En España hay más de 7,5 millones de personas que padecen alguna enfermedad neurológica lo que equivale al 16 por ciento de la población total y si se tiene en cuenta la población mayor de 65 años, las enfermedades neurológicas suponen el 50 por ciento de las enfermedades discapacitantes, según ha indicado el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jerónimo Sancho Rieger durante el curso 'La neurología en el estado de las autonomías, luces y sombras', que se imparte en San Lorenzo del Escorial.
"Esta situación junto con la creciente demanda de consultas neurológicas de los ciudadanos hace necesario cada vez una mayor implicación por parte de las Administraciones Públicas con el objetivo de establecer medidas urgentes para la atención adecuada y óptima de estos pacientes y de sus familiares", ha subrayado.
Además, Sancho Rieger ha recordado que "todo paciente neurológico tiene derecho a ser atendido por un neurólogo". Igualmente, ha asegurado que "un paciente no debería tener que cambiar de ciudad o de provincia para ser atendido adecuadamente", ha recalcado, ya que "las deficiencias en la asistencia neurológica se acentúan de unas comunidades a otras".
Sin embargo, ha explicado que no todo "son sombras" en la realidad de la situación de la sino que también hay "luces" y aspectos positivos a destacar como ha sido el desarrollo extraordinario de la especialidad y sus recursos asistenciales o el hecho de que los neurólogos españoles sean de los mejores formados de Europa.
Asimismo, ha indicado que se han producido importantes avances en técnicas de diagnóstico y neuroimagen, resonancias, diagnóstico molecular, fármacos de nueva generación en el tratamiento de la epilepsia o de las migrañas, la estimulación cognitiva o la cirugía del Parkison o la epilepsia.
"La neurología se enfrenta por lo tanto a numerosos retos entre los que destacan, demanda en la atención hospitalaria ambulatoria, instaurar neurólogos de guardia en todos los hospitales de tercer nivel y en todas las provincias o consolidar y desarrollar el plan nacional del Ictus entre otros".
Además de contribuir a la difusión de la neurología, del papel del neurólogo y de las enfermedades neurológicas, el objetivo de este curso es como ha afirmado el presidente de la SEN, "convertirse en un foro de información que posibilite el intercambio de ideas a través del análisis de la atención neurológica en las diferentes comunidades autónomas para identificar así, las vías de mejor susceptibles de ser implementadas a nivel regional y/o nacional".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Curso de Verano de El Escorial. Show all posts
Showing posts with label Curso de Verano de El Escorial. Show all posts
29 July 2010
28 July 2010
Loa pacientes con cáncer que reciben atención psicoógica logran un mejor afrontamiento y adpatación a la enfermedad
Aumentar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con cáncer es el principal objetivo de los especialistas que, a diario, han de manejar esta patología y enfrentarse a la enfermedad. A día de hoy, las cifras son altamente satisfactorias llegándose a alcanzar tasas de curación en torno al 55 por ciento, gracias a los avances en investigación, las campañas de detección precoz y los nuevos tratamientos."Actualmente, la supervivencia y la calidad de vida de las personas que padecen cáncer ha mejorado significativamente. En este sentido, aunque se está consiguiendo cronificar el cáncer y dotar al paciente de una buena calidad de vida, lo cierto es que tanto los pacientes como sus familias han de afrontar situaciones altamente estresantes que se prolongan en el tiempo",- afirma el profesor Juan Antonio Cruzado, profesor titular de Psicología de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid. "En la mayoría de los casos que los afectados puedan contar con asistencia psicológica favorece un mejor afrontamiento y adaptación a la enfermedad".
El documento Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud señala entre los objetivos de una adecuada asistencia sanitaria tanto la prevención y la curación del cáncer, como el alivio del sufrimiento y el logro del máximo nivel del bienestar del paciente y los que le rodean. "Para este segundo objetivo es necesaria la intervención psicooncológica. A pesar de ello, y aunque se trata de una reivindicación constante de las asociaciones de pacientes y profesionales de la medicina, la mayoría de los hospitales de la sanidad pública no cuentan con la figura del psicooncólogo entre sus servicios" - explica el profesor Cruzado. "Al igual que la medicina avanza, también debe hacerlo la manera de apoyar a los pacientes y a sus familiares ante un diagnóstico de este tipo".
Este escenario ha propiciado que la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus Cursos de Verano, haya organizado, con el apoyo de la compañía farmacéutica Roche y la Obra Social de la Fundación "La Caixa", el Curso Psicooncología: aspectos psicológicos y sociales en el cáncer, el cual tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de julio en El Escorial. Durante estas tres jornadas, destacados expertos analizarán cómo los aspectos psicológicos afectan de modo fundamental a la prevención, la detección precoz, el afrontamiento del diagnóstico, la comunicación médico-paciente, el tratamiento médico, el pronóstico, la rehabilitación, y la vida durante y tras el cáncer, así como la adaptación a los cuidados paliativos y al final de la vida.
-Cáncer hereditario y "largos supervivientes": dos situaciones difíciles
Algunas personas son más proclives al cáncer porque, junto con su herencia genética han recibido también de sus familiares alteraciones en algún gen que resulta esencial para el control celular. Esto no supone que vayan a sufrir cáncer. Lo que sí es cierto es que presentarán un riesgo más elevado de padecerlo. "Las personas con riesgo de cáncer hereditario tienen familiares que han padecido cáncer siendo relativamente jóvenes, por lo que presentan una alta percepción de riesgo y vulnerabilidad al cáncer. Además, pueden estar altamente preocupados por el riesgo de sus hijos, hermanos y otros parientes" - destaca el profesor Cruzado. "Si a todo esto sumamos la incertidumbre propia del proceso y la toma de decisiones sobre las medidas preventivas, como la mastectomía u ooforectomía (extirpación del ovario) profilácticas se hace más necesario poder contar con asistencia psicológica". En la actualidad, los pacientes que se someten a pruebas de Consejo Genético pueden beneficiarse de medidas de prevención que han demostrado su utilidad. Estas recomendaciones deben realizarlas profesionales expertos. Tal y como apunta el profesor "Se trata de acontecimientos estresantes que es necesario afrontar y sobre los que tomar decisiones. Con la adecuada información, asesoramiento oncológico y asistencia psicológica el consejo genético oncológico es un procedimiento beneficioso para la prevención del cáncer y además tranquilizador para las personas en riesgo".
Otra situación difícil la protagonizan los denominados largos supervivientes del cáncer. "Entre el 50 y el 60% de todas las personas que han sido afectadas de cáncer pasarán a formar parte del grupo de largos supervivientes. Estos pacientes, una vez ha finalizado el tratamiento conviven con importantes fuentes de estrés: temor a las revisiones, posibles recidivas, cambios en la imagen corporal, en la sexualidad y en la alimentación, así como en roles sociales y laborales que pueden quedar dañados. Por ello, en muchos casos es necesaria la asistencia psicológica y psicoeducativa, sobre todo en los primeros momentos, antes de que los problemas psicosociales se consoliden. Todas las personas que tengan o hayan padecido cáncer pueden disfrutar de una vida digna y feliz si se ponen los recursos necesarios para hacerlo posible. En ocasiones, una buena orientación durante el proceso de la enfermedad puede favorecer el crecimiento personal".
-Nuevos retos de la Psicooncología
La Psicooncología, como ciencia que trata los aspectos psicológicos y sociales del cáncer, abarca desde los aspectos comportamentales de la prevención y la detección precoz hasta la adaptación al diagnóstico y los tratamientos médicos, y los cambios que se producen tras el cáncer, el afrontamiento de las recidivas, así como la atención en el final de la vida. La asistencia psicooncológica se realiza tanto al paciente de cáncer como a sus familiares y cuidadores.
"En este marco, -tal y como explica el coordinador del curso- los retos principales de la Psicooncología consisten en logar que todos los pacientes de cáncer y sus familias dispongan de una adecuada asistencia psicológica y social, ya que actualmente estamos lejos de cubrir todas las necesidades de las personas afectadas. Por otro lado, es preciso profundizar en un acercamiento integral, inter/multidisciplinar en el tratamiento del cáncer, que incluya los aspectos psicológicos y sociales que están implicados. Por último, hace falta mayor investigación sobre los factores psicológicos asociados al cáncer y la valoración de este tratamiento en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los afectados"- concluye el experto.
El documento Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud señala entre los objetivos de una adecuada asistencia sanitaria tanto la prevención y la curación del cáncer, como el alivio del sufrimiento y el logro del máximo nivel del bienestar del paciente y los que le rodean. "Para este segundo objetivo es necesaria la intervención psicooncológica. A pesar de ello, y aunque se trata de una reivindicación constante de las asociaciones de pacientes y profesionales de la medicina, la mayoría de los hospitales de la sanidad pública no cuentan con la figura del psicooncólogo entre sus servicios" - explica el profesor Cruzado. "Al igual que la medicina avanza, también debe hacerlo la manera de apoyar a los pacientes y a sus familiares ante un diagnóstico de este tipo".
Este escenario ha propiciado que la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de sus Cursos de Verano, haya organizado, con el apoyo de la compañía farmacéutica Roche y la Obra Social de la Fundación "La Caixa", el Curso Psicooncología: aspectos psicológicos y sociales en el cáncer, el cual tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de julio en El Escorial. Durante estas tres jornadas, destacados expertos analizarán cómo los aspectos psicológicos afectan de modo fundamental a la prevención, la detección precoz, el afrontamiento del diagnóstico, la comunicación médico-paciente, el tratamiento médico, el pronóstico, la rehabilitación, y la vida durante y tras el cáncer, así como la adaptación a los cuidados paliativos y al final de la vida.
-Cáncer hereditario y "largos supervivientes": dos situaciones difíciles
Algunas personas son más proclives al cáncer porque, junto con su herencia genética han recibido también de sus familiares alteraciones en algún gen que resulta esencial para el control celular. Esto no supone que vayan a sufrir cáncer. Lo que sí es cierto es que presentarán un riesgo más elevado de padecerlo. "Las personas con riesgo de cáncer hereditario tienen familiares que han padecido cáncer siendo relativamente jóvenes, por lo que presentan una alta percepción de riesgo y vulnerabilidad al cáncer. Además, pueden estar altamente preocupados por el riesgo de sus hijos, hermanos y otros parientes" - destaca el profesor Cruzado. "Si a todo esto sumamos la incertidumbre propia del proceso y la toma de decisiones sobre las medidas preventivas, como la mastectomía u ooforectomía (extirpación del ovario) profilácticas se hace más necesario poder contar con asistencia psicológica". En la actualidad, los pacientes que se someten a pruebas de Consejo Genético pueden beneficiarse de medidas de prevención que han demostrado su utilidad. Estas recomendaciones deben realizarlas profesionales expertos. Tal y como apunta el profesor "Se trata de acontecimientos estresantes que es necesario afrontar y sobre los que tomar decisiones. Con la adecuada información, asesoramiento oncológico y asistencia psicológica el consejo genético oncológico es un procedimiento beneficioso para la prevención del cáncer y además tranquilizador para las personas en riesgo".
Otra situación difícil la protagonizan los denominados largos supervivientes del cáncer. "Entre el 50 y el 60% de todas las personas que han sido afectadas de cáncer pasarán a formar parte del grupo de largos supervivientes. Estos pacientes, una vez ha finalizado el tratamiento conviven con importantes fuentes de estrés: temor a las revisiones, posibles recidivas, cambios en la imagen corporal, en la sexualidad y en la alimentación, así como en roles sociales y laborales que pueden quedar dañados. Por ello, en muchos casos es necesaria la asistencia psicológica y psicoeducativa, sobre todo en los primeros momentos, antes de que los problemas psicosociales se consoliden. Todas las personas que tengan o hayan padecido cáncer pueden disfrutar de una vida digna y feliz si se ponen los recursos necesarios para hacerlo posible. En ocasiones, una buena orientación durante el proceso de la enfermedad puede favorecer el crecimiento personal".
-Nuevos retos de la Psicooncología
La Psicooncología, como ciencia que trata los aspectos psicológicos y sociales del cáncer, abarca desde los aspectos comportamentales de la prevención y la detección precoz hasta la adaptación al diagnóstico y los tratamientos médicos, y los cambios que se producen tras el cáncer, el afrontamiento de las recidivas, así como la atención en el final de la vida. La asistencia psicooncológica se realiza tanto al paciente de cáncer como a sus familiares y cuidadores.
"En este marco, -tal y como explica el coordinador del curso- los retos principales de la Psicooncología consisten en logar que todos los pacientes de cáncer y sus familias dispongan de una adecuada asistencia psicológica y social, ya que actualmente estamos lejos de cubrir todas las necesidades de las personas afectadas. Por otro lado, es preciso profundizar en un acercamiento integral, inter/multidisciplinar en el tratamiento del cáncer, que incluya los aspectos psicológicos y sociales que están implicados. Por último, hace falta mayor investigación sobre los factores psicológicos asociados al cáncer y la valoración de este tratamiento en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de los afectados"- concluye el experto.
Bernat Soria señala que el ictus es la primera causa de muerte de mujeres en España

El ex ministro de Sanidad y actual director del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa de Andalucía, Bernat Soria, ha manifestado que el ictus es "la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres" y ha apostado por adoptar "hábitos de vida saludable" como método de prevención." El ictus es la segunda causa de muerte en España y la primera en las mujeres. La primera causa de discapacidad y dependencia, la responsable del 7 al 10 por ciento del gasto sanitario es el ictus y la gente de la calle no lo sabe", ha expresado Soria en declaraciones a los medios de comunicación previas a su participación en los Cursos de Verano 2010, que organiza la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.
En este sentido, el ex titular de la cartera de Sanidad ha declarado que las personas "no sabe que se van a morir de un ictus, que si se quedan paralíticos muy probablemente va a ser por un ictus, que si pasan a ser grandes dependientes, es decir, dependientes que necesitan de otra persona es por un ictus. No lo saben. Yo creo que eso es lo importante, también, investigar".Además, ha recalcado que el ictus es "la historia, la vía final de una serie de procesos" y ha expresado que la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo o el colesterol alto pueden provocar un ictus. "Donde hay que dedicar más esfuerzo es a los factores de riesgo. Dejar de fumar, hábitos de vida saludable, dieta mediterránea, verduras, fruta, pescado, evitar la diabetes tipo II, hacer algo de ejercicio", ha enfatizado."Todo eso va a ayudar a que no aparezca el ictus o a disminuirlo. De hecho, el 40 por ciento de las complicaciones son evitables.
Por lo tanto, una buena campaña de prevención, una buena actitud de prevención disminuiría prácticamente a la mitad lo que es ya la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda si hablamos a nivel global", ha recalcado.Sobre la situación de la investigación del ictus con células madre, Soria ha indicado que "en España, en este momento, ya hay dos ensayos clínicos de utilización de células madre en la primera etapa, en la etapa aguda, para tratar de parar la destrucción de células asociada al ictus" y que "a nivel global, en todo el mundo, hay diez ensayos y mucha investigación preclínica". "Ya diez ensayos clínicos ya es algo del cual vamos a aprender y a sacar información" .Preguntado sobre si cualquier persona tiene la posibilidad de acceder con la misma facilidad a los tratamientos de rehabilitación, Soria ha afirmado que gracias al 'código ictus' "si alguien empieza con un proceso de esas características tiene una ventana de tres a seis horas para recibir el tratamiento y para que sea muy efectivo. Pero, incluso, con el 'código ictus' funcionando bien, que es un esfuerzo que se está haciendo ahora en toda España, luego va a necesitar rehabilitación en muchas ocasiones y dependencia"."La estrategia se aprobó a finales de 2008, han pasado menos de dos años. A primeros de 2011 es el momento para evaluar y yo creo y espero que la evaluación sea positiva. El ictus hace diez, quince o veinticinco años era la cenicienta de la patología vascular. Se le dejaba en la cama y se le decía 'hala, que poco a poco el cuerpo vaya resolviéndolo'. Ahora hay estrategias terapéuticas. La rehabilitación forma parte de las obligaciones del sistema. Otra cosa es cómo cada comunidad autónoma pone en marcha esos cuidados", ha argumentado.
18 July 2010
Los especialistas abogan por un calendario vacunal único en España

Especialistas reunidos en El Escorial, dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense, han abogado por establecer un calendario vacunal único en toda España para evitar desequilibrios y problemas en la población, en función de la comunidad autónoma donde se encuentre. Este Curso ha servido para la presentación en público del Observatorio para el Estudio de las Vacunas, un organismo surgido desde el Grupo Plotkin en España y que pretende "exponer la verdad científica de forma independiente".
Uno de sus principales miembros y coordinador del Curso, Juan José Picazo( catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Complutense de Madrid), avanzó que después de tres años de recoger datos sobre las vacunas actuales se ha puesto en marcha un Documento sobre su seguridad, que ha llegado a datos positivos. "El nivel de vacunación en España llega al 95% y hay que mantener esta confianza por parte de la población", incidió. Picazo no eludió la polémica generada con el virus H1N1 y la canalización desarrollada desde la Organización Mundial de la Salud( OMS): "se llevaron a cabo algunas observaciones atropelladas y esto generó cierta confusión entre la población porque finalmente el virus causó menos daño de lo que esperaba, teniendo en cuienta los antecenetes que se habían producido con la gripe aviar".
En el Curso se analizó la vacuna contra el VPH( Virus del papiloma humano) insistiéndose que los dos casos de convulsiones en adolescentes surgidos en la Comunidad Valenciana "han sido casos aislados y no directamente relacionados con la administración de la vacuna".
El Observatorio para el Estudio de las Vacunas se posicionó por "implantar el calendario vacunal único como algo muy deseable, aunque en estos momentos no son tan distintos entre las regiones. En noviembre desde el Ministerio de Sanidad se espera un anuncio sobre este asunto. No obstante, Juan José picazo recordó "que cada comunidad autónoma deberá evaluar de qué forma impacta en su población y su coste".
Uno de sus principales miembros y coordinador del Curso, Juan José Picazo( catedrático de Microbiología Médica de la Universidad Complutense de Madrid), avanzó que después de tres años de recoger datos sobre las vacunas actuales se ha puesto en marcha un Documento sobre su seguridad, que ha llegado a datos positivos. "El nivel de vacunación en España llega al 95% y hay que mantener esta confianza por parte de la población", incidió. Picazo no eludió la polémica generada con el virus H1N1 y la canalización desarrollada desde la Organización Mundial de la Salud( OMS): "se llevaron a cabo algunas observaciones atropelladas y esto generó cierta confusión entre la población porque finalmente el virus causó menos daño de lo que esperaba, teniendo en cuienta los antecenetes que se habían producido con la gripe aviar".
En el Curso se analizó la vacuna contra el VPH( Virus del papiloma humano) insistiéndose que los dos casos de convulsiones en adolescentes surgidos en la Comunidad Valenciana "han sido casos aislados y no directamente relacionados con la administración de la vacuna".
El Observatorio para el Estudio de las Vacunas se posicionó por "implantar el calendario vacunal único como algo muy deseable, aunque en estos momentos no son tan distintos entre las regiones. En noviembre desde el Ministerio de Sanidad se espera un anuncio sobre este asunto. No obstante, Juan José picazo recordó "que cada comunidad autónoma deberá evaluar de qué forma impacta en su población y su coste".
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud