Traductor

Showing posts with label Traumatología. Show all posts
Showing posts with label Traumatología. Show all posts

22 April 2021

El Hospital Vithas Xanit Internacional reestructura su servicio de traumatología para ofrecer un servicio súper especializado



 

El servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina deportiva del Hospital Vithas Xanit Internacional se ha reestructurado para ofrecer un servicio súper especializado y mejorar la experiencia de los pacientes.

 

El jefe del área, el Dr. Antonio Narváez, explica que estos servicios se han estructurado “en unidades superespecializadas, formadas por
profesionales de reconocido prestigio para ofrecer la máxima calidad asistencial”.
“En una especialidad tan amplia que, con los constantes avances que se producen, es necesario la división en unidades que estén al día en las técnicas más avanzadas de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades”, apunta el facultativo, quien aclara que “esta visión multidisciplinar no impide la puesta en común de los casos en nuestras sesiones clínicas”. 
Además de reestructurarse el servicio en nueve unidades, se han incorporado a su vez nuevos
especialistas con amplia experiencia en cada una de estas áreas. De esta manera, el servicio se ha quedado formado por un total de 19 especialistas.
En este sentido, los servicios quedan estructurados en la siguientes unidades: cirugía artroscópica y medicina regenerativa, especializada en el tratamiento mínimamente invasivo de lesionesarticulares: hombro, codo, cadera, rodillo, tobillo y pequeñas articulaciones, y liderada por el Dr.Antonio Narváez, y formando parte de ella el Dr. José Miguel Serrano y la Dra. Teresa Villalba; extremidad superior (que ofrece tratamientos de la mano, codo y hombro, así como técnicas que van desde la microcirugía a sustituciones articulares) y que tiene como responsable al Dr.Fernández Martín; y la unidad de cirugía del pie y tobillo, dedicada a lesiones como juanetes o neuromas de Morton y gestionada por el Dr. Rafael Idiart.

Además, el servicio cuenta con una unidad de cirugía de columna, que está formada por especialistas expertos en enfermedades del raquis: hernias discales, discopatías y escoliosis. Al frente de esta unidad están los doctores Luís Morales y Aurelio Díaz.

También se ha puesto en funcionamiento una nueva unidad de cirugía reconstructiva articular, donde se tratan las enfermedades de cadera y rodilla, abordándolas sus integrantes desde elpunto de vista de previsión de artrosis con el desarrollo de técnicas novedosas con osteotomías(corrección del eje del hueso para redistribuir las cargas), o la cirugía prótesis articular, con prótesis parciales o totales de cadera o rodilla. La unidad está liderada por la Dra. Elvira Montañez (experta en rodilla) y el Dr. José Luís Garrido (especializado en cadera).

Otra de las nuevas unidades es la de seguimiento de fracturas osteoporóticas, que ha sido asumida por la Dra. Álvarez Piña, y que tiene como finalidad diagnosticar y tratar para la prevención de fracturas.

La reestructuración se completa con las siguientes tres unidades: la unidad de tratamiento del dolor en traumatología y cirugía ortopédica, cuyos responsables son los doctores Borja Alcobia y Felipe Alonso y que ofrece técnicas de radiofrecuencia o del dolor miofascial; el área de medicina deportiva (donde se realizan evaluaciones de deportistas tanto profesionales como aficionados y en la que se tratan lesiones derivadas del ejercicio físico con las técnicas más novedosas como la medicina regenerativa) y que tiene como responsable al Dr. Manuel Escalona;
y, por último, la unidad de tráfico (que realiza el seguimiento integral y tratamiento de los lesionados en accidentes de esta tipología), dirigida por el Dr. Carlos Ledesma.
 

27 January 2021

Las consultas más frecuentes en el servicio de traumatología se han producido por lesiones deportivas durante el primer mes del año

 


Empezar o retomar la práctica deportiva que nos permita ponernos en forma se ha convertido en el objetivo de muchas personas durante este mes de enero. Por ello, durante el primer mes del año, las consultas más frecuentes en el servicio de traumatología se han producido por lesiones deportivas, destacando el aumento de tendinitis, esguinces, fracturas, rotulas fibrilares o lesiones por sobrecargas, entre otras.

“Aproximadamente, más de la mitad abandonan la rutina deportiva después del primer mes”, explica el Dr. Antonio Narváez, jefe de servicio de cirugía ortopédica, traumatología y medicina deportiva de Vithas Xanit, quien subraya que “estos abandonos podrían solventarse con una adaptación física previa y así evitar las lesiones más comunes que son las causantes de muchos de los abandonos”.

Entre ellas, por su importancia, “cabe destacar las lesiones musculares, tendinosas y articulares producidas por no haber iniciado de forma correcta la actividad deportiva o no haberlo hecho de forma paulatina. Es muy frecuente entre corredores, el riesgo de roturas fibrilares en la musculatura, provocadas por un calentamiento inadecuado o por una intensidad de deporte no adaptada a la nuestra forma física”, matiza el especialista.

Además, la sintomatología más común, suele ser el dolor en la rodilla, tobillo y hombro. “Si aparece dolor anterior en la rodilla o en la región del tendón de Aquiles, es importante acudir al especialista, ya que puede tratarse del inicio de una tendinopatía que, si no dejamos de hacer deporte y se trata, puede cronificar y resultar un problema a largo plazo”, explica el Dr. Narváez. Lo mismo ocurre con el dolor en la cara lateral de la rodilla, “que puede estar relacionado con el síndrome de la cintilla iliotibial, una inflamación que se produce por el roce de esta estructura anatómica con el cóndilo femoral y que debe ser diagnosticada por un especialista para poder tratarla de la forma adecuada”.

Medidas para prevenir las lesiones

El inicio de un programa de ejercicios físicos, preferentemente aeróbicos, con carácter progresivo y ajustado al nivel físico previo, edad y salud cardiovascular de las personas resulta lo más adecuado.

Para coger la rutina, los especialistas recomiendan empezar a hacer deporte poco a poco y de forma escalonada, siguiendo además las recomendaciones sanitarias con motivo de la covid-19. “Es necesario empezar con un calentamiento sencillo en extremidades y columna con movimientos circulares y de flexión-extensión de tobillos, rodillas, cintura, muñecas, codos y hombros. Es preferible realizarlo en casa y no en la calle, para no tocar el mobiliario urbano y evitar contagios”, apunta el Dr. Antonio Narváez, quien añade que “al terminar, la vuelta al reposo también debe ser progresiva, estirando cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, trapecios, etc”.

Es recomendable, dependiendo del nivel físico previo, “comenzar caminando e incrementando el ritmo (según la tolerancia) entre 30 y 60 minutos. Si en algún momento sentimos dolor en alguna articulación, sensación de ahogo, palpitaciones o dolor en el pecho, debemos suspender la actividad y consultar con un médico. Esta actividad la podemos llevar a cabo entre 3 y 5 veces por semana, hasta conseguir la forma física deseada antes de iniciar nuestro deporte habitual”, explica el Dr. Narváez.

El descuido de estos hábitos saludables durante las Navidades ha provocado cierto deterioro en nuestro fondo físico, algún kilo ganado y un resentimiento también en nuestra salud, pasando ésta a ser una de las principales preocupaciones con la vuelta a la rutina. Por ello, especialistas del Hospital Vithas Xanit Internacional aconsejan diseñar estos hábitos deportivos con sentido común y evitar ejercicios drásticos a corto plazo que, habitualmente se abandonan de forma prematura.

Además, aconsejan la realización de un chequeo médico antes de comenzar con la práctica deportiva, sobre todo en personas que tengan factores de riesgos cardiovascular o pulmonar.

 

09 May 2020

Los traumatólogos andaluces se apoyan en la telemedicina para gestionar sus consultas durante el confinamiento






 La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), en coordinación con la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía está inmersa en el Plan de "desescalada" progresiva del estado de alarma sanitaria por COVID-19, en tanto va aumentando la actividad asistencial de nuestra especialidad.

Este aumento de la actividad asistencial pasa porque se vayan desocupando las zonas con pacientes Covi-19.

En este sentido se ha establecido como prioritario la seguridad de los pacientes y del personal sanitario. Así mismo, se han establecido una serie de recomendaciones para que cada centro las aplique en función de sus recursos.



Actividad quirúrgica

A todo paciente que vaya a ser sometido a una cirugía se le debe hacer una PCR, tanto si la cirugía tiene carácter urgente como si es programada, como opcional se pueden utilizar el test serológicorápido”, que detectan anticuerpos. Si la patología permite cierta demora se debería esperar al resultado antes de la intervención para establecer el circuito adecuado de ingreso del paciente. En todo caso, esta sociedad recomienda de momento la utilización del EPI completo, al menos en lo que concierne a mascarillas FFP2 o equivalente y gafas/pantallas protectoras.



Actividad en consultas

Según explica el presidente de la SATO, el Dr. Juan José Ballester, que se ha puesto en contacto con los Jefes de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de los hospitales andaluces, estos otorgan una nota muy positiva a la experiencia obtenida con las consultas Telemáticas-Telefónicas durante el estado de alarma sanitaria y el confinamiento por COVID-19”. Por lo que “puede ser interesante aplicar los conocimientos adquiridos y valorar la posibilidad de mantener en el futuro las consultas telemáticas en determinados tipos de citas/revisiones, según la valoración de cada responsable de servicio o unidad. 



En concreto, en el Servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Puerto Real, que dirige el Dr. Ballester, los profesionales se han volcado en esta estrategia para mantener el contacto con los pacientes y establecer las consultas de análisis de esultados de pruebas diagnóstica, interconsultas hospitalarias y revisiones que estaban pendientes de visita.

Además, “se ha mantenido la actividad quirúrgica urgente diaria y las consultas presenciales para el seguimiento de pacientes tras el alta de hospitalización y de los citados desde el Servicio de Urgencias. La experiencia obtenida mediante esta estrategia, que también se ha aplicado en el resto de los hospitales de Andalucía, es una modalidad de atención muy bien valorada por los ciudadanos y se debería mantener en los próximos meses de forma simultánea, con el aumento progresivo de las consultas presenciales para mejorar la calidad asistencial", según ha declarado el Dr. Ballester.



Cómo acudir a la cita

Siguen las recomendaciones de la SATO explicando que “la citación de pacientes por parte de los responsables de las agendas se debe realizar dejando tiempo suficiente entre cada cita para evitar aglomeraciones en las salas de espera. También se debe informar al paciente que acuda a la consulta puntualmente en el horario indicado, y que se mantenga la distancia mínima de protección recomendada.



El paciente solo será acompañado por un único familiar si es menor de edad, presenta limitación funcional o neurocognitiva, discapacidad, o es paciente vulnerable. Tanto el paciente como el acompañante deberán portar mascarillas como medida de precaución.



Y también, como resultado de la experiencia obtenida durante el estado de alarma, “recomendamos facilitar un tiempo a los facultativos para que, con suficiente antelación a la consulta presencial, puedan realizar una valoración telefónica y consensuar el tipo de actuación más adecuado, lo que conllevará una mejor gestión de las consultas”. 

26 June 2019

El Servicio de Traumatología de Vithas Xanit reorganiza sus unidades para mejorar la asistencia especializada de la patología del sistema músculo-esquelético


El Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena (Málaga), en su apuesta constante por ofrecer al paciente una atención sanitaria de excelencia y calidad acreditada, ha reorganizado su cartera de servicios en la unidad de traumatología, cirugía ortopédica y medicina del deporte para ofrecer el mejor tratamiento especializado de las patologías del sistema músculo-esquelético. De esta forma, el servicio ha quedado reorganizado en 10 unidades especializadas que permiten, con el apoyo de un equipo multidisciplinar, el diagnóstico y tratamiento de todas las lesiones derivadas del sistema músculo-esquelético, tanto traumáticas como de otra etiología.
“En el servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina del deporte del Hospital Vithas Xanit Internacional contamos con más de 20 profesionales. Entre nuestros pacientes se incluyen jóvenes con altas demandas deportivas y laborales y personas de edad más avanzada con patología relacionada con la artrosis que requieren, en muchos casos, reemplazos articulares”, explica el Dr. Antonio Narváez, jefe del servicio de traumatología, cirugía ortopédica y medicina del deporte del hospital. “Ante este amplio abanico de edades y patologías se hace necesaria la especialización dentro del Servicio para llevar a cabo cirugías con los máximos estándares de calidad. Para ello nuestro Servicio cuenta con 10 Unidades especializadas en regiones anatómicas y patologías que permite al traumatólogo adquirir gran experiencia y obtener los resultados más óptimos”, añade el especialista.
El Dr. Narváez explica, además, cómo la permanente formación continuada y el seguimiento de protocolos estandarizados y evaluados por organismos competentes, hacen que los especialistas que forman parte de esta unidad estén actualizados en sus respectivas subespecialidades. “A nivel interno como servicio, en las sesiones clínicas, discutimos los casos más complejos y actualizamos conocimientos que cada unidad aporta, lo que enriquece y mantiene al día nuestra formación”, explica el responsable de la unidad.
Unidades del Servicio de Traumatología, Cirugía Ortopédica y Medicina Deportiva
El Servicio cuenta con las siguientes unidades:
  1. Unidad de cirugía artroscópica, donde se realizan procedimientos articulares artroscópicos.
  2. Unidad de medicina deportiva y regenerativa: esta unidad realiza un estudio y tratamiento de las lesiones derivadas de la actividad deportiva que tiene como objetivo analizar las condiciones físicas del deportista y reincorporar al deporte al lesionado.  Dispone de tratamientos de medicina Regenerativa como Plasma Rico en Plaquetas y Células madre para el tratamiento de lesiones del cartílago.
  3. Unidad de cirugía de columna: donde se tratan las patologías del raquis, desde una hernia discal, sustitución de un disco vertebral, fijaciones vertebrales, cirugía mínimamente invasiva del raquis, tratamiento de fracturas osteoporóticas, escoliosis, etc.
  4. Unidad de cirugía reconstructiva articular:  en esta unidad realizan la cirugía protésica de cadera, rodilla, hombro y otras articulaciones.
  5. Unidad de extremidad superior: donde se tratan patologías del hombro, codo, muñeca y mano.
  6. Unidad de ortopedia infantil: sus especialistas tratan la patología del niño durante su crecimiento y maduración.
  7. Unidad del pie y tobillo: hallux valgas (juanetes), metatarsalgias, (con un abordaje percutáneo o abierto), neuroma de Morton, etc.
  8. Unidad de tumores del sistema músculo-esquelético: para el tratamiento de lesiones neoplásicas.
  9. Unidad de seguimiento de fracturas osteoporóticas: donde se estudian los casos de fracturas por osteoporosis y se realiza un seguimiento para prevenir nuevas lesiones.
  10. Unidad de accidentados de tráficos: para tratamiento de lesionados en accidentes de circulación.

Además de estas unidades, el servicio dispone de un equipo de urgencias que atiende las lesiones traumatológicas de urgencia.

El compromiso de Vithas: calidad asistencial acreditada, servicio personal y largo plazo

02 April 2019

El Dr. Miguel Flores, elegido presidente de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo




El doctor Miguel Flores Ruiz, traumatólogo del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz, acaba de ser nombrado presidente de la Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo (SECHC) para los próximos 2 años.

Además del doctor Flores, en la Junta Directiva le acompañarán otros prestigiosos traumatólogos, especializados en cirugía del miembro superior.  Entre ellos el Dr. Raúl Barco, vicepresidente; Dr. Antonio P. Rosales, vicesecretario; Dr. Juan Bruguera, delegado internacional; Dra. Yaiza Lopiz, vocal de formación; Dra. Marta Navarro, Vocal de Comunicación; Dr. Fernando Santana, secretario; Dr. Rafael López, tesorero; Dr. Antonio Foruria, vocal docencia y comunicación; Dr. Abdul Hachem Abdul, vocal relaciones internacionales; Dr. Emilio Calvo, presidente saliente.

El congreso bienal nacional se celebrará en 2021 en la capital malagueña, presidido por el Dr. Rafael López.

Entre los objetivos que se ha trazado el doctor Flores, a la hora de asumir su cargo hace unos días en Barcelona, están el de continuar con los anteriores proyectos de éxito y realizar los nuevos para seguir mejorando y dinamizando la SECHC, siempre buscando beneficios para los pacientes.

Perfil profesional
El Dr. Flores Ruiz es un reconocido especialista en traumatología y cirugía ortopédica, con una amplia trayectoria en centros médicos y hospitalarios de prestigio. Entre su excelente formación académica destaca su continua formación en cirugía de hombro y codo, como en la Beca del F.I.S. en el Addenbrooke’s Hospital de Cambridge, Reino Unido.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, es especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. El presidente de la SECHC combina la práctica clínica con la docencia como profesor asociado en la Cátedra de Cirugía de Universidad de Cádiz.
El doctor Flores Ruiz forma parte de las sociedades médicas más importantes en su especialidad:
• Presidente de la Sociedad Española de Cirugía del Hombro y Codo desde marzo de 2019
• Miembro de la Sociedad de Traumatología y Cirugía Ortopédica
• Miembro de la Sociedad Andaluza de Traumatología
• Miembro de la Asociación Española de Artroscopia
• Miembro Asociado de la Sociedad Europea de Hombro y Codo

La SECHC
La Sociedad Española de Cirugía de Hombro y Codo es una sociedad científica, cuyos miembros numerarios son especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología con ejercicio profesional en España. Sus socios mantienen un especial interés y dedicación en la cirugía de hombro y codo.
Su objetivo es profundizar en el estudio y tratamiento de las enfermedades y las lesiones del Hombro y del Codo en beneficio de los pacientes. 


15 March 2019

La SATO destina más de 40.000€ anuales para apoyar la investigación y la formación de los médicos


  
·      La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia sabe del valor de estas acciones que van en beneficio de los pacientes
·      6 residentes de Traumatología son becados cada año para formarse en los principales hospitales de Estados Unidos y Europa

 La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) invierte cada año más de 40.000 € en programas de formación e investigación, más que ninguna otra sociedad científica andaluza. “Todo para que los traumatólogos andaluces tengan la mejor formación posible que redunde en los pacientes”, según reconoce su presidente el doctor José Luis Martínez, que es el Jefe de Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada.

En cuanto a la formación, la SATO imparte 6 máster internacionales, destinados a patologías de rodilla, columna, hombro, mano, cadera y ortogeriatría. A lo que hay que añadir 17 cursos prácticos con cadáveres, 10 cursos para residentes o varios foros de expertos, seminarios o cursos avanzados.

Las plazas ofertadas para formación, por parte de la SATO, sobrepasan cada año las 1400.

Becas y premios
Al finalizar cada congreso anual, la SATO entrega 29 premios en las diferentes modalidades, entre las que cabe destacar los premios para investigación. 

Además, se entregan 6 becas para ampliar la formación en diferentes centros hospitalarios de América del Norte, Europa o América del Sur. 

Sobre la SATO
La Asociación Andaluza del Traumatología y Ortopedia, presidida por el doctor José Luis Martínez Montes, es una Sociedad de carácter científico sin ánimo de lucro, y su fin es el fomento del estudio, enseñanza, investigación y práctica de la especialidad de Traumatología y Ortopedia médica y quirúrgica, así como facilitar, proteger y promocionar la labor de los profesionales que la ejercen. Los orígenes de la SATO se remontan a mediados de los años 50.

27 February 2019

Más de 400 especialistas participan en Huelva en un congreso Internacional de Traumatología y Ortopedia



·        El encuentro tendrá lugar en la Casa Colón los próximos 6, 7 y 8 de marzo

Huelva acogerá el 49 Congreso de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO) que se tendrá lugar del 7 al 9 de marzo próximos. La reunión científica y social, presidida por la Dra. Marisol Martínez Vázquez, traumatóloga del Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, y al que se espera que acudan más de 400 especialistas, pretende estar “a la altura del gran avance en el desarrollo científico y organizativo que ha experimentado nuestra Sociedad en los últimos años”.
Además del 49 Congreso de la SATO, también se celebra el 10º Congreso Internacional de la SATO-SOTIMI-SMACOT, por la inclusión en él de la Sociedad Marroquí de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SMACOT) y de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de la Italia Meridional e Insular (SOTIMI).
La presidencia de Honor de este 49 Congreso de la SATO la ostenta su majestad Dña. Letizia Ortiz Rocasolana, Reina consorte de España. Y en palabras del presidente de la SATO, el doctor José Luis Martínez Montes, ha pretendido que sea innovador, integrador y participativo. “Innovador porque hemos querido acercaros a los últimos avances y aportaciones en el mundo de la Traumatología y la Ortopedia; participativo porque queremos que todos nuestros socios y grupos de estudio, de una forma activa, participen de estas intensas 3 jornadas que vamos a vivir en la ciudad onubense; e integrador porque hemos procurado que otras especialidades tengan cabida en las ponencias y podamos conocer la Traumatología desde todas las perspectivas y opiniones”.


12 November 2016

LOS EXPERTOS ADVIERTEN DEL AUMENTO DE INCIDENCIA DE LA ROTURA DEL MENISCO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES




 Los niños no sólo hacen más deporte hoy que hace 20 o 30 años, sino que se les exige más en su práctica

  • Entre los deportes con más lesión de menisco en niños y adolescentes se encuentran el fútbol, baloncesto y balonmano, que son, igualmente, de los más practicados

  • “Hay que salvar el menisco roto como sea. En niños, un menisco reparado dura para toda la vida. Si no, producirá una artrosis precoz en la rodilla”

  • La reparación del menisco se hace mediante microsuturas, practicadas con artroscopia. El plasma rico en factores de crecimiento se ha empezado a utilizar, aunque precisa de más estudios

  • Un tipo de menisco, el discoideo, tiene un origen congénito y muestra una mayor frecuencia de roturas.

El IV Congreso conjunto AEA-SEROD que congrega del 9 al 11 de noviembre en el Palacio Euskalduna de Bilbao al XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y al XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla (SEROD), ha servido de marco para poner de manifiesto “el aumento de incidencia de las roturas de menisco entre niños y adolescentes”.

Tal y como asevera el doctor Carlos Martín, jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “hasta hace veinte o treinta años, la lesión de menisco en niños y adolescentes era algo poco frecuente. Hoy, constatamos en nuestras consultas un aumento considerable de la incidencia de este tipo de lesión”.

Entre las causas, el experto sostiene que “no es sólo que hagan más deporte los niños y adolescentes, sino que su práctica es más exigente”. Los deportes que más frecuentemente ocasionan la rotura del menisco entre los más pequeños “son aquellos en los que se realizan pivotajes rápidos sobre una pierna, como son el fútbol, el baloncesto o el balonmano, que, asimismo, también son unos deportes muy practicados”.

Otro factor que puede aumentar el riesgo de una lesión de menisco entre los chavales es la práctica deportiva con “calzados y sobre terrenos inadecuados”. La literatura científica ya recoge que en los campos de hierba artificial, con granulados de caucho, se da un riesgo mayor de lesiones en las articulaciones de rodilla y tobillo, comparado con campos de hierba natural.

La lesión de menisco en los niños no se produce por un traumatismo directo, “sino que se da una torsión de la rodilla con el pie apoyado, que puede ocasionar que el fémur y la tibia pellizquen el menisco y lo lesionen; a veces, con otros daños como la rotura de los ligamentos cruzados de la rodilla”, explica el doctor Carlos Martín.

“Hay que salvar al menisco roto como sea”
A pesar de que un menisco puede dejar a un joven apartado de la práctica deportiva entre cuatro y cinco meses —tiempo que se reduce a tres meses en el caso de jóvenes deportistas de élite—, si el menisco se trata adecuadamente tras la lesión, es posible su recuperación en la mayor parte de los casos. Prácticamente se operan todos los meniscos rotos en niños y adolescentes, “salvo las roturas lineales muy pequeñas en el borde del menisco”, pero este tipo de lesión es poco frecuente.

Hoy en día, gracias a la artroscopia y al desarrollo de la técnica quirúrgica, “podemos hacer microsuturas en los meniscos lesionados de los niños y adolescentes, con un buen pronóstico. El menisco de los niños y adolescentes se puede reparar, y por eso hay que salvarlo como sea. Una lesión correctamente reparada le va a proporcionar al joven un menisco para toda la vida. De otro modo, un menisco roto que no se repara, producirá una artrosis de inicio temprano en la rodilla”, con las consecuencias que esto tiene, no sólo para la práctica deportiva, sino para el día a día de esa persona.

Además de las microsuturas meniscales, en la reparación de los meniscos rotos en niños y adolescentes ha irrumpido la aplicación de plasma del propio paciente enriquecido en factores de crecimiento. “Se trata de una técnica nueva, que ya se aplica por algunos doctores. Sin embargo, todavía es preciso desarrollar una evidencia científica más extensa que analice con detalle los resultados de su aplicación”, apunta el jefe de servicio de Traumatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

El menisco discoideo se rompe más
Cuando un joven siente que se ha lesionado la rodilla debido a una torsión de ésta, o después de un mal apoyo a una pierna tras un salto, “si siente dolor en la zona interna o externa de la rodilla y si ese dolor persiste, puede ser un indicio de una rotura de menisco. Cuando se rompe el menisco, es probable que el joven continúe jugando el partido. Sin embargo, cuando la lesión afecta también a los ligamentos cruzados, suele producirse un derrame, con un dolor intenso e incapacidad para seguir haciendo deporte”.

En estos casos, “el traumatólogo, tras realizar la historia del modo en el que se produjo la lesión, efectúa una exploración clínica que ya suele apuntar el diagnóstico. Éste se completa con la realización de una resonancia magnética, que muestra el estado real del menisco y la rodilla”.

A raíz del mayor número de lesiones de menisco entre los jóvenes, que ha propiciado un aumento de las pruebas de imagen y de las intervenciones, los traumatólogos han podido constatar que un tipo de menisco, de origen congénito, tiene más probabilidad de lesionarse que el menisco ‘común’. “Un menisco, habitualmente, tiene forma de “C”. Sin embargo, existe una variación congénita, en forma de disco —de ahí el nombre de menisco discoideo—, que se ha constatado que presenta una mayor frecuencia de roturas”.


UNO DE CADA TRES PERSONAS MAYORES TIENE EL HOMBRO LESIONADO

  
·       El 30% de los mayores de 60 años y más del 60% de los mayores de 80 años presentan roturas del manguito rotador del hombro.

·       Entre las causas de este tipo de lesión de los tendones del hombro se encuentran los traumatismos, los esfuerzos repetitivos en el trabajo o el deporte y el proceso degenerativo que causa la edad en los tendones.

·       Los traumatólogos cuentan con varias opciones terapéuticas: tratamiento conservador, cirugía artroscópica, ‘arpones’ con hilos especiales para la unión del hueso con el tendón roto, balones espaciadores y, por último, prótesis.
 La celebración de un curso monográfico sobre patología de hombro, desarrollado en el marco del IV Congreso conjunto AEA-SEROD (XXXIV Congreso de la Asociación Española de Artroscopia y XXXV Congreso de la Sociedad Española de Rodilla), ha puesto de manifiesto el “número creciente de casos de lesiones de los tendones del hombro en general y del manguito rotador en particular en las personas mayores”, según ha declarado el doctor Xabier Goikoetxea, vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, traumatólogo de la Clínica IMQ Zorrotzaurre de la capital vizcaína y presidente del citado curso de instrucción.

Tal y como ha expuesto, “la prevalencia de este tipo de lesiones de los tendones del hombro es alta, se estima que el 30% de los mayores de 60 años y más del 60% de los mayores de 80 años presentan roturas del manguito rotador, que en muchos casos son asintomáticas pero, en otros, son causantes de muchos padecimientos para los pacientes, por el dolor, la falta de fuerza o de movilidad del hombro”.

Se trata de una patología muy frecuente que afecta a pacientes de mediana edad en adelante, y que puede tener como causa un traumatismo (una caída o un esfuerzo brusco), esfuerzos repetitivos en el ámbito laboral o deportivo y el propio proceso degenerativo que causa la edad en los tendones.

“El número creciente de casos debido a la cada vez mayor longevidad de la población” supone un reto para los especialistas: “La investigación acerca de este apartado de la traumatología es constante y ha permitido un gran avance en el conocimiento y tratamiento de estas lesiones”.

Tratamiento
Tal y como ha señalado el traumatólogo de IMQ y vicepresidente del Comité Organizador del Congreso, “muchos casos pueden ser enfocados desde el punto de vista conservador, es decir sin cirugía; otros, sin embargo precisan pasar por el quirófano para mitigar el dolor y mejorar la función tanto para poder realizar esfuerzos como para poder llevar a cabo actividades sencillas de la vida diaria, tales como peinarse, afeitarse, verter agua en un vaso con una botella o comer con una cuchara”.

Importancia de la artroscopia
Una parte importante de la cirugía se realiza por artroscopia, es decir con mínimas incisiones a través de las cuales se introduce una cámara “que permite ver, y por tanto actuar dentro de la articulación del mismo modo que se hace por cirugía abierta convencional”, pero con “grandes ventajas como menor tasa de complicaciones, menor estancia hospitalaria y menor tiempo de recuperación”.

Este tipo de cirugía requiere “una gran tecnología que está en continua evolución” para facilitar “procesos cada vez más complejos y resolutivos”.

Según ha apuntado el doctor Xabier Goikoetxea, “se utilizan implantes especialmente diseñados para poder coser los tendones dañados, uniéndolos de nuevo al hueso de donde se desgarraron; estos ‘arpones’ se introducen en el hueso y de ellos cuelgan los hilos utilizados para la reparación tendinosa. Los materiales que los componen están en continua investigación para mejorar su resistencia y para que una vez conseguida la curación, sean reabsorbidos por el cuerpo, minimizando así la presencia de materiales extraños en nuestro organismo y obviando la necesidad de extraerlos en una nueva cirugía”. Esto permite obtener “cada vez mejores resultados con menores riesgos y que cada vez más pacientes, independientemente de su edad o estado físico, puedan ser tratados quirúrgicamente”.

En casos de roturas tendinosas irreparables existen otras técnicas tales como balones espaciadores “que remedan la función de los tendones del manguito rotador y que con el paso del tiempo también son reabsorbidos”.

“En ocasiones el grado de degeneración de los tendones es tan grande que se necesitan prótesis para suprimir el dolor y volver a recuperar la movilidad y la fuerza”. Ésta es otra área de investigación “muy importante” en la actualidad, que está “en constante evolución, permitiendo grandes avances en la calidad de vida de los pacientes ancianos”.

08 February 2016

Hospital Nisa Sevilla Aljarafe ha reunido a medio centenar de traumatólogos y neurocirujanos en un curso teórico práctico

Hospital Nisa Sevilla Aljarafe ha reunido este fin de semana a medio centenar de especialistas, principalmente traumatólogos y neurocirujanos, para conocer nuevas técnicas míni invasivas (MIS) de abordaje de la columna vertebral.
“Con la cirugía míni invasiva en columna vertebral pretendemos utilizar técnicas menos agresivas para los pacientes y con ello conseguimos tasas de recuperación mucho más rápidas, menos complicaciones post quirúrgicas y mejor calidad de vida para el paciente, reconoce uno de los organizadores de este encuentro, Bernardo Cogollos. 
Cogollos reconoce que aproximadamente “entre el 30-40%  de las intervenciones de columna vertebral en España se emplean ya cirugía MIS, igual de efectiva que la cirugía abierta”. 
En Hospitales Nisa varios traumatólogos y neurocirujanos utilizan ya las técnicas MIS en el tratamiento de estenosis o inestabilidad vertebral. Y muchos pacientes se están beneficiando de estos avances que está presentando estos días la empresa helvética Spineart en el Hospital hispalense.
Referencia en formación
El Hospital Nisa Sevilla Aljarafe se ha convertido ya en una referencia a nivel de formación. En los últimos 10 días se han llevado a cabo 3 cursos, dos en el área de traumatología, con la utilización de especímenes humanos donados para la investigación. Y otro de infertilidad por factor masculino que ha llegado a su octava edición. 

04 December 2014

Un hospital de Estados Unidos invierte en cobre para reducir las infecciones



Un centro de traumatología en Estados Unidos ha instalado componentes de cobre antimicrobiano en toda su planta como una forma adicional de reducir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y proteger a sus pacientes.

El Hospital Regional de Pullman, en el estado de Washington, se encuentra al frente de los hospitales de Estados Unidos en la utilización de cobre antimicrobiano, tomando como modelo las instalaciones de otros centros de salud en otros países del mundo.

“Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria son un problema muy serio", ha declarado Ed Harrich, Director de Servicios Quirúrgicos del Hospital Regional de Pullman quien afirma además que en todos los hospitales del país "se está haciendo todo lo posible para resolver el tema de las infecciones nosocomiales de la mejor manera, pero el problema es que hay carga microbiana en todo, por ejemplo, en las manos, si éstas no se lavan bien, lo que genera contaminación cruzada en todos los sitios”.

Una de las medidas implementadas en el Hospital de Pullman ha sido la instalación de sólidas superficies de cobre antimicrobiano a lo largo de sus 95.000 metros cuadrados, incluyendo grifos, soportes y los botones de acceso de sus puertas electrónicas.

El cobre es por naturaleza antimicrobiano y comparte esta cualidad con muchas otras aleaciones de cobre, como el latón y bronce. Denominado como 'cobre antimicrobiano', esta familia de metales se utiliza para hacer superficies de contacto que no alberguen patógenos que causan infecciones, eliminándolos activamente.

En Reino Unido, la capacidad del cobre para reducir la contaminación al 80% se demostró en las últimas recomendaciones del NHS sobre el control de infección 'epic3: Directrices Científicas de Ámbito Nacional para la Prevención de Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria en los hospitales NHS en Inglaterra’. También hay pruebas que vinculan la reducción de la carga biológica en las superficies de contacto con tasas de infección reducidas. Estos datos provienen de un estudio multicentro en las UCIs de tres hospitales en Estados Unidos que muestran que la introducción de sólo seis superficies de cobre antimicrobiano en la habitación de un paciente reduce en un 58% el riesgo de contraer una infección hospitalaria.

El Hospital de Pullman tiene previsto instalar más de 420 tiradores de cobre para todo el hospital en los próximos meses. Finalmente, la dirección del hospital tiene la intención de incluir cobre antimicrobiano en mangos de camas, barandillas, apoyabrazos y encimeras.


"Estamos muy ilusionados porque creemos que estamos siguiendo el camino correcto y el cobre nos está ayudando a lograr los resultados que queremos", señala Jeannie Eylar, Enfermera y Directora Clínica del Hospital Regional de Pullman.

20 November 2014

Hospital de Estados Unidos de traumatología invierte en cobre para reducir infecciones

 El Centro de traumatología de nivel IV, Pullman Regional Hospital (el rango inicial de cuatro niveles de centros de traumatología en EEUU, correspondiendo el número 1 a los cuidados más intensivos) implementó componentes de cobre antimicrobiano a lo largo de sus instalaciones. Esta medida, es una forma adicional de reducir las infecciones asociadas al cuidado sanitario y de mantener la seguridad de los pacientes.

El Pullman Regional Hospital, ubicado en el Estado de Washington, está a la vanguardia de los hospitales de los Estados Unidos  que están adoptando cobre antimicrobiano, siguiendo los pasos de otras instalaciones de atención sanitaria en varios países alrededor del mundo.

“Las infecciones asociadas a la atención sanitaria son un problema muy grave”, dice Ed Harrich, Director de Servicios Quirúrgicos de Pullman Regional Hospital. “Yo creo que cada hospital en el país está haciendo lo que pueda para manejar esta situación de la mejor forma posible, pero existe una carga biológica sobre cada objeto, y las personas no son muy buenas para lavarse las manos con frecuencia, habiendo contaminación cruzada en todas partes”.

Pullman, ha implementado superficies hechas de cobre antimicrobiano sólido a lo largo de sus instalaciones de 95.000 pies cuadrados (28.956 metros cuadrados), incluyendo las llaves de agua, portasueros, y botones de acceso de puertas electrónicas.

El cobre es inherentemente antimicrobiano y comparte este beneficio con muchas de sus aleaciones incluyendo el latón y el bronce. Conocida de forma conjunta como “cobre antimicrobiano”, esta familia de metales se usa para fabricar superficies de contacto que no pueden albergar patógenos que causan infecciones, eliminándolos de forma activa 24/7 y entre las limpiezas periódicas.

En el Reino Unido, la capacidad del cobre de reducir la contaminación por más del 80% es reconocida en la última guía del NHS (Servicio Nacional de Salud) sobre el control de infecciones ‘epic 3: National Evidence-Based Guidelines for Preventing Healthcare-Associated Infections in NHS Hospitals in England’ (Pautas Nacionales Basadas en la Evidencia para Prevenir las Infecciones Asociadas con la Atención Sanitaria en Hospitales del NHS en Inglaterra). También, existe evidencia vinculada a la carga biológica reducida sobre las principales superficies de contacto con menores tasas de infección. Estos datos, provienen de un ensayo de múltiples centros en UCI de hospitales de los EEUU que demuestra que la incorporación de sólo seis superficies de cobre antimicrobiano a la sala de un paciente, reduce el riesgo de adquirir una infección asociada con la atención sanitaria en un 58%.

Pullman tiene planes de instalar más de 420 manillas de cobre para gabinetes en el hospital durante las próximas semanas y meses. A largo plazo, la administración quiere agregar manillas y barandas de camas, barandas para sillas y encimeras hechas de cobre antimicrobiano.

“Estamos emocionados”, comenta Jeannie Eylar, Enfermera y Oficial Clínico en Jefe de Pullman Regional Hospital. “Creemos que estamos en el camino correcto, y el cobre nos está ayudando a lograr el resultado que queremos”.

27 May 2010

Los politraumatismos son la principal causa de pérdida potencial de años de vida en los países desarrollados


El trauma grave es una causa frecuente de muerte entre la población joven. Además, los datos reflejan que cada día, entre tres y cuatro personas sufren una lesión medular como consecuencia de un accidente.
Los accidentes de tráfico encabezan la lista de los agentes causales, representando aproximadamente un 70%, a los que les siguen los laborales, que suponen el 15%.
La mortalidad de los traumatismos por accidentes de tráfico ha experimentado una disminución significativa en los últimos años, como consecuencia de las políticas de prevención y seguridad vial emprendidas, así como las mejoras asistenciales. Sin embargo, todavía hay mucho camino por recorrer para reducir no sólo la mortalidad sino las secuelas físicas y psíquicas del afectado.
Con el objetivo de realizar una puesta al día en este campo, se está realizando en Santander el curso ‘Fundamentos en la Valoración Inicial del Trauma Grave’, con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
Avalado por la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT), está acreditado por la Comisión de Formación Continuada con 6,1 créditos y coordinado por los doctores Francisco Javier Burón, adjunto del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario de Valdecilla de Santander (HUMV); Michel Fakkas, del Servicio de Traumatología y Ortopedia de HUMV; y el doctor Antonio Quesada, Jefe de Sección de la Unidad de Politraumatizados de HUMV.
Consta de dos módulos: uno online de 20 horas y otro presencial de 10 horas, en los que se tratan los aspectos epidemiológicos y preventivos en trauma grave, las habilidades técnicas y no técnicas en su manejo, el rol del traumatólogo en su abordaje y las indicaciones de pruebas complementarias mediante radiodiagnóstico.
Asimismo, durante el curso se desarrollan sesiones teórico-prácticas interactivas y video-asistidas, talleres prácticos con maniquíes y material específico, así como simulación de casos clínicos con simuladores de paciente a escala real de última generación y actores, que permitirán un análisis y discusión de los protocolos más adecuados a seguir en cada caso.
La parte presencial del curso se celebra los días 27 y 28 de mayo en el Aula de Simulación Clínica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Cantabria en Santander.
Las jornadas responden a una serie de objetivos que persiguen mejorar la valoración inicial de un trauma grave y su asistencia, implementar la fidelización a los protocolos de atención al trauma grave, destacar la importancia del coordinador asistencial y del trabajo en equipo, señalar el papel del traumatólogo y equipos quirúrgicos en la asistencia, así como mejorar la comunicación y coordinación asistencial de los profesionales.


--Un equipo multidisciplinar es clave para una correcta asistencia
La atención asistencial de un paciente politraumatizado requiere de un equipo multidisciplinar coordinado por un especialista en soporte vital avanzado, que demande la concurrencia de los servicios de apoyo, y que incluye no sólo al de hospital, sino también al equipo de emergencias extrahospitalario de las UCI móviles. "Una buena comunicación entre el equipo asistencial y el coordinador es esencial para contribuir a que éste tome las decisiones más adecuadas y priorice correctamente las tareas. Es totalmente necesario que fluya la información entre todos los profesionales implicados, de este modo se logrará reducir el tiempo que se tarda en prestar atención al paciente y se reducirá el riesgo de complicaciones", asegura el doctor Antonio Quesada.

Respecto al papel del traumatólogo, resulta fundamental puesto que la mayoría de pacientes politraumatizados requieren estabilización de las fracturas y/o cirugía, sobre todo en los pacientes con fracturas que comprometen la vida del paciente como la fractura exanguinante de la pelvis o con fracturas complejas, múltiples o multifocales de huesos largos (fémur) que pueden ocasionar hemorragias importantes si no se estabilizan de inmediato.


--Principal causa de mayor pérdida potencial de años de vida
Los jóvenes y, especialmente los varones entre 15 y 34 años, son el principal grupo de riesgo, ya que como comenta el doctor Quesada, suelen ser las personas que se exponen con mayor frecuencia al trauma, al realizar más prácticas de riesgo.
"Esta prevalencia mayor en jóvenes explica el hecho de que el trauma es el cuadro con mayor pérdida potencial de años de vida, en comparación con otras enfermedades de elevada mortalidad como las cardiovasculares o neoplásicas que afectan más a las personas de más edad", señala este mismo especialista.
Asimismo, los niños y los ancianos constituyen también un importante grupo de riesgo afectado por esta patología. "De hecho, el trauma grave y particularmente el traumatismo craneoencefálico, es la principal causa de muerte infantil en nuestro país. Los traumatismos en ancianos también van en aumento, ya que las personas mayores cada vez tienen una vida mas activa, realizan más prácticas de riesgo y tienen una tolerancia menor que el joven a la agresión traumática. En este sentido son necesarios más esfuerzos informativos y educativos en estos grupos para minimizar en lo posible el problema", subraya el doctor Quesada.

12 May 2010

El nuevo medicamento Estomil Flas supone un avance para la gastroprotección eficaz de pacientes tratados con AINEs‏


Numerosos pacientes en tratamiento con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) --como es el caso de los afectados por lesiones traumatológicas o reumatológicas-- pueden presentar complicaciones gastrointestinales, clínicamente importantes, derivadas del tratamiento con dichos fármacos, principalmente la perforación gastrointestinal y la hemorragia digestiva alta. Por ello, las Sociedades Españolas de Gastroenterología y Reumatología recomiendan iniciar el tratamiento con un IBP (inhibidor de la bomba de protones) a todo paciente que reciba AINEs y que presente al menos un factor de riesgo. El tratamiento de elección consiste en asociar al AINE un IBP a dosis estándar, tal como el lansoprazol 30mg/24h2, entre otros.
Pese a la recomendación, el 74,4% de los pacientes tratados con AINEs en España no reciben gastroprotección o la que reciben es ineficaz. En contra de la creencia general, la toxicidad asociada a AINEs no se limita a la mucosa del tracto digestivo alto. En un 15-50% de pacientes, estas lesiones aparecen también en el intestino delgado. El riesgo de complicaciones aumenta con el incremento de las dosis y duración del tratamiento con AINEs.
Merck Serono, la división biofarmacéutica de la compañía químico farmacéutica alemana MERCK, ha comercializado Estomil Flas, una nueva forma farmacéutica de lansoprazol en comprimidos bucodispersables, que supone un significativo avance tecnológico y de eficacia en gastroprotección, al facilitar el cumplimiento terapéutico.
Este último punto es especialmente relevante porque la eficacia de los IBPs en gastroprotección depende de la adherencia del paciente.
Estomil Flas, de Merck Serono, está indicado en el tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica, la esofagitis por reflujo, la prevención y tratamiento de la úlcera producida por AINEs, la erradicación del Helicobacter pylori y el Síndrome de Zollinger Ellison.


--Tecnología bucodispersable: la respuesta a una necesidad terapéutica
Especialistas y médicos de atención primaria demandan formulaciones cómodas de IBP que faciliten el cumplimiento terapéutico por parte de los pacientes que a menudo están polimedicados. De esta forma se favorece la prevención y tratamiento de la úlcera gástrica producida por AINEs tanto a corto como a largo plazo.
La formulación bucodispersable de Estomil Flas constituye una respuesta a esa demanda y supone un auténtico avance en cuanto a facilidad de administración, ya que contiene microgránulos de lansoprazol con cubierta gastrorresistente, que se disgregan fácilmente en la boca, pudiendo administrarse en cualquier lugar y momento. Además, no contiene lactosa, por lo que resulta apta para personas que presentan intolerancia a este azúcar. La cubierta entérica asegura que el lansoprazol llegue inalterado al duodeno donde tiene lugar la absorción del principio activo.



























CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud