El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, en su apuesta por la incorporación constante de la última tecnología ha ampliados sus servicios del Área del Corazón con la incorporación de desfibriladores subcutáneos aptos para su uso con resonancia magnética y que permiten mejorar el tratamiento de arritmias, reduciendo el número de complicaciones que puedan presentarse en el desarrollo de esta terapia.
“Actualmente más de un millón de personas padecen arritmias en nuestro país, la más frecuente es la fibrilación auricular que afecta a un 4% de la población española mayor de 40 años. Otras arritmias más peligrosas como las taquicardias ventriculares son menos frecuentes y afectan especialmente a personas con una cardiopatía como un infarto previo o una miocardiopatía. Las taquicardias son un trastorno del ritmo cardíaco que conlleva una alteración en la sucesión de latidos cardíacos. Con la implementación de este dispositivo, indicado principalmente en personas con riesgo de sufrir arritmias ventriculares (potencialmente mortales), que pueden ser debidas a infartos, patologías hereditarias o congénitas, u otras cardiopatías, podremos reducir las posibles complicaciones que deriven del tratamiento de esta patología”, explica el Dr. Gómez Doblas, Jefe del Área del Corazón del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Este nuevo sistema presenta ventajas que mejoran otros sistemas anteriores para el tratamiento de arritmias, tal como explica la Dra. Julia Fernández, cardióloga especialista en Arritmias del Hospital Vithas Xanit Internacional, “los desfibriladores convencionales que se usan actualmente constan de un generador de energía eléctrica que se coloca debajo de la piel mediante una pequeña incisión, en la zona de la clavícula, el cual está conectado a un cable que ha de introducirse hasta el corazón a través de una vena. En caso de que el paciente que porta el desfibrilador sufra una arritmia, el dispositivo emite una descarga eléctrica que consigue restablecer el ritmo cardiaco, devolviéndole la frecuencia normal y evitando la muerte del paciente. Pero ahora, con este nuevo sistema, no es necesario usar los vasos sanguíneos ni acceder a las cámaras del corazón para monitorizar el ritmo cardiaco”.
“Con esta nueva adquisición apostamos por una técnica menos invasiva y que, en definitiva, reduce las complicaciones asociadas al procedimiento estándar, derivadas habitualmente de la necesidad de un acceso vascular, como neumotórax o infecciones, alguna de ellas generalizadas que conllevan una alta morbi-mortalidad”, añade el Dr José Luis Peña, electrofisiólogo de la Unidad de Arritmias de Vithas Xanit.
“El nuevo desfibrilador subcutáneo es una versión mejorada de una primera generación, con un tamaño más reducido, que mejora la comodidad del paciente y, al mismo tiempo, logra resultados estéticos óptimos sin reducir la longevidad de la batería, minimizando el número de intervenciones futuras y suponiendo un coste menor a medio-largo plazo para el sistema sanitario. Otra de las ventajas significativas de este desfibrilador es que permite el control remoto del paciente, de forma que le evita trasladarse al hospital frecuentemente para su seguimiento, pues el sistema dispone de un módem que el paciente coloca en su domicilio y que permite enviar de forma continua la información por vía telefónica hasta el centro, donde el personal de la Unidad de Arritmias la revisa y evalúa, lo cual aporta un alto nivel de seguridad”, explica el Dr. Gómez Doblas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label resonancia magnética. Show all posts
Showing posts with label resonancia magnética. Show all posts
27 June 2016
14 October 2014
El H. Dr. Peset adquiere nuevos equipos de resonancia y TAC
El H.U. Doctor Peset, de Valencia, ha adquirido nuevos equipos de resonancia y TAC, que permiten la realización de biopsias guiadas y mejorar los tiempos de realización de los estudios; durante su visita al Servicio de Radiodiagnóstico del centro para conocer esta innovación tecnológica, el consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Llombart, ha subrayado que una de las prioridades del Departamento que preside es, precisamente, “invertir en nuevas tecnologías que mejoren y faciliten el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes”.
Lombart recordó que el H. Doctor Peset fue el primer hospital público de España en incorporar un equipo de Resonancia Magnética en 1988, y desde entonces ha formado a centenares de especialistas de todo el país en el manejo de esta técnica radiodiagnóstica. Actualmente se realizan unos 5.000 estudios al año.
Más confort para el paciente
El nuevo equipo, de 1,5 Teslas de potencia, mejora la confortabilidad del paciente al disponer de un túnel más corto y ancho que disminuye la sensación de claustrofobia. La nueva resonancia tiene muchas más prestaciones puesto que incorpora software muy avanzado y además es menos ruidosa. Pueden realizarse estudios funcionales cerebrales muy útiles para la investigación de la patología neurológica o para determinar a qué regiones cerebrales concretas afecta una determinada lesión. También permite realizar estudios de cuerpo entero, que serán muy útiles en patología oncológica.
29 May 2012
Los pacientes con un desfibrilador cardiaco implantado pueden ya realizarse resonancias magnéticas
BIOTRONIK, fabricante líder de tecnología médica innovadora, ha lanzado en España los nuevos desfibriladores cardiacos implantables Lumax 740, los primeros y únicos DAIs del mundo aptos para ser usados en el diagnóstico por imagen de resonancia magnética. El hospital Universitario Donostia, en San Sebastián, pionero en procedimientos de alta tecnología en el ámbito cardiológico y de arritmias, ha implantado por primera vez este dispositivo.
Lumax 740 integra la función ProMRI®, válida para su uso en resonancias magnéticas. Además, su amplia duración, de más de 11 años, y la monitorización remota a través del BIOTRONIK Home Monitoring®, sitúa a este dispositivo en la vanguardia de la tecnología en cardiología para pacientes con taquiarritmias.
“Los pacientes que reciben este tipo de tecnología son cada vez más jóvenes y se pueden tener que hacer alguna resonancia magnética a lo largo de su vida para diagnosticar con mayor seguridad enfermedades graves, como tumores, accidentes cerebrovasculares y otros trastornos neurológicos y traumatológicos, por lo que el ProMRI® del DAI Lumax 740 de BIOTRONIK es un descubrimiento revolucionario para no limitar esta técnica diagnóstica vital a este grupo de pacientes”, señala el Dr. José Manuel Porres, de la Unidad de arritmias del Hospital Universitario Donostia en San Sebastián y médico implantador del primer dispositivo en España.
El Dr. Francisco García Urra, jefe de sección de la Unidad de arritmias del mismo hospital añade que “los pacientes que reciben DAIs son cada vez más jóvenes y por tanto, necesitarán de más intervenciones de recambio del generador a lo largo de su vida. Este desfibrilador ha mejorado su tecnología hasta aumentar su duración a más de 11 años, por lo que se reduce el número de actos quirúrgicos que el paciente recibe, con los riesgos que llevan implícitos y el consecuente ahorro económico del sistema sanitario en procedimientos y material”.
A nivel mundial, la población de pacientes que necesitan un DAI está aumentando a un ritmo de entre el 10 y el 15 por ciento anual. Al mismo tiempo, la necesidad de realizar análisis por resonancia magnética también aumenta a un ritmo de cerca del 10 por ciento todos los años. En el 2006, se realizaron casi 30 millones de resonancias magnéticas y en el 2010, ya se habían registrado 50 millones en todo el mundo.1 Las altísimas tasas de pacientes con DAI y la creciente necesidad de recurrir a la resonancia magnética se traduce en una probabilidad estimada del 50 al 57 por ciento de que un paciente con DAI deba realizarse una resonancia magnética durante la vida útil del implante.²
El nuevo desfibrilador Lumax 740 VR-T es parte de la cartera de productos con tecnología de avanzada de BIOTRONIK para tratar las arritmias malignas, que incluye también el dispositivo resincronizador desfibrilador para pacientes con insuficiencia cardiaca, TRC-D, y los cables para el DAI Linoxsmart, que ya han demostrado su calidad superior y su seguridad, perfeccionados a partir de ahora con la tecnología de compatibilidad ProMRI®. Además de la tecnología ProMRI®, los dispositivos también destacan en la industria por incluir la medición de la impedancia intracardiaca que se está usando para investigar los cambios en el volumen del ventrículo izquierdo como parámetro potencial para optimizar la terapia de resincronización cardíaca (TRC) y pronosticar el agravamiento de la insuficiencia cardíaca. Estos datos se envían continua y automáticamente al médico desde el dispositivo del paciente gracias a la tecnología BIOTRONIK Home Monitoring®, el único sistema de la industria para facilitar la gestión remota del paciente con la aprobación de la FDA y la CE para la detección temprana de eventos clínicos relevantes.
“Con la familia de DAIs Lumax 740 incorporamos a la cartera creciente de dispositivos ProMRI® de BIOTRONIK los desfibriladores implantables, que hasta ahora también incluye nuestros marcapasos Evia y Estela. Los DAIs de BIOTRONIK son los únicos aptos para resonancia magnética del mercado, por lo que nos colocamos a la cabeza en materia de innovación, con la cartera más amplia de la industria de implantes cardíacos compatibles con la resonancia magnética”, comenta Beatriz Fontán, directora de marketing de BIOTRONIK.
18 April 2012
La Resonancia Magnética permite el diagnóstico más precoz de las enfermedades inflamatorias
“La Resonancia Magnética permite diagnosticar las enfermedades reumáticas inflamatorias años antes que con el uso de la radiografía convencional”, ha destacado el doctor Federico Navarro Sarabia, presidente de la Sociedad Andaluza de Reumatología y jefe del Servicio del Hospital Virgen Macarena. Así lo ha explicado en la“Reunión de Imagen en Reumatología” que se ha celebrado en Sevilla y ha contado con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer, para promover las novedades en técnicas de imagen, haciendo especial hincapié en la Resonancia Nuclear Magnética (RNM) y la ecografía, dentro del campo de las enfermedades inflamatorias.
“La RNM también puede evaluar precozmente la aparición de lesiones que permiten establecer un pronóstico de la enfermedad y cuantificar la actividad inflamatoria en un punto determinado de la evolución”, ha destacado el doctor Navarro Sarabia. Además, el uso de equipos de RNM periférica permite abaratar el coste de las exploraciones y hacerlos más cómodos y accesibles para el estudio de estas patologías.
De esta manera, consultas como la de la doctora Dolores Ruiz Montesinos, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena, pueden aplicar la RNM de bajo campo, en la exploración de pies y manos, y por tanto tener un conocimiento más preciso sobre la evolución de la enfermedad inflamatoria y detectar la posibilidad de progresión radiológica precozmente, en la propia consulta de reumatología. .
La ecografía es otra de las técnicas que facilita el diagnóstico precoz, aunque con menor precisión que la RNM. Sin embargo, su uso es más generalizado en los servicios de Reumatología porque “los equipos de ecografía además de ser fiables y precisos son extremadamente portátiles y con un precio notablemente inferior” ha explicado el doctor José Luís Marenco de la Fuente, director de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla. El uso de ambas técnicas permite, también, detectar cambios en la actividad de la enfermedad y, por tanto, valorar de forma precisa la respuesta al tratamiento.
En la jornada se han dado cita especialistas de Extremadura y Andalucía. Además, se ha contado con la presencia de la doctora Helena Marzo Ortega, del Servicio de Reumatología del hospital United Leeds, prestigiosa especialista con una amplia experiencia en este campo, quien ha realizado una ponencia sobre la “Utilidad clínica de la RNM en la Espondiloartropatia Axial”.
Al final de la sesión se ha presentado un “Atlas de Imagen en Artritis Reumatoide en Resonacia Magnética de bajo campo” que resume la experiencia que ha adquirido el Hospital Virgen Macarena con un equipo de RNM periférica aplicado a esa enfermedad. De esta manera, “el reumatólogo no iniciado encontrará una guía bastante exhaustiva y completa que le permita familiarizarse con la técnica y realizar una lectura e interpretación de las imágenes de RNM aplicadas de la artritis” ha señalado el doctor Navarro Sarabia.
Con su aval e interés en esta reunión, la Sociedad Andaluza de Reumatología demuestra su apoyo a las iniciativas que surjen para fomentar el progreso en el manejo óptimo de las enfermedades reumáticas.
“La RNM también puede evaluar precozmente la aparición de lesiones que permiten establecer un pronóstico de la enfermedad y cuantificar la actividad inflamatoria en un punto determinado de la evolución”, ha destacado el doctor Navarro Sarabia. Además, el uso de equipos de RNM periférica permite abaratar el coste de las exploraciones y hacerlos más cómodos y accesibles para el estudio de estas patologías.
De esta manera, consultas como la de la doctora Dolores Ruiz Montesinos, reumatóloga del Hospital Universitario Virgen Macarena, pueden aplicar la RNM de bajo campo, en la exploración de pies y manos, y por tanto tener un conocimiento más preciso sobre la evolución de la enfermedad inflamatoria y detectar la posibilidad de progresión radiológica precozmente, en la propia consulta de reumatología. .
La ecografía es otra de las técnicas que facilita el diagnóstico precoz, aunque con menor precisión que la RNM. Sin embargo, su uso es más generalizado en los servicios de Reumatología porque “los equipos de ecografía además de ser fiables y precisos son extremadamente portátiles y con un precio notablemente inferior” ha explicado el doctor José Luís Marenco de la Fuente, director de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Virgen de Valme de Sevilla. El uso de ambas técnicas permite, también, detectar cambios en la actividad de la enfermedad y, por tanto, valorar de forma precisa la respuesta al tratamiento.
En la jornada se han dado cita especialistas de Extremadura y Andalucía. Además, se ha contado con la presencia de la doctora Helena Marzo Ortega, del Servicio de Reumatología del hospital United Leeds, prestigiosa especialista con una amplia experiencia en este campo, quien ha realizado una ponencia sobre la “Utilidad clínica de la RNM en la Espondiloartropatia Axial”.
Al final de la sesión se ha presentado un “Atlas de Imagen en Artritis Reumatoide en Resonacia Magnética de bajo campo” que resume la experiencia que ha adquirido el Hospital Virgen Macarena con un equipo de RNM periférica aplicado a esa enfermedad. De esta manera, “el reumatólogo no iniciado encontrará una guía bastante exhaustiva y completa que le permita familiarizarse con la técnica y realizar una lectura e interpretación de las imágenes de RNM aplicadas de la artritis” ha señalado el doctor Navarro Sarabia.
Con su aval e interés en esta reunión, la Sociedad Andaluza de Reumatología demuestra su apoyo a las iniciativas que surjen para fomentar el progreso en el manejo óptimo de las enfermedades reumáticas.
08 June 2010
Prometedores resultados con teriflunomida en pacientes con esclerosis múltiple tratados con interferón beta
Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia los nuevos resultados a un año de un ensayo de fase II con teriflunomida, nuevo tratamiento oral modificador de la enfermedad, en fase de desarrollo para la esclerosis múltiple (EM ) recurrente . Los resultados muestran una mejoría significativa del control de la enfermedad, en pacientes tratados con interferón beta (IFN-ß) – tratamiento estándar de la EM recurrente – y que reciben teriflunomida 7 mg o 14 mg, comparado con los pacientes tratados con IFN-ß y que han recibido placebo oral. El control de la enfermedad ha sido evaluado por RM ( Resonancia Magnética). El perfil de tolerabilidad era coherente con el del ensayo de fase II en monoterapia.
Los resultados fueron expuestos en la principal presentación oral del Congreso anual del ACTRIMS (American Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis) de San Antonio, en Estados Unidos. El ensayo forma parte de un importante programa de desarrollo clínico sobre teriflunomida, en monoterapia o como complemento de otros tratamientos de fondo de la EM recurrente.
Aunque el ensayo de fase II (n=116) no contaba con la potencia estadística necesaria para evaluar las diferencias en cuanto a eficacia, los resultados mostraron una reducción significativa del número de lesiones cerebrales (en riesgo relativo), evaluadas por imágenes de resonancia magnética (RM) (secuencia ponderada en T1 Gd), en pacientes tratados con una dosis estable de IFN-ß y que recibieron teriflunomida 7mg o 14mg (86%; p=0,0005 y 82,8%; p<0,0001, respectivamente) comparado con los que recibieron una dosis estable de IFN-ß y placebo. A un año, no se observó ningún efecto secundario inesperado con teriflunomida, comparado con los observados a lo largo de los seis primeros meses del ensayo. Por último, el número de abandonos prematuros debido a reacciones adversas relacionadas con el tratamiento fue baja y similar en los tres grupos (placebo: 2; 7 mg: 3; 14 mg: 3).
Los resultados a un año de este ensayo exploratorio son alentadores, ya que muestran una mejoría significativa de la actividad de la enfermedad evaluada mediante RM, así como un perfil de tolerabilidad aceptable, cuando se añade teriflunomida a un tratamiento estable con interferón beta”, comentó Mark S. Freedman, HBSc, MSc, MD – Profesor de Neurología del Departamento de Medicina de la Universidad de Ottawa (Ontario, Canadá). “Añadir un tratamiento a los pacientes ya tratados con interferón, pero en los que persiste una determinada actividad de la enfermedad, tal y como revela la RM o la tasa de recidivas, podría permitir responder a una necesidad médica aún no satisfecha. Esperamos poder observar estos resultados en el programa de desarrollo clínico en fase III “.
Asimismo, se observó una tendencia hacia una reducción dosis-dependiente del número de lesiones cerebrales (disminución del riesgo relativo) en pacientes tratados con IFN-ß y que reciben teriflunomida 7mg o 14mg (respectivamente 72,1 %; p = 0,11 y 70,6 %; p = 0,01), comparado con los pacientes tratados con IFN-ß solo. Asimismo, se observó tendencia hacia una reducción dosis-dependiente de la tasa anual de recidivas de la enfermedad en pacientes que recibían teriflunomida 7mg o 14mg (32,6 %; p = 0,43 y 57,9 %; p = 0,11, respectivamente) comparado con los pacientes tratados con IFN-ß solo.
Las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el tratamiento son las infecciones de las vías respiratorias superiores en general (placebo: 17,1 %, 7 mg: 16,2 %, 14 mg: 23,7 %), principalmente rinofaringitis y sinusitis, cefaleas de todo tipo (placebo: 7,3 %, 7 mg: 5,4 %, 14 mg: 18,4 %) y diferentes tipos de trastornos digestivos (placebo: 24,4 %, 7 mg: 18,9 %, 14 mg: 31,6 %). El número de casos en los que se observó una disminución del recuento de leucocitos fue similar en los grupos teriflunomida y placebo (placebo: 3, 7 mg: 3, 14 mg: 4), y ningún paciente interrumpió su tratamiento debido a una neutropenia o infección.
Las reacciones adversas hepáticas relacionadas con el tratamiento consistieron principalmente en el aumento asintomático de las cifras de los enzimas hepáticas, que no llegaron a triplicar el límite superior de la normalidad (principalmente el aumento de las alaninas aminotransferasas (ALAT)). No se observó ningún caso de aumento simultáneo de las ALAT y de la bilirrubina total.
Los resultados fueron expuestos en la principal presentación oral del Congreso anual del ACTRIMS (American Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis) de San Antonio, en Estados Unidos. El ensayo forma parte de un importante programa de desarrollo clínico sobre teriflunomida, en monoterapia o como complemento de otros tratamientos de fondo de la EM recurrente.
Aunque el ensayo de fase II (n=116) no contaba con la potencia estadística necesaria para evaluar las diferencias en cuanto a eficacia, los resultados mostraron una reducción significativa del número de lesiones cerebrales (en riesgo relativo), evaluadas por imágenes de resonancia magnética (RM) (secuencia ponderada en T1 Gd), en pacientes tratados con una dosis estable de IFN-ß y que recibieron teriflunomida 7mg o 14mg (86%; p=0,0005 y 82,8%; p<0,0001, respectivamente) comparado con los que recibieron una dosis estable de IFN-ß y placebo. A un año, no se observó ningún efecto secundario inesperado con teriflunomida, comparado con los observados a lo largo de los seis primeros meses del ensayo. Por último, el número de abandonos prematuros debido a reacciones adversas relacionadas con el tratamiento fue baja y similar en los tres grupos (placebo: 2; 7 mg: 3; 14 mg: 3).
Los resultados a un año de este ensayo exploratorio son alentadores, ya que muestran una mejoría significativa de la actividad de la enfermedad evaluada mediante RM, así como un perfil de tolerabilidad aceptable, cuando se añade teriflunomida a un tratamiento estable con interferón beta”, comentó Mark S. Freedman, HBSc, MSc, MD – Profesor de Neurología del Departamento de Medicina de la Universidad de Ottawa (Ontario, Canadá). “Añadir un tratamiento a los pacientes ya tratados con interferón, pero en los que persiste una determinada actividad de la enfermedad, tal y como revela la RM o la tasa de recidivas, podría permitir responder a una necesidad médica aún no satisfecha. Esperamos poder observar estos resultados en el programa de desarrollo clínico en fase III “.
Asimismo, se observó una tendencia hacia una reducción dosis-dependiente del número de lesiones cerebrales (disminución del riesgo relativo) en pacientes tratados con IFN-ß y que reciben teriflunomida 7mg o 14mg (respectivamente 72,1 %; p = 0,11 y 70,6 %; p = 0,01), comparado con los pacientes tratados con IFN-ß solo. Asimismo, se observó tendencia hacia una reducción dosis-dependiente de la tasa anual de recidivas de la enfermedad en pacientes que recibían teriflunomida 7mg o 14mg (32,6 %; p = 0,43 y 57,9 %; p = 0,11, respectivamente) comparado con los pacientes tratados con IFN-ß solo.
Las reacciones adversas más frecuentes relacionadas con el tratamiento son las infecciones de las vías respiratorias superiores en general (placebo: 17,1 %, 7 mg: 16,2 %, 14 mg: 23,7 %), principalmente rinofaringitis y sinusitis, cefaleas de todo tipo (placebo: 7,3 %, 7 mg: 5,4 %, 14 mg: 18,4 %) y diferentes tipos de trastornos digestivos (placebo: 24,4 %, 7 mg: 18,9 %, 14 mg: 31,6 %). El número de casos en los que se observó una disminución del recuento de leucocitos fue similar en los grupos teriflunomida y placebo (placebo: 3, 7 mg: 3, 14 mg: 4), y ningún paciente interrumpió su tratamiento debido a una neutropenia o infección.
Las reacciones adversas hepáticas relacionadas con el tratamiento consistieron principalmente en el aumento asintomático de las cifras de los enzimas hepáticas, que no llegaron a triplicar el límite superior de la normalidad (principalmente el aumento de las alaninas aminotransferasas (ALAT)). No se observó ningún caso de aumento simultáneo de las ALAT y de la bilirrubina total.
30 May 2010
Los objetos metálicos se convierten en peligrosos proyectiles dentro de una Resonancia magnética

Tras más de 25 años de uso clínico de la Resonancia Magnética (RM), "no se conocen efectos adversos derivados de las formas de energía que emplea (magnetismo y radiofrecuencia)", asegura Ana Capelastegui, médico radióloga de Osatek. Se trata de un espacio de tiempo más que suficiente para espantar los recelos existentes en la sociedad sobre los tipos de energía empleados en esta forma de exploración.
A pesar de las más de dos décadas de uso clínico, Ana Capelastegui expresa que "los riesgos específicos de Resonancia Magnética siguen siendo desconocidos, no solo para el público en general, sino incluso para muchos profesionales sanitarios que trabajan con esta técnica de imagen". En el marco del XXX Congreso de Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la especialista revisa los problemas más comunes y las medidas preventivas posibles.
A pesar de las más de dos décadas de uso clínico, Ana Capelastegui expresa que "los riesgos específicos de Resonancia Magnética siguen siendo desconocidos, no solo para el público en general, sino incluso para muchos profesionales sanitarios que trabajan con esta técnica de imagen". En el marco del XXX Congreso de Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la especialista revisa los problemas más comunes y las medidas preventivas posibles.
-Efecto misil. Al estar bajo el efecto de un campo magnético de gran intensidad, los materiales ferromagnéticos sufren el efecto misil -también llamado efecto proyectil- y se convierten en verdaderos proyectiles, al ser atraídos hacia el centro del imán. Pueden causar daños en el equipamiento o en el personal que se interponen en su trayectoria hacia el imán. Se trata de una situación que potencialmente plantea un alto riesgo para las personas presentes.
-Medidas preventivas
-Colocación de carteles que alerten con claridad del riesgo: "El campo magnético siempre está activado". Es frecuente que el personal externo a la RM (médicos o personal sanitario de otros servicios, personal de limpieza o mantenimiento) considere que el imán no está activado cuando el equipo no adquiere imágenes con un paciente dentro.
-Equipamiento con el material compatible con RM: extintor (debe ser de CO2 y aluminio), camilla, silla de ruedas. Este material debe marcarse como "Compatible con RM". En el caso del material portable situado en la vecindad de la sala de RM y que sea ferromagnético, debe marcarse como "No compatible con RM".
-Colocación de carteles que alerten con claridad del riesgo: "El campo magnético siempre está activado". Es frecuente que el personal externo a la RM (médicos o personal sanitario de otros servicios, personal de limpieza o mantenimiento) considere que el imán no está activado cuando el equipo no adquiere imágenes con un paciente dentro.
-Equipamiento con el material compatible con RM: extintor (debe ser de CO2 y aluminio), camilla, silla de ruedas. Este material debe marcarse como "Compatible con RM". En el caso del material portable situado en la vecindad de la sala de RM y que sea ferromagnético, debe marcarse como "No compatible con RM".
-Dispositivos electrónicos. La introducción inadvertida en el imán de pacientes portadores de dispositivos electrónicos (marcapasos, implante coclear…) que presentan contraindicaciones para la realización de una RM. El daño potencial dependerá del tipo de objeto que se trate. Los dispositivos electrónicos pueden ver alterado su funcionamiento debido al campo magnético y, dependiendo del dispositivo que se trate, ello podrá suponer un riesgo para el paciente o un daño del dispositivo, en algunos casos irreversible.
--Medidas preventivas
-Establecimiento de varios filtros de seguridad, a cargo de diferentes personas para realizar el cribado de pacientes y detectar contraindicaciones: cuestionario de seguridad escrito en recepción, revisión oral de las contraindicaciones al pasarle a la cabina, chequeo del cuestionario antes de entrar a la sala. Es necesario asegurarse de que el paciente comprende las explicaciones recibidas, y de que el personal comprende lo que el paciente ha indicado en el cuestionario, especialmente si indica que porta algún elemento metálico.
-Facilitar el Manual de Shellock Cualquier elemento sospechoso se debe consultar en la lista de Shellock, para aclarar si el material es compatible, si se debe respetar un período de seguridad (para asegurar que no se desplazará) o si no es compatible.
-Colocación de carteles visibles en las zonas de recepción y sala de espera, informando de las contraindicaciones para la realización de RM.
-Obligatoriedad de realizar la exploración en bata y calzas en todos los casos, sin excepciones.
-Prestar especial atención a las personas que pueden entrar en la sala de RM sin ser pacientes (acompañantes del paciente, médicos de otras especialidades, rotantes) realizando una encuesta oral y comprobando visualmente y mediante preguntas que no llevan elementos metálicos.
-Enviar el cuestionario de seguridad a los trabajadores subcontratados, prestando especial atención a aquellas personas que puedan trabajar en la sala de RM en ausencia de personal de la Unidad (personal de limpieza, mantenimiento, etc.)
-Establecimiento de varios filtros de seguridad, a cargo de diferentes personas para realizar el cribado de pacientes y detectar contraindicaciones: cuestionario de seguridad escrito en recepción, revisión oral de las contraindicaciones al pasarle a la cabina, chequeo del cuestionario antes de entrar a la sala. Es necesario asegurarse de que el paciente comprende las explicaciones recibidas, y de que el personal comprende lo que el paciente ha indicado en el cuestionario, especialmente si indica que porta algún elemento metálico.
-Facilitar el Manual de Shellock Cualquier elemento sospechoso se debe consultar en la lista de Shellock, para aclarar si el material es compatible, si se debe respetar un período de seguridad (para asegurar que no se desplazará) o si no es compatible.
-Colocación de carteles visibles en las zonas de recepción y sala de espera, informando de las contraindicaciones para la realización de RM.
-Obligatoriedad de realizar la exploración en bata y calzas en todos los casos, sin excepciones.
-Prestar especial atención a las personas que pueden entrar en la sala de RM sin ser pacientes (acompañantes del paciente, médicos de otras especialidades, rotantes) realizando una encuesta oral y comprobando visualmente y mediante preguntas que no llevan elementos metálicos.
-Enviar el cuestionario de seguridad a los trabajadores subcontratados, prestando especial atención a aquellas personas que puedan trabajar en la sala de RM en ausencia de personal de la Unidad (personal de limpieza, mantenimiento, etc.)
-Quench. Un quench es la fuga del helio que existe en el interior de los equipos de RM con imanes superconductivos para mantenerlos a bajas temperaturas. El helio es líquido a –273º C, pero al salir a la temperatura ambiente se evapora y se convierte en un gas incoloro e inodoro. Durante un quench, el imán deja de ser superconductivo: el campo magnético desciende en cuestión de segundos y el imán comienza pierde su refrigeración. Si el conducto de evacuación de gases no funciona adecuadamente, y el helio fluye a las instalaciones de RM, puede provocar: asfixia, al desplazar el oxigeno del aire, quemaduras por congelación si se entra en contacto directo, hipotermia o un aumento en la presión de la sala de RM, si la puerta está cerrada: se trata de una situación de riesgo vital. El quench es una situación excepcional, pero a lo largo de un ciclo vital de un equipo de RM es probable que el especialista se encuentre con alguno.
Medidas preventivas
-Tal y como suelen indicar los fabricantes, el usuario debe inspeccionar el conducto de evacuación de gases visualmente a intervalos periódicos para detectar cambios en la construcción que lo puedan afectar, salida obstruida o cualquier anomalía.
Quemaduras. Por efecto de la radiofrecuencia, durante un estudio de RM se produce siempre cierto depósito calórico en el cuerpo, que los dispositivos termorreguladores se encargan de neutralizar. En determinados casos, este depósito calórico se puede acumular en un punto, llegando a producir una quemadura. Las causas más frecuente son el contacto con determinados elementos del equipo (bobinas), las corriente inducidas por elementos conductores (cables o partes del cuerpo creando bucles) o el calentamiento de elementos metálicos (tatuajes, maquillaje permanente...).
Medidas preventiva:
-En pacientes con tatuajes, se les debe avisar del riesgo que existe, prestando especial atención a los sistemas que permitan controlar desde el puesto del técnico la situación del paciente (pantalla de televisión, sistema interfónico, timbre de llamada). También se pueden colocar compresas frías o una bolsa de suero encima para absorber la eventual formación de calor.
-Extremar las precauciones para evitar situaciones que favorecen las quemaduras al paciente, prestando especial atención a la colocación cuidadosa de bobinas y cables, evitando el contacto directo con el paciente y los contactos cutáneos (piernas o brazos cruzados).
Asegura Ana Capelastegui que "la gestión del riesgo asistencial en RM debe plasmarse en una Política de Seguridad escrita, donde se identifican riesgos, se establecen medidas preventivas y acciones correctoras y se definen las responsabilidades en materia de seguridad. Es conveniente disponer de un registro escrito de cualquier incidente, crear un entorno formativo dinámico y realizar periódicamente auditorías. Una acción preventiva básica es el estricto control del acceso a la sala de RM, dirigido a todas las personas que entren o puedan entrar en dicha sala y al material que pueda introducirse en ella".
Los centros que han pasado por la experiencia de un incidente grave, han revisado y modificado su política de seguridad. "Sin embargo", puntualiza la experta, "la situación ideal debe basarse en medidas preventivas, con objeto de tender a cero en el número de incidentes o minimizar sus efectos. La implantación de una política de seguridad facilita los sucesivos ciclos de mejora, y debe realizarse con sentido común para que no colisione con la alta presión asistencial de nuestros centros".
17 March 2010
La resonancia magnética lumbar sólo debe realizarse en casos excepcionales según un estudio de la Fundación Kovacs

Actualmente, las dolencias de la espalda son uno de los principales motivos por los que se hacen resonancias magnéticas, de tal modo que se estima que cada año se realizan en España entre 360.000 y 948.420 resonancias magnéticas lumbares. Sin embargo, esa prueba sólo es moderadamente fiable para el diagnóstico de la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal, y la protrusión o hernia discal). Por tanto, las imágenes observadas en una resonancia magnética no pueden ser el factor decisivo (ni siquiera determinante) para diagnosticar el origen del dolor en un paciente, decidir si tiene que ser intervenido quirúrgicamente o pronosticar su evolución.
Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda y financiado por la Fundación Kovacs, que acaba de ser publicado en Radiology, la principal revista científica internacional en el ámbito de la radiología con el título "Agreement in the interpretation of 1.5 magnetic resonance images of the lumbar spine using the Nordic Modic Consensus Group classification form". Dada la trascendencia del artículo, la revista le ha dedicado una editorial y lo ha incluido en la sección en la que resalta los estudios más relevantes que publica.
El objetivo del estudio fue determinar la fiabilidad de la interpretación de las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética "cerrada" (técnicamente "de 1,5 Teslas"). Sus resultados han demostrado que sólo es moderada la fiabilidad con la que esa prueba permite diagnosticar la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal, la fisura, protrusión o hernia discal, o los nódulos de Schmorl), y que esa fiabilidad es todavía menor para otras alteraciones (como los osteofitos).
"Los datos disponibles reflejan que todas las RM prescritas en la sanidad pública, sólo se indica el motivo por el que se pide en el 38% de ellas. Y de aquellas en las que se indica el motivo, se considera que este es inapropiado en entre un tercio y dos tercios de ellas", afirma el Dr. Estanislao Arana, radiólogo y primer autor del artículo. Esto significa que en nuestro país se podrían estar realizando innecesariamente entre 120.000 hasta 630.000 resonancias magnéticas lumbares cada año.
En este sentido, el Dr. Arana subraya que "en la medicina actual es una necesidad ética conocer la precisión de las pruebas diagnósticas para saber sus limitaciones2, siendo más necesario cuanto más demanda existen de pruebas de imagen".
Así se desprende de un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda y financiado por la Fundación Kovacs, que acaba de ser publicado en Radiology, la principal revista científica internacional en el ámbito de la radiología con el título "Agreement in the interpretation of 1.5 magnetic resonance images of the lumbar spine using the Nordic Modic Consensus Group classification form". Dada la trascendencia del artículo, la revista le ha dedicado una editorial y lo ha incluido en la sección en la que resalta los estudios más relevantes que publica.
El objetivo del estudio fue determinar la fiabilidad de la interpretación de las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética "cerrada" (técnicamente "de 1,5 Teslas"). Sus resultados han demostrado que sólo es moderada la fiabilidad con la que esa prueba permite diagnosticar la mayoría de las alteraciones de la columna vertebral (como los signos de degeneración discal, la fisura, protrusión o hernia discal, o los nódulos de Schmorl), y que esa fiabilidad es todavía menor para otras alteraciones (como los osteofitos).
"Los datos disponibles reflejan que todas las RM prescritas en la sanidad pública, sólo se indica el motivo por el que se pide en el 38% de ellas. Y de aquellas en las que se indica el motivo, se considera que este es inapropiado en entre un tercio y dos tercios de ellas", afirma el Dr. Estanislao Arana, radiólogo y primer autor del artículo. Esto significa que en nuestro país se podrían estar realizando innecesariamente entre 120.000 hasta 630.000 resonancias magnéticas lumbares cada año.
En este sentido, el Dr. Arana subraya que "en la medicina actual es una necesidad ética conocer la precisión de las pruebas diagnósticas para saber sus limitaciones2, siendo más necesario cuanto más demanda existen de pruebas de imagen".
--Implicaciones para el paciente y para la práctica médica
Desde el punto de vista práctico, el presente estudio concluye que, en los pacientes con dolencias de la espalda (incluyendo aquellos con protrusión o hernia discal), el resultado de la resonancia magnética, aisladamente, es irrelevante, y que lo importante es la concordancia entre esa imagen y los síntomas y signos del paciente. Por tanto, sólo tiene sentido realizar esa prueba cuando los síntomas y signos también lo aconsejan.
Estos resultados se suman a las conclusiones de otro estudio publicado recientemente y también financiado por la Fundación Kovacs, que demostró que las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética "abierta" (técnicamente, "de 0,2" Teslas), que tienen una resolución más baja y dan lugar a imágenes de peor calidad, tampoco eran suficientemente fiables para diagnosticar varias alteraciones de la columna vertebral, como la "degeneración fiscal" o los "osteofitos".
Además, la conclusión de este estudio refuerza la de investigaciones previas, según las que sólo tiene sentido prescribir resonancias magnéticas a los pacientes con dolencias de la espalda, en dos supuestos: cuando los síntomas y los signos recogidos en una exploración física sugieren que el dolor puede deberse a enfermedades sistémicas –como tumores-, o cuando esos síntomas y signos ya han llevado a la decisión de operar y el cirujano necesita planificar la operación.
De hecho, realizar una resonancia magnética lumbar cuando no está indicada, no sólo no ayuda al paciente, sino que resulta contraproducente, pues le suscita preocupaciones injustificadas y aumenta el riesgo de que se alcancen diagnósticos erróneos y se apliquen tratamientos inapropiados e innecesariamente agresivos. Por ejemplo, el hecho de hacer una resonancia magnética lumbar aumenta un 400% el riesgo de terminar siendo operado, esté indicado o no. Y, además, genera costes superfluos y listas de esperas injustificadas para quienes realmente necesitan hacerse la prueba.
Para el Dr. Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda "este estudio aporta un criterio para que los radiólogos –y, sobre todo, los clínicos que prescriben las resonancias magnéticas- restrinjan el uso de esta tecnología a los casos en los que sus resultados son verdaderamente fiables. Es un error común creer que la resonancia magnética permite "verlo todo y diagnosticar con precisión la causa del dolor"; los pacientes deben saber que las resonancias magnéticas sólo se tienen que realizar en casos concretos y excepcionales; y que si su médico no se la prescribe cuando no está indicada no le está tratando mal, sino que probablemente le está evitando preocupaciones innecesarias, diagnósticos inapropiados y tratamientos contraproducentes".
Desde el punto de vista práctico, el presente estudio concluye que, en los pacientes con dolencias de la espalda (incluyendo aquellos con protrusión o hernia discal), el resultado de la resonancia magnética, aisladamente, es irrelevante, y que lo importante es la concordancia entre esa imagen y los síntomas y signos del paciente. Por tanto, sólo tiene sentido realizar esa prueba cuando los síntomas y signos también lo aconsejan.
Estos resultados se suman a las conclusiones de otro estudio publicado recientemente y también financiado por la Fundación Kovacs, que demostró que las imágenes obtenidas mediante resonancia magnética "abierta" (técnicamente, "de 0,2" Teslas), que tienen una resolución más baja y dan lugar a imágenes de peor calidad, tampoco eran suficientemente fiables para diagnosticar varias alteraciones de la columna vertebral, como la "degeneración fiscal" o los "osteofitos".
Además, la conclusión de este estudio refuerza la de investigaciones previas, según las que sólo tiene sentido prescribir resonancias magnéticas a los pacientes con dolencias de la espalda, en dos supuestos: cuando los síntomas y los signos recogidos en una exploración física sugieren que el dolor puede deberse a enfermedades sistémicas –como tumores-, o cuando esos síntomas y signos ya han llevado a la decisión de operar y el cirujano necesita planificar la operación.
De hecho, realizar una resonancia magnética lumbar cuando no está indicada, no sólo no ayuda al paciente, sino que resulta contraproducente, pues le suscita preocupaciones injustificadas y aumenta el riesgo de que se alcancen diagnósticos erróneos y se apliquen tratamientos inapropiados e innecesariamente agresivos. Por ejemplo, el hecho de hacer una resonancia magnética lumbar aumenta un 400% el riesgo de terminar siendo operado, esté indicado o no. Y, además, genera costes superfluos y listas de esperas injustificadas para quienes realmente necesitan hacerse la prueba.
Para el Dr. Francisco Kovacs, coautor del estudio y director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda "este estudio aporta un criterio para que los radiólogos –y, sobre todo, los clínicos que prescriben las resonancias magnéticas- restrinjan el uso de esta tecnología a los casos en los que sus resultados son verdaderamente fiables. Es un error común creer que la resonancia magnética permite "verlo todo y diagnosticar con precisión la causa del dolor"; los pacientes deben saber que las resonancias magnéticas sólo se tienen que realizar en casos concretos y excepcionales; y que si su médico no se la prescribe cuando no está indicada no le está tratando mal, sino que probablemente le está evitando preocupaciones innecesarias, diagnósticos inapropiados y tratamientos contraproducentes".
--Diseño y resultados del estudio
En este estudio, un grupo de radiólogos de distintos hospitales de Valencia y Mallorca interpretó por separado las mismas imágenes de 53 pacientes a los que se les había pedido una resonancia magnética por dolor lumbar. Para asegurar la independencia de sus análisis, los radiólogos desconocían el resultado de las interpretaciones de sus colegas y las características demográficas (edad, sexo, etc.) y clínicas (existencia o no de dolor irradiado, etc.) de los pacientes. Pasados como mínimo 14 días, se les pidió que volvieran a interpretar las mismas imágenes, sin permitirles consultar las interpretaciones que habían hecho en la primera ronda. En la fase de análisis estadístico, se estudió el grado de coincidencia de las interpretaciones de los distintos radiólogos sobre una misma imagen ("concordancia inter-evaluador") y la de las interpretaciones que un mismo radiólogo había hecho de la misma imagen en distintos momentos ("concordancia intra-evaluador").
Sus resultados demuestran que el grado de concordancia entre distintos radiólogos al interpretar las mismas imágenes sólo es moderada (incluso para los diagnósticos de protrusión o hernia discal). Por tanto, las imágenes observadas en una resonancia magnética no pueden ser consideradas el factor determinante para diagnosticar a un paciente, pronosticar su evolución o decidir si tiene que ser intervenido quirúrgicamente o no.
El Dr. Estanislao Arana, primer autor del artículo, señala que "el grado de concordancia obtenido en este estudio por los radiólogos al analizar las resonancias magnéticas lumbares es similar al de los más reputados especialistas norteamericanos", y llama la atención sobre el hecho de que "la concordancia entre los distintos radiólogos obtenida en este estudio es tan moderada –o, incluso, ligeramente peor para ciertos diagnósticos- que la obtenida en el estudio en el que interpretaron imágenes de una resonancia magnética "abierta".
En esta línea, el Dr. Francisco Kovacs añade que "estos resultados reflejan la concordancia entre cinco especialistas en radiología, con más de 10 años de experiencia y que cuando analizaron las imágenes sabían que estaban participando en un estudio en el que sus interpretaciones iban a ser cotejadas. Por tanto, es previsible que la fiabilidad en condiciones de práctica clínica habitual, sea menor".
En este estudio, un grupo de radiólogos de distintos hospitales de Valencia y Mallorca interpretó por separado las mismas imágenes de 53 pacientes a los que se les había pedido una resonancia magnética por dolor lumbar. Para asegurar la independencia de sus análisis, los radiólogos desconocían el resultado de las interpretaciones de sus colegas y las características demográficas (edad, sexo, etc.) y clínicas (existencia o no de dolor irradiado, etc.) de los pacientes. Pasados como mínimo 14 días, se les pidió que volvieran a interpretar las mismas imágenes, sin permitirles consultar las interpretaciones que habían hecho en la primera ronda. En la fase de análisis estadístico, se estudió el grado de coincidencia de las interpretaciones de los distintos radiólogos sobre una misma imagen ("concordancia inter-evaluador") y la de las interpretaciones que un mismo radiólogo había hecho de la misma imagen en distintos momentos ("concordancia intra-evaluador").
Sus resultados demuestran que el grado de concordancia entre distintos radiólogos al interpretar las mismas imágenes sólo es moderada (incluso para los diagnósticos de protrusión o hernia discal). Por tanto, las imágenes observadas en una resonancia magnética no pueden ser consideradas el factor determinante para diagnosticar a un paciente, pronosticar su evolución o decidir si tiene que ser intervenido quirúrgicamente o no.
El Dr. Estanislao Arana, primer autor del artículo, señala que "el grado de concordancia obtenido en este estudio por los radiólogos al analizar las resonancias magnéticas lumbares es similar al de los más reputados especialistas norteamericanos", y llama la atención sobre el hecho de que "la concordancia entre los distintos radiólogos obtenida en este estudio es tan moderada –o, incluso, ligeramente peor para ciertos diagnósticos- que la obtenida en el estudio en el que interpretaron imágenes de una resonancia magnética "abierta".
En esta línea, el Dr. Francisco Kovacs añade que "estos resultados reflejan la concordancia entre cinco especialistas en radiología, con más de 10 años de experiencia y que cuando analizaron las imágenes sabían que estaban participando en un estudio en el que sus interpretaciones iban a ser cotejadas. Por tanto, es previsible que la fiabilidad en condiciones de práctica clínica habitual, sea menor".
23 February 2010
La resonancia magnética podrá detectar mejor el cáncer

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han diseñado un sistema para mejorar las imágenes por resonancia magnética usando nanotubos de carbono. Este método permitirá medir con más precisión las alteraciones del flujo sanguíneo, facilitando un diagnóstico más temprano y certero de enfermedades como el cáncer, la aterotromobosis o el ictus. Los resultados de este trabajo se publica en el último número de 'Angewandte Chemie'.Según Sebastián Cerdán (segundo por la derecha en primera fila), investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, explica que estos nanotubos son "estructuras muy pequeñas, de un nanómetro de ancho y 150 ó 200 de ancho (un nanómetro es la millonésima parte de un metro)". "Dentro de un campo magnético, como el causado por la resonancia, se comportan casi como una brújula", indicó.
De este modo, el método permite distinguir la circulación sanguínea normal de las turbulencias que se originan en el torrente sanguíneo cuando hay una obstrucción arterial, simplemente observando la dirección en la que se orientan los nanotubos: si hay turbulencias girarán sobre sí mismos."Con este sistema se podrán diagnosticar con mayor antelación enfermedades vasculares como la aterotrombosis, principal causa de mortalidad en los países desarrollados, y sus derivadas: la isquemia cerebral y la cardiaca que, aunque se manifiestan con mayor frecuencia a partir de los 50 años, en realidad se originan mucho antes", apuntó Cerdán .El método no se basa sólo en observar la dirección en la que se orientan los nanotubos, sino en medir la resistencia que ofrecen al desplazamiento de los átomos de hidrógeno. Para ello, los investigadores los han suspendido en una solución de detergente y agua a la que se ha sometido a una resonancia magnética."Los nanotubos serían como troncos en mitad de un río que, dependiendo de hacia donde impulses el agua, opondrán más o menos resistencia.
En una situación normal, el agua se difunde con mayor rapidez en el eje Z (hacia arriba) que en los ejes X e Y (hacia los lados). Sin embargo, si hubiese un terremoto, es decir, un accidente vascular, y muchos de los troncos estuvieran caídos o desalineados, el agua encontraría igual resistencia en todas las direcciones", ejemplificó este investigador. Cuando se hace una resonancia magnética lo que se mide es cómo el campo magnético creado por la máquina altera el alineamiento natural de los átomos de hidrógeno del cuerpo, que se desplazan fuera de su posición normal.Mientras se vuelven a alinear, los átomos envían señales de radio a una computadora que las analiza y las convierte en imagen. Conocer si los átomos de hidrógeno tardan más o menos tiempo en volver a su lugar (si encuentran mayor o menor resistencia) permite saber si hay o no alteraciones. Este método también es de utilidad para detectar el cáncer y conocer más sobre la circulación capilar en las zonas cancerosas.La investigación, que ha dado lugar a una patente del CSIC, se encuentra aún en una primera fase experimental, aunque los investigadores confían en encontrar un socio que les permita extender la investigación a animales y después a pacientes.
26 November 2009
La resonancia nagnética funciona en el diagnóstico precoz del Alzheimer
Los primeros resultados de un estudio piloto centrado en validar la nueva tecnología de resonancia magnética (RM) de 3 tesla (3T), han demostrado que esta nueva tecnología podría incrementar la fiabilidad del diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA), según informaron este jueves expertos del Grupo de Demencia de la Comunidad de Madrid (DEMCAM), impulsor del proyecto.
Según la investigación, financiada con 230.000 euros por la Fundación Reina Sofía, GE Healthcare y la Fundación EULEN y que se está desarrollando en la Fundación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN-UIPA), la nueva tecnología de RM 3T permite obtener imágenes estructurales con mayor definición y con mayor contraste, mejorando la calidad de los estudios de difusión, perfusión y espectroscopia.Hasta ahora, las técnicas de neuroimagen o de resonancia magnética han resultado eficaces para diferenciar a personas que padecen EA de las que no (controles), si bien cuando los individuos padecen un deterioro cognitivo ligero (que puede representar la antesala de la EA) existe un solapamiento importante entre éstos y los controles, ya que en fases iniciales los síntomas de la EA suelen pasar desapercibidos o se confunden con las consecuencias lógicas de la vejez.En teoría, explicaron los responsables, "la obtención de imágenes de mayor resolución en un tiempo menor evitaría la degradación de la calidad de la imagen causada por movimientos del paciente, repercutiendo en una posible mejora de la fiabilidad del diagnóstico".
Los resultados intermedios obtenidos de la investigación hasta el momento "así lo corroboran", siendo, a priori, un método que "incrementa notablemente la fiabilidad del diagnóstico precoz de la enfermedad", afirmaron.En lo que a la metodología se refiere, se trata de un estudio piloto observacional de casos y controles, multicéntrico y transversal, en el que participan 110 personas mayores de 70 años distribuidas en cuatro grupos de diagnóstico: controles (cognitivamente sanos), personas con deterioro cognitivo leve (DCL-amnésico), con EA leve y con EA moderada. Los resultados finales del estudio, dirigido por Juan Álvarez Linera de la Fundación CIEN-UIPA y la doctora Ana Frank del Hospital de la Paz, no se darán a conocer hasta mediados de 2010.
Según la investigación, financiada con 230.000 euros por la Fundación Reina Sofía, GE Healthcare y la Fundación EULEN y que se está desarrollando en la Fundación del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN-UIPA), la nueva tecnología de RM 3T permite obtener imágenes estructurales con mayor definición y con mayor contraste, mejorando la calidad de los estudios de difusión, perfusión y espectroscopia.Hasta ahora, las técnicas de neuroimagen o de resonancia magnética han resultado eficaces para diferenciar a personas que padecen EA de las que no (controles), si bien cuando los individuos padecen un deterioro cognitivo ligero (que puede representar la antesala de la EA) existe un solapamiento importante entre éstos y los controles, ya que en fases iniciales los síntomas de la EA suelen pasar desapercibidos o se confunden con las consecuencias lógicas de la vejez.En teoría, explicaron los responsables, "la obtención de imágenes de mayor resolución en un tiempo menor evitaría la degradación de la calidad de la imagen causada por movimientos del paciente, repercutiendo en una posible mejora de la fiabilidad del diagnóstico".
Los resultados intermedios obtenidos de la investigación hasta el momento "así lo corroboran", siendo, a priori, un método que "incrementa notablemente la fiabilidad del diagnóstico precoz de la enfermedad", afirmaron.En lo que a la metodología se refiere, se trata de un estudio piloto observacional de casos y controles, multicéntrico y transversal, en el que participan 110 personas mayores de 70 años distribuidas en cuatro grupos de diagnóstico: controles (cognitivamente sanos), personas con deterioro cognitivo leve (DCL-amnésico), con EA leve y con EA moderada. Los resultados finales del estudio, dirigido por Juan Álvarez Linera de la Fundación CIEN-UIPA y la doctora Ana Frank del Hospital de la Paz, no se darán a conocer hasta mediados de 2010.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud