Traductor

04 May 2010

Las pruebas de radioimagen y neurofisiológicas son fundamentales para el correcto diagnóstico del TDAH


"Los pacientes que sufren TDAH tanto niños como adultos padecen las mismas alteraciones genéticas que son más de tres descubiertas hasta la fecha. Hasta nuestra consulta llegan más de un 25% de diagnósticos erróneos de supuestos casos de TDAH por parte de primaria y pediatría” según acaba de revelar el doctor Fernando Mulas, Jefe de Servicio de Neuropediatría del Hospital la Fe de Valencia en las sextas jornadas sobre TDAH, organizadas por la Fundación de Ayuda a la Infancia de Castilla y León (FUNDAICY) que han contado con la colaboración de los laboratorios Juste.

En opinión de este experto, este gran porcentaje de error se debe a que el trastorno de TDAH – que afecta a más de un 7% de la población española- suele presentarse con otras patologías al mismo tiempo en estos pacientes. “Hemos analizado que el TDAH presenta hasta un 89% de comorbilidad con otras enfermedades en estos sujetos. Esto quiere decir que las confusiones de diagnóstico son muy habituales. Además, si no tratas la enfermedad colateral con la que se presenta este trastorno, no se diagnostica con precisión al paciente y, por tanto, no abordas su problema de salud. Un 70% de ellos responde al metilfenidato de acción prolongada de 8 horas, pero un 30% restante precisa pruebas genéticas y tratamientos combinados a la carta”, señaló este experto.
Los especialistas clínicos que intervinieron en esta jornada, como el psiquiatra de adultos Antonio Terán, Coordinador especializado en el tratamiento de adultos del Hospital San Juan de Dios en Palencia, como el Neuropediatra Fernando Mulas, analizaron en profundidad las enfermedades colaterales con las que suele presentarse el paciente con TDAH y las causas erróneas de su diagnostico. Según estos expertos, las patologías más frecuentes con las que se presentan estos afectados son: el Trastorno límite de la personalidad, (TLP), que afecta hasta a un 28% de estos enfermos, los trastornos de depresión que alcanzan hasta un 30% de ellos, las conductas adictivas, que presentan más de un 25% de los adultos con TDAH, el trastorno bipolar, que se manifiesta en un 12% y, el trastorno de ansiedad generalizada que sufren más de un 30% de estos pacientes, según explicaron estos especialistas en base a los últimos estudios norteamericanos.
Estas cifras revelan que no todos los casos de TDAH se pueden abordar de la misma forma, ni con los mismos tratamientos farmacológicos, ya que puede que los perfiles de tratamiento adecuados sean muy diferentes en función de la regulación genética de los neurotransmisores: la dopamina, la serotonina, la noreadrenalina y la norepinefrina de cada individuo. “Si tenemos un paciente con TDAH y depresión, no se le puede tratar de la misma manera que si tenemos un sujeto con TDAH y una adicción a sustancias tóxicas. El tratamiento dependerá de sus resultados genéticos y su tendencia familiar de patología asociada”, afirmó el psiquiatra Antonio Terán.


--Tratamientos a la carta para los pacientes con TDAH
Estos datos revelan que el TDAH necesita un abordaje muy detallado, muy exacto y a la carta para cada paciente. Cada sujeto necesita una farmacoterapia diferente y siempre complementada con un abordaje psicosocial y educativo, según señalaron estos doctores.
Para el Doctor Fernando Mulas el diagnóstico debe ser clínico a través de las diferentes pruebas de radioimagen de tres teslas y pruebas neurofisiológicas como los potenciales evocados y, también se pueden añadir otras herramientas tecnológicas como IntegNeuro y la magnetoencefalografía. “Y, tras los últimos descubrimientos, añadiremos las pruebas genéticas para identificar las alteraciones familiares”, explicó el Doctor Mulas.


--Avances a través del Proyecto Internacional IMAGE
Este Doctor también anunció los primeros resultados obtenidos del Proyecto IMAGE (Project The International Multi-Centre- Gene), en el que participan varios países europeos y, entre ellos, por parte de España La Fe de Valencia con una muestra de más de 200 pacientes afectados por TDAH. Este estudio revela que existen más de tres genes que participan en la herencia genética de este trastorno y dependiendo de cada modificación este trastorno aparece asociado a otra patología diferente como puede ser el trastorno de la personalidad, la depresión, la ansiedad generalizada, o las patologías adictivas.
Para el Doctor Fernando Mulas, este hallazgo abre nuevas puertas para desarrollar alternativas específicas de tratamiento, ya que las pruebas genéticas familiares darán la clave para determinar pronósticos de evolución de cada paciente y – lo más importante- ayudarán a los clínicos a identificar cuál será el medicamento más acertado para tratar su variante de TDAH y descubrir nuevos fenotipos (interacción del genotipo con el impacto del medio ambiente). “De momento, sabemos que un 70% de la población que sufre TDAH responde adecuadamente al metilfenidato de liberación prolongada óptima que no sobrepasa las 8 horas de duración, pero existe otro 30% de población que deberemos prescribir tratamientos mixtos, según los resultados genéticos de cada individuo y sus familias”, señaló este experto.
Estos estudios genéticos facilitarán el conocimiento de respuesta a determinados fármacos de grupos familiares y, también sus intolerancias, ya que ambos indicadores están condicionados por diferencias genéticas dependiendo de las proteínas transportadoras de cada sujeto. Estos resultados se obtendrán de las pruebas genéticas resultantes porque se han descubierto variantes en el gen humano relacionados con la eficacia de los fármacos. En palabras de este Doctor: “ya se han mostrado evidencias de que los polimorfismos genéticos determinan las diferencias en el efecto clínico de los diferentes medicamentos y las diferentes vías de cómo estas sustancias acceden al cerebro y al sistema nervioso central. Por esa razón, las pruebas genéticas a todos los pacientes con TDAH tanto adultos como niños nos revelarán datos clave. Nos permitirán obtener la garantía de selección y el tratamiento más efectivo para logar los objetivos deseados”, señaló este especialista.
***En la foto de izq. a dcha. Elena Fernández y Dr. Fernando Mulas.

03 May 2010

Científicos logran activar células madre óseas para curar fracturas


Científicos norteamericanos han desarrollado un proceso bioquímico que usa un tipo especial de proteinas para activar células madre óseas con las que aceleraron la creación de fracturas en ratones. En un estudio publicado en la revista "Science Translational Medicine", los investigadores del Instituto Médico Howard Hughes y de las Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford señalan que el procedimiento podría tener amplioa apliación en la Medicina regenerativa.

El grupo científico descubrió al desarrollar el procedimiento que las proteinas identificadas como WnT activan las células madreóseas que participan en la regeneración del hueso. En experimentos con ratones genéticamente modificados, los especialistas aceleraron ese proceso0 de curación ósea al aplicar la proteina que también fue modificada.

La WnT hizo que las células madre en el lugar de la lesión se dividieran y maduraran para formar la masa ósea de manera más rápida que en los roedores normales. Posteriormente los científicos norteamericanos desarrollaron una sustancia llamada liposomal WnT3a que produjo los mismos efectos en los ratones sin la necesidad de una modificación genética.

Últimos días para participar en la III Edición de Inspirados por la Diabetes

La diabetes es una enfermedad que en la actualidad afecta a cerca de 250 millones de personas en todo el mundo. Con el objetivo de continuar fomentando la implicación de la sociedad en torno a esta patología, Lilly ha convocado la 3ª edición del Certamen de Expresión Creativa "Inspirados por la Diabetes", dirigido a las personas con diabetes, sus familiares, amigos y el personal sanitario a su cargo. Esta iniciativa, puesta en marcha en los cinco continentes, cuenta en España con el apoyo de la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (F-SED) y la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE) a utilizar la creatividad como vía de sensibilización social hacia esta enfermedad. En este III Certamen están colaborando, además, diez asociaciones de pacientes de distintas ciudades españolas mediante talleres creativos con sus asociados.
La 3ª edición de Inspirados por la Diabetes abrió su convocatoria el pasado mes de enero y el plazo de presentación de los trabajos finaliza el próximo 30 de mayo. Todos aquellos interesados en participar pueden encontrar información relativa al certamen en la página web www.lillydiabetes.es, en donde podrán descargarse el formulario de participación y consultar las bases del concurso, o mediante la secretaría técnica del programa inspiradosporladiabetes@inforpress.es. Las obras participantes se expondrán públicamente el próximo otoño. Cada ganador recibirá un diploma conmemorativo.
Durante las dos primeras ediciones del certamen, se recibieron más de 1.600 obras procedentes de países de todo el mundo, siendo España uno de los primeros países en índices de participación y en número de finalistas. Cada participante recibe dos pins en forma de círculo azul, el símbolo mundial de la lucha contra la diabetes, y por cada obra presentada, Lilly hace una contribución de un dólar al programa de la Federación Internacional de Diabetes (IDF) "Vida para un Niño", cuyo objetivo es proporcionar formación y tratamientos a más de mil niños con diabetes de 18 países en vías de desarrollo, donde se calcula que, aproximadamente 250.000 niños menores de 15 años tienen diabetes tipo 1.

--Categorías de Participación
Las categorías de participación del concurso "Inspirados por la Diabetes" son:
Niños
Adultos
Las obras deben presentarse en el siguiente formato:
Relato breve o poema (máx. 500 palabras)
Fotografía
Dibujo original o pintura

SynCo amplía su acuerdo con OncoMed Pharmaceuticals para fabricar anticuerpos de células madre cancerígenas

SynCo Bio Partners B.V., un revolucionario fabricante biofarmacéutico GMP, ha ampliado su actual acuerdo con OncoMed Pharmaceuticals, Inc., una compañía que desarrolla nuevos productos terapéuticos dedicados a las células madre cancerígenas. Bajo la ampliación del acuerdo, además del anticuerpo OMP-21M18, SynCo también rellenará lotes de los productos investigacionales de OncoMed, con dos anticuerpos adicionales en la gama de OncoMed para su uso en ensayos clínicos en Fase I y II.
Al anunciar este acuerdo, Pierre Warffemius, consejero delegado, comentó: "Estamos muy contentos de que las relaciones laborales entre OncoMed y SynCo continúen fortaleciéndose, y de que SynCo haya logrado apoyar el desarrollo clínico de esta destacada compañía biofarmacéutica de forma eficaz en los últimos dos años. Esperamos disfrutar de una colaboración beneficiosa mutua continuada".
Paul J. Hastings, director general y consejero delegado de OncoMed, comentó: "Estamos muy contentos de trabajar con SynCo en la fabricación de nuestras células madre cancerígenas dirigidas a anticuerpos. SynCo ha sido un gran socio, además de desplegar un rendimiento excelente en nuestro anticuerpo anti-DLL4, OMP-21M18, que se encuentra actualmente en fase I de ensayo clínico. Basándonos en nuestra experiencia positiva al trabajar con ellos hasta la fecha, no podemos pensar en nadie más cualificado que SynCo para continuar proporcionando las operaciones de relleno".
SynCo rellenará los anticuerpos OncoMed en sus instalaciones sitas en Ámsterdam. Estas instalaciones son capaces de cumplir con una amplia gama de productos farmacéuticos y pasarlos a viales, incluyendo proteínas, polisacáridos y productos bioterapéuticos vivos utilizando lo último en equipamiento automatizado de cumplimentación.

Se presenta el cuento 'Cecilia controla su asma' dirigido a niños asmáticos

El 82% de los pacientes con asma asegura que su enfermedad no está bien controlada y que, por tanto, sus síntomas provocan una disminución de su calidad de vida. Para lograr un buen control del asma, los expertos apuestan por una adecuada formación del paciente y una buena comunicación con el médico, condiciones que en el caso de los niños se hacen imprescindibles para obtener resultados óptimos. En nuestro país, entre un 8% y un 12% sufre esta enfermedad, por ello, con el fin de que los más pequeños aprendan a prevenir las exacerbaciones y las crisis asmáticas, la Fundación AstraZeneca lanza, con motivo del Día Mundial del Asma, el cuento ‘Cecilia controla su asma’, dirigido a niños y niñas con asma, padres y cuidadores. Asimismo, con motivo de este día mundial, se abre la I Edición del Concurso "Cuentos para Respirar Mejor".
"El cuento intenta transmitir a pacientes y familiares el mensaje positivo de que el asma puede controlarse en la inmensa mayoría de los casos", destaca el Dr. Javier Contreras, médico alergólogo del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid, psicólogo y uno de los autores del libro, quien afirma que "se trata de una historia infantil donde se explica una sencilla técnica de respiración y relajación que, al mismo tiempo, va acompañada de un CD con el cuento narrado para facilitar el entrenamiento de la técnica siguiendo unas sencillas pautas".
El Dr. Contreras recomienda "dejar al pequeño que lea o escuche el cuento en un periodo en que el asma esté bajo control". "Pueden practicar la técnica tantas veces como sea necesario, hasta que la realicen de forma casi espontánea, sin esfuerzo; no obstante, esta técnica respiratoria en ningún caso debe excluir las recomendaciones que indique el médico", añade.
"En los momentos iniciales de las crisis de asma, cuando los síntomas todavía son leves, es importante que tanto los niños como los padres o cuidadores, reaccionen con tranquilidad. Lo aconsejable es que se sienten en algún lugar cómodo, respiren lentamente por la nariz y utilicen el diafragma, así se sentirán más relajados y podrán utilizar mejor los medicamentos que tengan indicados", confiesa.
En opinión de este experto, el pronóstico del asma en general es bueno, de manera que en muchos casos evoluciona favorablemente hasta desaparecer. Sin embargo, "también hay niños que comienzan a tener asma coincidiendo con infecciones respiratorias y que acaban desarrollando alergia a pólenes, ácaros del polvo doméstico o a sus mascotas", apunta. No obstante, "un niño asmático bien controlado no tendría que tener exacerbaciones ni síntomas molestos por el día o la noche, disfruta de una función pulmonar normal o muy cercana a la normalidad, y esto se traduce en una mayor tolerancia al esfuerzo físico y en una alta calidad de vida, con escasas o nulas limitaciones en su vida diaria".
Los cuatro síntomas principales del asma son sensación de ahogo o falta de aire, tos (que suele ser seca y repetitiva), ruidos o pitidos en el pecho al respirar, así como sensación de pesadez en el pecho. "No suelen aparecer todos los síntomas a la vez y la intensidad de los mismos varía según el nivel de inflamación, por lo que es fundamental que los padres de niños pequeños con asma se formen adecuadamente para reconocer los primeros síntomas que indican empeoramiento del asma, ya que no son iguales para cada niño", subraya el Dr. Contreras.
"La educación sanitaria en asma es un elemento imprescindible para controlar la enfermedad y esto supone proporcionar una mejor información a las personas que lo padecen para que éstas tengan una mayor capacidad de decisión", manifiesta este alergólogo, quien expone un ejemplo: "En el caso de los niños, son los padres los que deben saber que la exposición al humo del tabaco produce un aumento de las exacerbaciones asmáticas en los más pequeños y que el tabaco es un producto irritante inhalatorio, por lo que deberían dejar de fumar".

--Causas y tratamiento del asma
Las causas del asma se pueden agrupar en dos grandes apartados. Por un lado, el asma originado por causas alérgicas, como la exposición a pólenes, ácaros, hongos o animales. Por otro, los asmas ocasionados por causas no alérgicas como infecciones respiratorias, humos, productos de limpieza, polución, algunos medicamentos…
"Muchas personas no se han parado a pensar que antes de cada exacerbación del asma existe un desencadenante. Es imprescindible aprender a identificarlos, para poder prevenirlos en la medida de lo posible", explica el Dr. Contreras. Los desencadenantes son sustancias o situaciones del ambiente responsables de la inflamación y del estrechamiento de los bronquios. "Pero hay que recordar que no todas las personas con asma tienen los mismos desencadenantes, por lo tanto es importante que cada uno aprenda a identificar aquellos que les que producen los síntomas", matiza.
En cuanto a los tratamientos, este experto clasifica dos tipos. Por una parte, "están los que alivian los síntomas, que son los broncodilatadores de rescate. Se reconocen porque suelen ser de color azul y su uso está indicado cuando comienzan a aparecer los síntomas iniciales del asma". Por otra parte, están aquellos tratamientos que "controlan la inflamación bronquial, cuyo efecto es más duradero. Suelen ser de color marrón y a veces se utilizan por vía oral", añade. Por último, "también se usan con frecuencia combinaciones de broncodilatadores y antiinflamatorios, que al actuar asociados potencian sus efectos. Suelen ser de color rojo o morado". También existen antiinflamatorios bronquiales por vía oral.
En palabras del Dr. Contreras, "un error muy habitual es reducir o no utilizar los medicamentos que controlan la inflamación, que es lo que al fin y al cabo provoca los síntomas. En cambio se tiende a utilizar con demasiada frecuencia medicamentos de alivio rápido". Respecto a los corticoides inhalados (o a las combinaciones de corticoides inhalados con broncodilatadores de acción prolongada), "no hay que temer su uso por vía inhalada, sino cuando se utilizan de forma prolongada por vía oral o inyectados", asegura.

--Abierta la convocatoria para el Concurso ‘Cuentos para Respirar Mejor’
Con motivo del Día Mundial del Asma, el Grupo de Autocuidados y Educación para la salud (EDUCASMA) y el Hospital Universitario La Paz, en colaboración con la Fundación AstraZeneca, aprovecha también para abrir la convocatoria de la I Edición del concurso de relatos cortos en relación con el Asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) ‘Cuentos para Respirar Mejor’.
El objetivo de este concurso, de ámbito exclusivamente nacional, es dar a conocer el asma y la EPOC a través de la experiencia de los propios pacientes, familiares y cuidadores, así como de los profesionales de la salud: médicos, personal de enfermería, etc.
Podrán participar tanto pacientes con asma o EPOC y sus familiares, mayores de 18 años, así como profesionales sanitarios (médicos de Atención Primaria, Especialistas y personal de enfermería). Bajo el lema ‘Cuentos para Respirar Mejor’, la técnica y la forma de abordar el tema serán libres, y se admitirán también cuentos con ilustraciones. Se establece un primer premio de 1.000 euros, un segundo premio de 500 euros y un tercer premio de 300 euros.
El plazo de admisión de las obras finalizará el 10 de septiembre de 2010. Las obras se deberán enviar a Guadalupe Sáez (gsaez@inforpress.es) y Cristina Rodiera (crodiera@inforpress.es) indicando en el asunto ‘Cuentos para Respirar Mejor’. Los datos de los autores (nombre, e-mail y teléfono de contacto) se incluirán en el dicho correo, junto con el título del cuento. El jurado estará formado por representantes de EDUCASMA, del Hospital Universitario La Paz, de Sociedades Científicas de Atención Primaria y Especializada, Enfermería, Fundación AstraZeneca y Asociaciones de Pacientes. Las bases se pueden consultar en www.astrazeneca.es

El tratamiento del dolor a análisis en los Cursos PAIN de la Fundación Grünenthal


La Fundación Grünenthal ha celebrado un año más sus Cursos PAIN, una cita ineludible para los especialistas en dolor por la excelencia de su programa y de sus ponentes.
Este año el curso se ha impartido en Madrid y en Barcelona y ha versado sobre dos temas de gran importancia: el tratamiento del dolor en las Urgencias Traumatológicas y en la Geriatría. Cerca de 300 especialistas han asistido un año más a este programa interactivo de formación en dolor en el que se realiza una exposición teórica y posterior resolución de casos clínicos en equipos de trabajo.
El doctor Tomás Toranzo Cepeda, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); el doctor José María Muñoz y Ramón, jefe de la Unidad del Dolor y subdirector médico de Investigación, Docencia y Calidad del Hospital Universitario La Paz, y el doctor José Ramón Casal Codesido, médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital El Bierzo de Ponferrada, fueron los tutores de este año para el Cuso PAIN en Urgencias Traumatológicas.
La necesidad de poner en marcha estudios epidemiológicos para conocer mejor la realidad del dolor en las urgencias hospitalarias, de perder el miedo a los opioides o la importancia de medir el dolor con escalas validadas, han sido las conclusiones más importantes de esta edición del Curso PAIN.
A este respecto, se señaló que hay cerca de 350 escalas validadas y, aunque ninguna es perfecta, "es mejor medir el dolor con una imperfecta, que no medirlo. Evaluar el dolor debería ser obligatorio", según destacó el Dr. Toranzo. Por su parte, el Dr. Muñoz apuntó que en el Hospital La Paz se han repartido 5.000 escalas para que todos los profesionales sanitarios puedan medir el dolor de sus pacientes.
El jefe de la Unidad del Dolor de este complejo hospitalario defendió también el uso de tratamientos multimodales, ya que, a su juicio, gracias a la asociación de analgésicos en el tratamiento contra el dolor, se consigue mayor eficacia con menos efectos secundarios.
En cuanto a la opiofobia que existe en nuestro país, el Dr. Casal subrayó que es fundamental perder ese miedo al uso de opioides y que, para ello, es importante elegir la indicación correcta y hacer un uso racional.
En este sentido, el Dr. Toranzo manifestó que "hay que conocer bien los mecanismos del dolor para ajustar los tratamientos a las realidades. Todavía es un reto mejorar el abordaje del dolor".


-El dolor en Geriatría
Por su parte, el doctor Víctor Mayoral Rojals, jefe de sección de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Bellvitge; el doctor Joan Manuel Pérez-Castejón i Garrote, director asistencial de la Clínica Barceloneta de Barcelon, y el doctor Ramón Cristófol Allué, presidente de la Sociedad Catalana de Geriatría, fueron los tutores del Curso PAIN de Barcelona dedicado a analizar el tratamiento del dolor en la especialidad de Geriatría.
El doctor José Ramón González Escalada, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; la doctora María Aurora Viloria Jiménez, facultativo especialista del Área de Geriatría de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; el doctor Alfredo Perucho González, médico adjunto de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y Pedro Gil Gregorio, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), fueron los tutores de este mismo curso en Madrid.
En ambas reuniones se puso de manifiesto la importancia que tiene la formación en el abordaje del dolor en esta especialidad en la que el dolor es tan prevalente. Asimismo, la necesidad de conocer los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para usar el más adecuado en cada caso, la formación de equipos multidisciplinares que aborden el dolor en Geriatría, así como contar con las Unidades de Dolor para abordar dolencias con tratamientos más específicos, fueron algunas de las conclusiones más importantes del Curso PAIN en Geriatría.


-Sobre los Cursos PAIN
Acreditados por SEAFORMEC y avalados por la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), estos cursos gozan de un gran prestigio entre los asistentes por su larga trayectoria y continua actualización de los conocimientos en el tratamiento del dolor.
La base de su funcionamiento es la interactividad entre docentes y asistentes que, a través de una moderna tecnología informática, hace posible el intercambio dinámico de información y la consulta vía e-mail de los alumnos con sus tutores una vez finalizado el curso.
El curso tiene una primera parte teórica sobre conocimientos básicos en dolor y una segunda parte específica según la especialidad de los asistentes. Asimismo, se trabaja en equipo para la resolución de casos clínicos.

Médicos expertos en salud sexual alertan que partir los comprimidos del tratamiento para la disfunción eréctil no garantiza la dosis correcta


Un reciente estudio pone de manifiesto un dato preocupante: más de 50% de los hombres que siguen un tratamiento para la disfunción eréctil parte el comprimido. Según el estudio, la causa detrás de este comportamiento es abaratar el coste de cada toma partiendo por la mitad los comprimidos de mayor dosis, obteniendo así el equivalente a un comprimido de dosis media.
Los expertos urólogos y andrólogos advierten que ésta es una "mala praxis", y que únicamente si se ingiere el comprimido completo prescrito por el médico se garantiza la dosis correcta.
Según el Dr. Jose Mª Pomerol, Andrólogo del Instituto de Andrología y Medicina Sexual de Barcelona "únicamente la dosis indicada tendrá su efecto terapéutico deseado. Al partir el comprimido el paciente no existe la seguridad que reciba la cantidad que necesita, a la vez que se modifica la galénica del comprimido". El Dr. Pomerol, añade que "lo correcto es no partir la pastilla y en ningún caso esta práctica la indica un médico. Los profesionales de la salud transmitimos a diario a nuestros pacientes que deben tomarse el comprimido con la dosis adecuada prescrita para cada hombre".
La encuesta fue realizada en 2009 por Bayer HealthCare a más de 500 pacientes con disfunción eréctil en cinco países europeos (Francia, Reino Unido, Italia, Alemania y España). Los resultados ofrecieron nuevos datos sobre los motivos que llevaban a los pacientes a partir los comprimidos.
Si bien el 50% de los pacientes con disfunción eréctil encuestados reconocieron que partían sus comprimidos, este porcentaje alcanzó el 59% entre los pacientes que usan los comprimidos de mayor dosis, lo que supone más de un paciente de cada dos. Del número total que parte sus comprimidos, un 36% lo hace siempre y un 40% sólo lo hace una vez de cada dos.
El estudio revela además que dos tercios de los pacientes siguen esta práctica por recomendación de amigos, entre otros, sin recibir consejo médico alguno. Los profesionales de la salud recuerdan que es muy importante seguir sus recomendaciones para un correcto cumplimiento del tratamiento en función de las necesidades de cada paciente.
"En cualquier caso la posología de la medicación que se debe seguir es la que pauta el especialista. Los consejos que se encuentran en Internet, que se dan a través de vecinos, de familiares o de conocidos suelen dar lugar a problemas a la hora de seguir una correcta administración del medicamento" afirma el Dr. José Jara, Andrólogo experto en Medicina Sexual del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.


--Bayer HealthCare, primer laboratorio farmacéutico en ajustarse a las necesidades de estos pacientes
Además de resultar poco adecuado para el paciente, partir los comprimidos impide que los médicos lleven un control exacto de la dosis que toman sus pacientes. Para responder a las necesidades del paciente y para que el precio no sea la causa de una mala praxis, Bayer HealthCare, como laboratorio farmacéutico fabricante de medicamentos para esta patología, ha puesto en marcha una nueva iniciativa. Concretamente ha anunciado el ajuste del precio a la mitad de sus comprimidos de dosis media y baja para el tratamiento de la disfunción eréctil y manteniendo el coste de los comprimidos de dosis alta.
"Hemos decidido tomar esta medida asumiendo nuestra responsabilidad de actuar en favor de las necesidades de los varones", según el Jefe de Comunicación de Bayer HealthCare, Juan Blanco. "Ahora, los pacientes que parten los comprimidos tendrán una alternativa más accesible que se ajuste específicamente a sus necesidades posológicas, permitiendo además que los médicos controlen mejor la dosis que prescriben a sus pacientes".
Según Juan Blanco "Para Bayer HealthCare lo más importante es que el paciente reciba el tratamiento tal y como lo ha prescrito su médico, asegurando así un buen seguimiento del tratamiento farmacológico. Saber que la partición de comprimidos está tan extendida hace que sintamos la obligación de ofrecer una alternativa que cubra de modo específico las necesidades de los pacientes".
El tratamiento de la DE difiere del tratamiento de otras enfermedades. A pesar de tratarse de una dolencia frecuente que cambia totalmente la vida del enfermo, la mayoría de países europeos no cubre los gastos de su tratamiento. El tratamiento de primera línea de la DE se basa en la administración de dosis altas, medias o bajas de inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE-5).
"La medida de Bayer HealthCare parece muy oportuna, ya que por propia experiencia me consta que es un verdadero problema para los pacientes, que reconocen que hasta la fecha les salía mucho más rentable adquirir los comprimidos de mayor dosis en lugar de los de dosis media", comenta el Dr. Pomerol, "Sin embargo, esto significa que los médicos como yo tienen menor control de las dosis que toman sus pacientes, lo que resulta muy problemático en un tratamiento donde el éxito de la primera dosis administrada es tan importante".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud