Traductor

03 May 2010

Dos unidades de gestión clínica de Málaga reciben el certificado que acredita la calidad de su trabajo


La Unidad de Gestión Clínica Neonatología del Hospital Regional de Málaga y la Unidad de Gestión Clínica Trinidad, de atención primaria, han recibido hoy los distintivos que certifican el nivel de calidad avanzado, obtenido tras superar su proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, en sendos actos presididos por la delegada provincial de la Consejería de Salud en esta provincia, Mª Antigua Escalera.
Estas unidades se suman a las 50 unidades de gestión clínica, unidades de hemodiálisis, unidades de formación continuada, laboratorios clínicos, centros de salud y hospitales de la provincia de Málaga que ya han recibido con anterioridad este certificado que avala la calidad del trabajo de sus profesionales y de la asistencia que prestan, y posicionan a esta provincia como una de las más activas de Andalucía en la acreditación de sus centros, unidades y profesionales.
La Unidad de Gestión Clínica Neonatología del Hospital Regional de Málaga, dirigida por Enrique Salguero, presta asistencia al recién nacido, con o sin patologías, durante su estancia en el área de Maternidad o de Pediatría del Hospital Materno Infantil, y cuenta con 180 profesionales, entre neonatólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, especialistas en enfermedades infecciosas, médicos preventivistas y administrativos, a los que hasta hace poco también se unían ginecólogos-obstetras. Estos profesionales prestan servicio fundamentalmente en el Hospital Materno Infantil, si bien algo más de un 9% de ellos lo hace en el Hospital Virgen de la Victoria, lo que da muestra del carácter intercentros de esta unidad de gestión clínica.
Además de las importantes iniciativas que pone en marcha para garantizar la seguridad de sus pacientes, la Unidad de Gestión Clínica Neonatología destaca por la participación de sus profesionales en la implantación del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía, impulsado por la Consejería de Salud y en base al cual se han puesto en marcha en febrero pasado dos protocolos que hacen referencia a la actuación ante un neonato sano en el área de partos, y el de traslado de madre y recién nacido sano desde el paritorio hasta la sala de puerperio. En breve, la unidad implantará el protocolo de entrada libre de padres, valorado como parte imprescindible de los cuidados integrales al recién nacido durante su hospitalización.
Promover el contacto precoz con piel madre-hijo, fomentar la lactancia materna desde el paritorio, favorecer el desarrollo psicomotriz o favorecer la seguridad y confianza de la madre son algunos de los objetivos de estas actuaciones, constatadas en la evidencia científica.
Además, la UGC de Neonatología forma parte del `Grupo de Estudios Neonatales de Andalucía (GENA) sobre morbi-mortalidad neonatal´, del que el Hospital Materno Infantil es fundador, así como del `Grupo andaluz de enfermedades nosocomiales´ y del `Grupo de estudios neurológicos de Andalucía´, cuyo objetivo es consensuar protocolos de actuación y elaborar una base de datos común en las tres áreas para las Unidades de Neonatología de Andalucía.
En los últimos meses se ha constituido un grupo de trabajo con Ginecología-Obstetricia sobre los grandes inmaduros (23 a 25 semanas de gestación) con la finalidad de consensuar y establecer la forma de actuar e informar a los padres ante estas situaciones para que puedan tomar la mejor decisión posible.


--Unidad de Gestión Clínica Trinidad
Por su parte, en el ámbito de la atención primaria, la Unidad de Gestión Clínica Trinidad, dirigida por Santos Agrela, también ha recibido hoy el certificado y los distintivos que acreditan el nivel de calidad obtenido, convirtiéndose en el octavo centro de salud del Distrito Sanitario Málaga en obtener este reconocimiento de la Consejería de Salud.
Compuesta por 18 facultativos (15 médicos de familia y 3 pediatras), 13 enfermeras, además de la enfermera gestora de casos, odontólogo, técnico especialista en rayos, auxiliares de enfermería y personal no sanitario (trabajadora social, auxiliares administrativos y celadores), este centro de salud destaca, según se recoge en su informe de acreditación, por la puesta en marcha de proyectos como `Acompañando a la soledad´, en el que un grupo de voluntarios ofrece compañía al anciano y les atiende en actividades tales como pasear, comprar, acudir al médico, etc., lo que indica la implicación del centro de salud con sus usuarios, más allá de lo puramente asistencial.
Otra de las actuaciones puestas en marcha por la unidad es el `Plan de Mejora en el Manejo de los Pacientes Anticoagulados´ , con objeto de determinar la situación y expectativas de este tipo de pacientes y conocer la opinión de sus cuidadores, al objeto de poder ofrecer una asistencia de mayor calidad a este colectivo.
Esta orientación al paciente se observa también en la realización de encuestas que miden la satisfacción de los usuarios con los servicios que presta el centro; una satisfacción alta, según los datos extraídos de los sondeos, en los que se valora especialmente la organización del centro, el respeto en el trato, la información ofrecida por médicos de familia y pediatras, la intimidad de los pacientes y la confianza de éstos en los profesionales que los atienden.
Estas dos unidades de gestión clínica que hoy han recibido sus distintivos han realizado su proceso de acreditación a partir del Programa de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica, que, a través de 112 estándares referidos a los usuarios, la organización de la actividad asistencial, los profesionales, la estructura y los resultados de la unidad, pretende estimular e incentivar el trabajo de los centros y las unidades en la búsqueda de la mejora continua.

¡Nueces de California ya está en Twitter!‏


Todas las novedades sobre las Nueces de California en la red y en Twitter. Y en español.

Gains in health status in low-risk coronary patients following PCI‏


PCI can be performed safely and with significant improvement at centres without a surgical service, according to a study published in the European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation. There is now little dispute that percutaneous coronary intervention (PCI) has revolutionised the management of patients with acute coronary events such as heart attack.(1) Moreover, improvements in PCI in the past decade have greatly lowered the risk of life-threatening complications during the procedure, such that PCI is now regularly performed in lower-risk patients in hospitals without the support of a back-up cardiac surgery service. However, what is still a matter of dispute is whether these stable coronary patients treated with PCI do as well in hospitals without a surgical service as those in hospitals with on-site surgical support. Now, the first randomised trial to resolve the question suggests that similarly comparable health status outcomes can be achieved from both services, thereby supporting the view that effective PCI programmes can be established in adequately equipped non-surgical, community hospitals.

"From a patient's perspective," say the investigators, "receiving coherent specialty care at their local hospital instead of at a distant regional hospital may increase treatment satisfaction, perceived [quality of life] and better adherence to therapy."The two hospitals in this study - the first prospective randomised trial to assess health outcomes after PCI in such different settings - were a community hospital in Norway (Stavanger University Hospital) and a regional cardiac centre with surgical provision (Haukeland University Hospital) 213 kilometres away. Prior to the establishment of a PCI service at the community hospital, all patients in need of revascularisation were treated at the distant regional specialist hospital."The primary aim of our study was to establish safety criteria for PCI in centres without on-site surgical back-up in non-emergency patients," said investigator Dr Tor Melberg from the Stavanger University Hospital in Norway. " "Outcomes were comparable at the two hospitals."The study was a six-month follow-up of 609 consecutive coronary patients who were assessed by angiography at the community hospital and met the criteria for low-risk PCI. At baseline and following PCI at either the community or regional surgical hospital, the patients were assessed for changes in their health status (symptoms, physical capacity and quality of life). Results showed that at six months the extent of cardiac symptoms (angina) and exercise capacity were comparable in both groups. There was a substantial reduction in symptoms and in the use of anti-anginal drugs, and an increase in exercise time.There were also marked improvements - in both groups - in quality of life scores, irrespective of where the PCI was performed. The greatest improvements were seen in physical functioning (statistically significant changes from baseline) and the lowest in mental health domains. The investigators report that these changes "were clearly related to angina symptom grade at both baseline and follow-up".

Commenting on the findings, Dr Melberg said: "In stable patients, relief of symptoms, improvement of functional capacity and bettered quality of life are the goals of the therapy. It was in important for us to show that these measures did not depend on whether the PCI was performed at a surgical or a non-surgical hospital. We believe that proximity to the treating hospital means a lot to patients and their relatives, who should be reassured that the quality of care is comparable to that of tertiary centres by comparisons of outcomes."

Día Mundial del Asma en Málaga

DÍA MUNDIAL DEL ASMA EN MÁLAGA

Martes, 4 de mayo de 2010
PUNTO DE INFORMACIÓN en MÁLAGA
en el Centro Comercial Vialia (Estación de AVE)
Horario: 10:00 a 19:00 horas


ENTRE EL 5% Y EL 10% DE LA POBLACIÓN PADECE ASMA
Y TODAVÍA UNO DE CADA TRES AFECTADOS LO DESCONOCE

El próximo martes 4 de mayo se celebra en Málaga el Día Mundial del Asma bajo el lema ‘Puedes controlar tu asma’, con el que se pretende llamar la atención a la población acerca de la falta de control de esta enfermedad.
Se estima que hasta el 70% de los afectados no está suficientemente preparado ante un ataque de asma.
La Asociación de Alérgicos y Asmáticos de Málaga (ALERMA) instalará mañana martes 4 de mayo un punto de información en Málaga (Centro Comercial Vialia. Estación de AVE) donde las personas que acudan podrán recibir información y consejos sobre el asma.
El punto de información estará operativo desde las 10:00 h. hasta las 19:00 h.

Mecanismos epigenéticos regulan el rechazo inmunológico en las células madre


La células madre embrionarias humanas (hESC) y las denominadas células madre pluripotentes inducidas (iPSC) son una importante baza para el futuro de los trasplantes. Estas células madre pluripotentes son capaces de diferenciarse a todas las células y tejidos del cuerpo. Pero esto entraña dos riesgos importantes, que crezcan incontroladamente y se formen tumores (teratomas) o que el organismo rechace a estas células.

Una de las principales dificultades para el trasplante de células madre es la barrera inmunológica, es decir, la presencia de unas proteínas del MHC (Complejo Mayor de Histocompatibilidad), las cuales hacen que estas células sean reconocidas como extrañas y eliminadas por los linfocitos T citotóxicos del receptor y por el sistema inmune innato (linfocitos NKs).

En los últimos años, los avances en este campo han ido dirigidos a obtener células madre pluripotentes (iPSC) desde células adultas del propio individuo (piel, hematopoyéticas, etc), las cuales podrían ser en un principio aceptadas por el sistema inmune del receptor. Las propuestas actuales consisten en generar mediante métodos bioseguros, células iPS procedentes de células somáticas del propio paciente, diferenciarlos a diferentes estirpes celulares (piel, neuronas, cardiomicitos etc) y disponer de una fuente de tejidos propios, que puedan ser utilizados en diferentes patologías (alzheimer, isquemia cardíaca, etc)

Al ser células propias del paciente, la terapia celular derivada de iPS podría obviar la respuesta inmunológica que se produce cuando se realizan transplante entre parejas de donante y receptor no relacionados. Pero esto aún se desconoce y si conllevan a la formación de tumores. Si que se sabe que cuando se hacen diferenciación en cultivo de células embrionarias a diferentes tipos de tejido, un porcentaje de ellas quedan sin diferenciar y podrían por tanto producir teratomas

A esto precisamente han dedicado su esfuerzo investigador el equipo de inmunólogos que pertenecientes a la Red de Investigación Renal (REDinREN) del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación desarrollan su trabajo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). La revista científica PloS ONE acaba de publicar esta investigación que dirigida por el Dr Carlos López-Larrea y realizada por la Dra Beatriz Suárez-Álvarez, ha contado con la participación de diversos grupos del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB), así como de las Universidades de Sheffield y Michigan. Este proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo económico del Instituto Carlos III de Madrid y de la Obra Social de CAJASTUR.


Los investigadores de la REDinREN han verificado que estas células madre expresan niveles muy bajos de antígenos del trasplante “convencionales” (MHC), debido a que están regulados por mecanismos epigenéticos (la metilación del ADN y la modificación específica en histonas). Es decir, por mecanismos que regulan la expresión de los genes y que no implican un cambio en la secuencia del ADN. Por tanto sería toleradas por el llamado sistema inmune adaptativo (reconocimiento por células T). No obstante tanto las hES como las iPS expresan otros antígenos de trasplante “no convencionales” (ligandos NKG2D) los cuales van a ser reconocidos por células del sistema inmune innato (células NKs).

De estos resultados se deduce, que, aunque los linfocitos T no serían capaces de eliminar y reconocer las células embrionarias, si lo podría hacer el sistema inmune innato de forma inespecífica a partir de linfocitos NKs. De esta forma se evitaría la formación de teratomas por parte de aquellas células madre que quedaran sin diferenciar

En su investigación los científicos de la REDinREN han observado además que determinadas condiciones de cultivo pueden condicionar la capacidad de respuesta inmunológica y que existen muchas diferencias en la capacidad de generar respuesta inmunológica de unas líneas a otras. Por tanto sería posible elegir a priori las condiciones más óptimas de cultivo, así como se hace necesario seleccionar las iPS más idóneas para usar en Terapia Celular y evitar así tanto el rechazo inmunológico como la formación de tumores.

Otra de las aplicaciones obtenidas como consecuencia de este trabajo, indica que el tratamiento de las células madre con inhibidores de estos mecanismos epigenéticos (algunos actualmente ya usados en clínica para el tratamiento de algunos tumores) incrementaría la presencia de genes del MHC, rescatando la inmunogenicidad, es decir, la capacidad que tiene las células para desencadenar o provocar una reacción inmunológica.

Los resultados obtenidos de este trabajo no sólo permitirán avanzar en el conocimiento de la inmunogenicidad de las células madre, sino también desarrollar nuevas estrategias para inducir la tolerancia, mejorar la aceptación por el sistema inmune del receptor y evitar la formación de teratomas en futuros desarrollos de terapia celular a partir de células madre embrionarias,


***Pide de foto (de izquierda a derecha): Carlos Lopez-Larrea (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo), Mario F. Fraga (Centro Nacional de Biotecnología –CSIC, Madrid), Ramón M Rodríguez (Lab de Epigenética, IUOPA, Oviedo),Beatriz Suarez Alvarez (U. de Histocompatibilidad,- HUCA, Oviedo)

Merck & Co. anuncia nuevos nombramientos de altos directivos


Merck & Co. Inc. (NYSE:MRK) ha anunciado cambios de responsabilidad en tres de sus altos directivos. Richard T. Clark, actual Presidente del Consejo de Administración, CEO -Chief Executive Officer y Presidente de la compañía, continuará dirigiéndola como Presidente del Consejo de Administración y CEO. Kenneth C. Frazier, actual presidente de la división global de marketing y ventas (Global Human Health), ha sido elegido como nuevo presidente de la compañía por parte del Consejo de Administración de Merck, reportando a Richard T. Clark. Por último, Adam H. Schechter, quien actualmente lidera el área de negocio farmacéutico en Estados Unidos, ha sido elegido para suceder a K. Frazier como presidente de la división de Global Human Health.
Como presidente de la compañía, K. Frazier liderará las tres divisiones más grandes de Merck a nivel mundial: marketing y ventas del negocio farmacéutico y vacunas; investigación y desarrollo, y fabricación y suministro. Frazier garantizará una efectiva colaboración entre las tres divisiones globales e interdependientes, lo que es fundamental para el éxito de la fusión entre Merck y Schering-Plough de noviembre de 2009 y que garantizará los resultados de la compañía a largo plazo. Además de Adam Schechter, también reportará a Kenneth Frazier Willie A. Deese, presidente de la División de Fabricación de Merck (Merck Manufacturing Division) y Peter S. Kim, presidente de la División de Investigación de Merck (Merck Research Laboratories).
"Ken es un líder consolidado con un profundo conocimiento sobre nuestra compañía y la industria y demuestra una auténtica pasión por el papel que representa Merck relativo a salvar y mejorar las vidas de las personas mediante la investigación científica", ha dicho Richard T. Clark. "Tanto el consejo de administración como yo confiamos plenamente en las habilidades de Ken para dirigir la compañía mientras atraviesa una época de cambios sin precedentes y de grandes oportunidades en la industria farmacéutica".
Kenneth Frazier desempeñó un papel importante en la fusión con Schering-Plough, y lideró la implantación de grandes mejoras relacionadas con la eficacia y efectividad del área de marketing y ventas de la compañía. Como Presidente de la división de Global Human Health desde 2007, Kenneth Frazier ayudó a diseñar y a implementar un modelo comercial innovador para el departamento de ventas en Estados Unidos y en mercados clave en Europa, América Latina y Asia Pacífico, que permitió mantener las ventas durante el proceso de integración, mejorando considerablemente la estructura de costes de la división y redistribuyendo los recursos hacia mercados emergentes clave para obtener ventaja de futuras oportunidades de crecimiento.
"Seguimos comprometidos con nuestra estrategia de alcanzar un desarrollo sostenible y convertirnos en la mejor compañía farmacéutica del mundo", añadió Richard T. Clarck. "Además, el desarrollo de nuestro liderazgo y la planificación de las sucesiones están entre mis máximas prioridades. El anuncio de hoy supone un importante paso para Ken y demuestra la confianza del consejo de administración y la mía propia en él".
"Estoy orgulloso de que me hayan pedido que ayude al Presidente del Consejo de Administración y CEO de Merck en el posicionamiento futuro de la compañía", ha explicado Ken Frazier. "Bajo el liderazgo de Dick Clark, la nueva Merck ha comenzado con fuerza y estoy agradecido por la oportunidad que me han brindado de trabajar con Dick y los demás compañeros para garantizar que seguimos cubriendo las necesidades de nuestros pacientes y proporcionamos valor a nuestros accionistas".
Desde que llegó a Merck en 1992, Ken Frazier ha ocupado numerosas posiciones directivas, de 1999 a 2007 ocupó el cargo de letrado general de la compañía, primero como vicepresidente senior y después como vicepresidente ejecutivo. En este puesto, Ken Frazier se encargó de supervisar el departamento legal, de Relaciones Externas y la Fundación Merck.
Ken Frazier forma parte del consejo de administración de Exxon Mobil Corporation y de la Universidad de Pensilvania, además de ser miembro del Consejo de Relaciones Internacionales. Mr. Frazier, de 55 años, es licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Penn State (1975) y Doctor en Derecho por la Universidad de Harvard (1978).



El consejo de administración también ha elegido a Adam H. Schechter, de 45 años, como presidente de la división de Global Human Health. Actualmente dirige la Unidad de Mercado de Estados Unidos (the Unit´s US Market)
"La experiencia y el talento de Adam le convierte en la mejor opción para liderar nuestro negocio mundial de ventas y marketing tanto de productos farmacéuticos como de vacunas", explicó Richard T. Clark. "Conoce el negocio a la perfección y tiene un excelente currículum. Recientemente ha liderado la integración mundial de la compañía y también ha dirigido operaciones de ventas y de marketing. Asimismo ha puesto en marcha franquicias de productos globales para nuestro negocio de Global Human Health. Sé que podemos contar con Adam para ayudar a Merck a conseguir nuestros objetivos más ambiciosos".
Desde que pasó a formar parte de Merck como comercial en 1988, Adam Schechter ha ocupado diferentes puestos senior entre los que destaca la responsabilidad de las franquicias farmacéuticas de Merck y el de director general de la joint venture de colesterol formada entre Merck y Schering-Plough. Se licenció en biología en 1986 por la Universidad La Salle.


***en la foto Kenneth C. Frazier

Sanidad aprueba la aportación reducida para ivabradina en pacientes con angina de pecho estable crónica


El Ministerio de Sanidad y Política Social ha aprobado la aplicación de la aportación reducida para el fármaco ivabradina en pacientes con angina de pecho estable crónica.
Esta aprobación del Ministerio de Sanidad y Política Social supone un importante apoyo a los, aproximadamente, 1.600.000 pacientes de angina de pecho estable que viven en España y que, a partir de ahora, verán reducida su aportación.
La aportación reducida para ivabradina coincide con la reciente autorización por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) de la ampliación de la indicación de Procoralan, para su uso en combinación con betabloqueantes en pacientes con angina de pecho estable y frecuencia cardiaca mayor a 60 pulsaciones por minuto.
Esta nueva indicación de Ivabradina se ha añadido a la ya existente, desde su registro europeo y es fruto de los excelentes resultados del fármaco obtenidos en grandes ensayos multinacionales como el estudio Beautiful y Associate.
Ivabradina es comercializada en España desde 2007 por Laboratorios Servier bajo el nombre de Procoralan y licenciada a Laboratorios Rovi como Corlentor.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud