Traductor

29 July 2010

Un 16% de la población española sufre alguna enfermedad neurológica

En España hay más de 7,5 millones de personas que padecen alguna enfermedad neurológica lo que equivale al 16 por ciento de la población total y si se tiene en cuenta la población mayor de 65 años, las enfermedades neurológicas suponen el 50 por ciento de las enfermedades discapacitantes, según ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jerónimo Sancho Rieger durante el curso 'La neurología en el estado de las autonomías, luces y sombras', que se imparte en San Lorenzo del Escorial.
"Esta situación junto con la creciente demanda de consultas neurológicas de los ciudadanos hace necesario cada vez una mayor implicación por parte de las Administraciones Públicas con el objetivo de establecer medidas urgentes para la atención adecuada y óptima de estos pacientes y de sus familiares", ha subrayado.
Además, Sancho Rieger ha recordado que "todo paciente neurológico tiene derecho a ser atendido por un neurólogo". Igualmente, ha asegurado que "un paciente no debería tener que cambiar de ciudad o de provincia para ser atendido adecuadamente", ha recalcado, ya que "las deficiencias en la asistencia neurológica se acentúan de unas comunidades a otras".
Sin embargo, ha explicado que no todo "son sombras" en la realidad de la situación de la sino que también hay "luces" y aspectos positivos a destacar como ha sido el desarrollo extraordinario de la especialidad y sus recursos asistenciales o el hecho de que los neurólogos españoles sean de los mejores formados de Europa.
Asimismo, ha indicado que se han producido importantes avances en técnicas de diagnóstico y neuroimagen, resonancias, diagnóstico molecular, fármacos de nueva generación en el tratamiento de la epilepsia o de las migrañas, la estimulación cognitiva o la cirugía del Parkison o la epilepsia.
"La neurología se enfrenta por lo tanto a numerosos retos entre los que destacan, demanda en la atención hospitalaria ambulatoria, instaurar neurólogos de guardia en todos los hospitales de tercer nivel y en todas las provincias o consolidar y desarrollar el plan nacional del Ictus entre otros".
Además de contribuir a la difusión de la neurología, del papel del neurólogo y de las enfermedades neurológicas, el objetivo de este curso es como ha afirmado el presidente de la SEN, "convertirse en un foro de información que posibilite el intercambio de ideas a través del análisis de la atención neurológica en las diferentes comunidades autónomas para identificar así, las vías de mejor susceptibles de ser implementadas a nivel regional y/o nacional".

Una red social sanitaria facilita el estudio de los tumores en el Hospital Gregorio Marañón


El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Laquetty, ha presenciado el funcionamiento de la red social sanitaria del Hospital Gregorio Marañón, creada en el ámbito del Comité de Tumores, concebida como gestor de conocimiento sobre la plataforma informática Medting y cuyo uso permite que los profesionales del centro puedan intervenir en casos clínicos reales.
En esta red, los profesionales pueden incorporar sus comentarios sobre un caso concreto, intercambiar impresiones e informaciones y observar la evolución de los pacientes en tiempo real, aportar perspectivas de estudio, consultar la bibliografía médica aplicable contrastando casos similares y cualquier prueba diagnóstica de imagen médica, incluso vídeos, para estudiar el caso y proponer las mejores perspectivas posibles de tratamiento en la posterior reunión del Comité, sin necesidad de aportar las historias clínicas.

Esta novedosa iniciativa ha tenido gran acogida entre los profesionales del Hospital y la red social profesional ya dispone de 80 usuarios de diferentes servicios médicos implicados en el Comité de Tumores del hospital, y hay varios grupos de trabajo creados en la red, en donde también pueden crear sus blogs, y en la que se utiliza un vocabulario estandarizado internacional, y la herramienta informática que da soporte a esta red social dispone de un traductor a 40 idiomas.

Esta red facilitará la homogeneidad en la información para la presentación de los casos clínicos al Comité de Tumores, anticipar y documentar las opiniones de los especialistas y llevar un registro de tumores y análisis estadístico con la epidemiología oncológica, normalizar la comunicación entre los hospitales y potenciar la actividad científica e investigadora ya que posibilita el registro de los casos tratados en este comité como fuente de material docente y de investigación.El Comité de Tumores está compuesto por especialistas que proporcionan una asistencia multidisciplinar oncológica: oncólogos médicos, radioterapéuticos, cirujanos, radiólogos; y que toman decisiones colegiadas sobre los casos clínicos que evalúan para prestar la mejor asistencia posible a los pacientes de forma individual.

Javier Fernández-Lasquetty también asistió a la presentación de la tercera edición de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Tumores Malignos, que incluye una descripción pormenorizada de procedimientos en los tumores más prevalentes, además de procedimientos terapéuticos y la descripción de la aplicación de los cuidados paliativos, psicooncología y los cuidados en las fases de la evolución clínica de los pacientes con cáncer. Este manual pretende ampliar la unificación de criterios para los distintos profesionales sanitarios de los distintos hospitales de la Comunidad

Las mamografías son menos efectivas en mujeres de 40 años


Los resultados de las mamografías, medidos en términos de tamaño del tumor detectado, tiempo de vida ganado y mortalidad, han sido siempre más pobres en mujeres de 40 que en aquellas con 50. En parte, esto se debía a que los tumores de las mujeres más jóvenes tienden a crecer más rápido, por lo que en el momento en el que alcanzan un tamaño apreciable, tendrían más posibilidades de haber sido detectados ya en un examen rutinario. Además, las más jóvenes tienden también a tener un tejido mamario más denso, que puede esconder los tumores, reduciendo su detectabilidad en las mamografías.

El estudio llevado a cabo por el equipo de Sylvia K. Plevritis, del Departamento de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, se propuso averiguar qué factores, si la mayor rapidez de crecimiento tumoral o la reducción de detectabilidad mamográfica, contribuía a empeorar los resultados de la mamografía en las mujeres más jóvenes. Para ello utilizaron el Simulador de 'Screening' de Cáncer de Mama y crearon escenarios hipotéticos de screening a través de los que poder estimar el tamaño medio de un tumor detectable en una mamografía y el significado de las tasas de crecimiento tumoral en mujeres entre los 40 y 49 años y entre los 50 y los 69.

La conclusión según los resultados publicados en The Journal of the National Cancer Institute, es que existía una menor detectabilidad del tumor mamográfico en el 79 por ciento de las participantes del estudio y que un volumen tumoral más rápido duplicaba el tiempo para el 21 por ciento de las sensibilidades más pobres en el screening mamográfico entre las mujeres más jóvenes, en comparación con las de mayor edad.

28 July 2010

Más de la mitad de los médicos andaluces manifiesta que existe maltrato en su lugar de trabajo


El 53,6% de los médicos andaluces manifiesta que existe un problema de maltrato o violencia en su lugar de trabajo. Así se desprende de la muestra ‘Maltrato en el lugar de trabajo’ realizada por el Observatorio de Agresiones del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Otro dato significativo es que el 23% de los encuestados (1 de cada 4) ha sufrido maltrato o violencia durante el ejercicio de su profesión. La preocupación entre el colectivo es altísima. Están ‘muy preocupados’ por esta problemática el 82,1% de los encuestados ya que más de la mitad (el 58,6%) ha presenciado violencia en los centros sanitarios de Andalucía. A pesar de esta situación, el 41,7% de los afectados no tomó medidas después del maltrato, frente al 58,3% que sí lo hizo. En este sentido, el presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Dr. Juan José Sánchez Luque, reconoció que “desgraciadamente el médico considera el maltrato como algo frecuente y cotidiano, inherente al ejercicio de nuestra profesión. Buena prueba de ello, es que muchas de las víctimas no denuncian. Esta dinámica tiene que cambiar”.
El coordinador del Observatorio de Agresiones del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, el Dr. José Miguel Pena Andreu, manifestó que “esta muestra es la punta del iceberg puesto que hay una violencia soterrada que condiciona el trabajo de los médicos”. La encuesta se ha realizado a 56 médicos andaluces, todos ellos miembros de las juntas directivas de los ocho colegios regionales por lo que “representa a toda la geografía de nuestra comunidad y también a todas las áreas de la Medicina, ya que entre los encuestados hay médicos de centros de salud, hospitales, residentes, con consulta privada… ”, manifestó el Dr. Pena Andreu quien quiso dejar claro que se trata de una muestra piloto que nace con el objetivo de ampliarse para abarcar a un mayor número de encuestados. Las preguntas se han inspirado en las que realiza a sus médicos la British Medical Association y el sondeo ha sido posible gracias al trabajo realizado por el profesor de Estadística de la Universidad de Málaga, Francisco Téllez. En la rueda de prensa también estuvo presente el secretario técnico del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, Rafael Belmonte.

Oncosaludable en Internet

Ver Oncosaludable.es en la red:

http://www.youtube.com/watch?v=2WRY65Azr64

Campaña de recogida de radiografías inservibles en Málaga por los farmacéuticos

En la mañana de hoy se ha celebrado una rueda de prensa en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (ICOFMA), para presentar la campaña de recogida de radiografías inservibles destinadas a la obtención de nitrato de plata que, tras su venta, proporcionará fondos para distintos proyectos humanitarios gestionados por la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras.

Javier Tudela, Presidente del Colegio, explicó a los asistentes que los malagueños pueden dirigirse a cualquiera de las 620 farmacias de nuestra provincia para entregar sus radiografías, ya sin utilidad médica; posteriormente, COFARÁN- Distribuidora de productos farmaceúticos- recogerá dichas radiografías para ponerlas a disposición de la empresa encargada de su transformación.

Ignacio Muñoz, delegado de Farmaceuticos Sin Fronteras en Málaga, explicó que esta es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es prestar ayuda sanitaria a poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su propia salud. La destrucción inadecuada de las radiografías por la población entraña serios riesgos para el medio ambiente, especialmente si se depositan en la basura junto con otros desechos, que pueden ser biológicos o biodegradables. Por tanto, y además de los beneficios humanitarios que se obtienen de esta campaña, es importante destacar la importancia de la concienciación de los ciudadanos sobre la destrucción adecuada de las radiografías.

Campaña de recogida de radiografías inservibles en Málaga por los farmacéuticos

En la mañana de hoy se ha celebrado una rueda de prensa en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Málaga (ICOFMA), para presentar la campaña de recogida de radiografías inservibles destinadas a la obtención de nitrato de plata que, tras su venta, proporcionará fondos para distintos proyectos humanitarios gestionados por la ONG Farmacéuticos Sin Fronteras.

Javier Tudela, Presidente del Colegio, explicó a los asistentes que los malagueños pueden dirigirse a cualquiera de las 620 farmacias de nuestra provincia para entregar sus radiografías, ya sin utilidad médica; posteriormente, COFARÁN- Distribuidora de productos farmaceúticos- recogerá dichas radiografías para ponerlas a disposición de la empresa encargada de su transformación.

Ignacio Muñoz, delegado de Farmaceuticos Sin Fronteras en Málaga, explicó que esta es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es prestar ayuda sanitaria a poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su propia salud. La destrucción inadecuada de las radiografías por la población entraña serios riesgos para el medio ambiente, especialmente si se depositan en la basura junto con otros desechos, que pueden ser biológicos o biodegradables. Por tanto, y además de los beneficios humanitarios que se obtienen de esta campaña, es importante destacar la importancia de la concienciación de los ciudadanos sobre la destrucción adecuada de las radiografías.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud