Libro Blanco que, bajo el nombre de “Insuficiencia Cardiaca: previniendo la enfermedad y muerte en el mundo”, recomienda asegurar la equidad en el tratamiento de la enfermedad en toda la población.
Entre las propuestas elaboradas por la sociedad destacan la mejora del conocimiento por parte de los profesionales sanitarios, la investigación en insuficiencia cardíaca, así como algunas directrices para dar apoyo a pacientes y cuidadores y consejos de cara a afrontar esta enfermedad.
El objetivo es mantener la viabilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de la coordinación del colectivo médico -especialistas, doctores de atención primaria, enfermeros, gestores sanitarios y cuidadores-. Además, intenta que población, autoridades sanitarias y responsables políticos conozcan el alcance de este problema, su magnitud y las consecuencias.
La mejora en el diagnóstico, el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y la mayor esperanza de vida hacen que la prevalencia de la enfermedad aumente. Así, según datos del registro RECALCAR que ha dado a conocer la SEC, estamos ante “la única causa cardiovascular cuyos ingresos hospitalarios siguen en aumento”.
Según las palabras del Dr. Jose Luis Lambert Rodriguez, presidente de la sección de IC de la SEC, “la insuficiencia cardiaca es uno de los problemas sanitarios más importantes a los que se enfrenta la sociedad actual. Se trata de la principal causa de hospitalización en mayores de sesenta años en el mundo occidental y, por tanto, también en España, así como una partida clave del gasto sanitario”.
Además, la SEC pondrá en marcha durante 2016 iniciativas que, como el proyecto “SEC Excelente IC”, mejoren la gestión integral de la patología en España. 
En el mes de enero, Laboratorios Servier difundirá este documento de divulgación científica a los distintos colectivos implicados.

11 November 2015

Ivabradina previene las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca

 La revista médica Current Research and Medical Opinion ha publicado el subanálisis del estudio SHIFT “Eficacia de Ivabradina en la prevención de las hospitalizaciones por IC” que demuestra que dicho fármaco previene los ingresos por insuficiencia cardíaca (IC).
Concretamente explica que con sólo tratar a 27 pacientes con Ivabradina durante un año ya se reduce el número de hospitalizaciones, cifra que se reduce a la mitad en el caso de las rehospitalizaciones (14 pacientes). La medición de este parámetro estadístico es muy útil en la práctica diaria de los análisis de coste-eficacia.
Estas cifras indican la eficacia del fármaco para tratar la IC cuya incidencia y prevalencia se incrementan progresivamente, debido -entre otras causas- al envejecimiento de la población, la reducción de la mortalidad en las cardiopatías y el aumento de la supervivencia en la propia IC gracias a los avances en los tratamientos. Según las palabras del Dr. Santiago de Dios, médico adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital de la Zarzuela, “se puede decir que la IC tiene dimensiones de epidemia en nuestra sociedad y las hospitalizaciones suponen el gasto principal”.
Añade que “es difícil para los ensayos clínicos que se realizan en IC demostrar beneficios significativos que incluir en las guías clínicas como opciones terapéuticas”.
En este sentido, concluye que “si a ese beneficio probado de ivabradina se añade la coste-eficiencia se amplía el papel del fármaco”.
En España, el coste derivado de las hospitalizaciones representa una parte importante del gasto sanitario, ya que los ingresos son más prolongados que en otras patologías y suponen alrededor del 4% de la inversión en sanidad pública.
La razón es evidente, ya que hay un incremento creciente de ingresos médicos por IC, sobre todo en personas mayores de 65 años. En concreto, el número de hospitalizaciones es superior al 71%. Por otra parte, también han aumentado los reingresos alrededor de un 30% en los seis primeros meses tras un alta por IC.
En este contexto, supone una importante ventaja disponer de un fármaco que demuestra ser coste-eficiente. 

21 October 2015

Datos presentados en el congreso ECNP de Ámsterdam confirman la eficacia antidepresiva de Agomelatina

Agomelatina es un fármaco eficaz para el tratamiento de la depresión, con un un perfil de aceptabilidad superior al resto de antidepresivos tradicionales, según han expuesto los profesores David Taylor y Philip Gorwood durante la webinar “Valdoxan: del meta-análisis a la práctica clínica”. El simposio, celebrado el 20 de octubre, ha mostrado los datos más destacados sobre Agomelatina del Congreso ECNP celebrado en Amsterdam en septiembre.
En este sentido, David Taylor, profesor de psicofarmacología en Kings College, profesor Honorario del Instituto de Psiquiatría y director de farmacia en el Hospital Maudsley, ha realizado una revisión científica de los principales meta-análisis de agomelatina y ha hecho hincapié en su meta-análisis publicado en el British Medical Journal. Este trabajo incluye todos los estudios publicados y no publicados de agomelatina, con un total de más de 7.000 pacientes y confirma que dicho principio activo es igual de eficaz que ISRS/Duales sobre humor deprimido, ansiedad y sentimiento de culpa.
Además, ha destacado la superioridad de agomelatina en términos de aceptabilidad, ya que el riesgo de abandono del tratamiento por efectos adversos es un 39 por ciento menor que con los demás antidepresivos.
Por otra parte, Philip Gorwood, profesor de Psiquiatría en la Universidad Descartes de París y director del Instituto Nacional de Sanidad e Investigación Médica de Francia (INSERM), ha resaltado la importancia del significado de los datos obtenidos en los estudios clínicos a la hora de trasladarlos a la práctica clínica.
Así, el profesor Gorwood ha realizado una revisión de las principales evidencias de agomelatinaobtenidas en estudios observacionales y ha destacado sus aspectos diferenciales frente a los demás antidepresivos. Entre los beneficios destacan la mejora rápida de la anhedonia, cognición y funcionalidad y su buen perfil de tolerabilidad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud