
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
31 August 2010
El sabor amargo del pomelo puede endulzar el tratamiento para la diabetes

El COF de Valencia firma un convenio de colaboración en materia formativa

Uno de las primeras actividades formativas que se impartirá a los alumnos del próximo curso académico será la dedicada a la receta electrónica, con el fin de que conozcan su funcionamiento así como las ventajas que supone la implantación de este nuevo sistema tanto para el profesional como para el ciudadano.
En la firma de dicho convenio han estado presentes Mª Teresa Guardiola, Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia; Juan de Dios Moscardó, vocal del mismo colegio; María Luisa Orive, Directora de la Escuela Profesional Xavier; y María Luisa Moscardó, Jefa del Departamento de Sanidad de la Escuela.
El ciclo de grado medio de formación para Técnico en Farmacia y Parafarmacia que imparte la Escuela Profesional Xavier tiene una duración de 2.000 horas, en las que se imparten materias como la dispensación de productos farmacéuticos, promoción de la salud, patologías básicas, primeros auxilios o marketing.
Además de este ciclo formativo, en la Escuela Profesional Xavier también se imparten otros ciclos de la rama sanitaria: Dietética y Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Al menos el 20 % de los niños de la UE se encuentra en riesgo de pobreza

Los días 2 y 3 de septiembre va a tener lugar en la localidad belga de Marche-en-Famenne una conferencia europea sobre pobreza infantil y bienestar infantil. Co-organizada por la Presidencia belga de la Unión Europea y la Comisión Europea, congregará a unos 300 participantes en representación de administraciones nacionales, instituciones europeas, el mundo académico y empresarial así como otros interesados a nivel europeo y belga. Este evento tiene como objetivo acelerar el proceso político para la puesta en marcha de una iniciativa de la Comisión bajo la forma de una Recomendación para atajar la pobreza infantil y fomentar el bienestar de los niños.
En la Unión Europea hay más de 100 millones de niños y jóvenes en el grupo de edad comprendida entre 0 y 18 años. De ellos al menos 20 millones se encuentran en riesgo de pobreza y, ante la actual crisis económica, hay un número aún mayor con riesgo de caer en esta situación. Las reducciones en las prestaciones infantiles y los complementos a los ingresos así como los recortes que afectan a colegios, servicios sanitarios y sistemas de protección infantil y desarrollo regional están afectando gravemente al bienestar de este vulnerable colectivo.
La Unión Europea lleva casi una década manifestando su compromiso de romper la espiral persistente de los niños que crecen afectados por la pobreza o la exclusión social, que reducen sus posibilidades de desarrollar plenamente su potencial y aumentan su riesgo de continuar en situación de pobreza también como adultos.
La presidencia belga de la Unión Europea ha elegido la lucha contra la pobreza infantil como una de sus prioridades clave. Esta conferencia supone también un hito significativo en 2010 como Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. En ella se tratarán tres cuestiones principales:
-Cómo garantizar que los niños puedan crecer en familias con recursos suficientes para responder a sus necesidades esenciales;
-Cómo garantizar que durante ese tiempo los niños tengan acceso a servicios y oportunidades en beneficio de su bienestar presente y futuro;
-Cómo fomentar la participación activa de niños y jóvenes en las decisiones que les afectan.
Recursos suficientes
Los Estados miembro tienen diversos métodos a su disposición para garantizar que las familias cuenten con recursos suficientes. Medidas como el establecimiento de planes de renta mínima o la prestación de subsidios infantiles universales cubren los aspectos económicos. Garantizar un mejor equilibrio entre la vida profesional y la personal para los padres trabajadores puede ayudar a proteger a los niños de la "pobreza de tiempo" que, a su vez, puede suponer un daño para el desarrollo del niño tan grande como el de la "pobreza de ingresos".
Acceso a servicios
La atención infantil y una educación incluyente de calidad para todos los niños son esenciales ya desde los primeros momentos para reducir las desigualdades. Garantizar una vivienda de calidad pero asequible para familias con hijos, un seguro sanitario universal y una planificación urbana y territorial respetuosa con el niño resultan elementos clave para la promoción del bienestar infantil. Los servicios de intervención precoz y prevención pueden suponer una importante contribución para las familias que se encuentren en situación de mayor riesgo ya que las ayudan a la hora de proporcionar recursos para el cuidado de los niños y evitando la escalada de los problemas.
Participación activa
En línea con lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas* (1989), que pone de manifiesto el papel del niño como participante activo en la promoción, protección y seguimiento de sus derechos, debería invitarse a los Estados miembro a reconocer el derecho del niño a tener voz y participación en todas las decisiones que le afecten. Dar a los niños la oportunidad de participar en eventos culturales, animación juvenil y actividades deportivas puede desarrollar la autoestima, reducir la frustración y reforzar el aprendizaje y el bienestar general.
Comprobación crítica de las políticas
Unos 300 expertos, profesionales y agentes decisorios de todos los Estados miembro se reunirán en un grupo interdisciplinar que se encargará de llevar a cabo una comprobación crítica de las políticas en materia de reducción de la pobreza infantil. Sus debates se fundamentarán en un documento informativo redactado por Eurochild y Unicef («Por una recomendación de la UE sobre pobreza infantil y bienestar infantil»).
El documento de información y el resultado de los debates de la conferencia alimentarán los trabajos de la Comisión Europea para llegar a una Recomendación para atajar la pobreza infantil y fomentar el bienestar de los niños.
EINSTEIN DVT: Oral rivaroxaban versus standard therapy in the initial treatment of symptomatic deep vein thrombosis
The study showed that rivaroxaban demonstrated non-inferior efficacy in the treatment of DVT compared with initial enoxaparin treatment followed by a vitamin K antagonist (VKA), the current standard therapy for the treatment of DVT. Recurrent symptomatic venous thromboembolism (ie, the composite of recurrent DVT, non-fatal or fatal pulmonary embolism) occurred in 2.1% of the rivaroxaban recipients and 3.0% of the subjects receiving standard therapy (p<0.0001>
Authors
La REIPI participa en un estudio internacional sobre las bacterias causantes de las infecciones hospitalarias
La supervivencia de las bacterias y su habilidad para infectar dependerán de su virulencia, es decir, de su capacidad para invadir al huésped, y de su sensibilidad a los antibióticos que se utilizan contra ellas.
"Hasta la fecha, estos dos aspectos de la biología bacteriana se han estudiado separadamente, quizá porque no había evidencias claras que sugirieran que podían estar relacionados", indica el Dr. Fernando Rojo, miembro de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI).
Sin embargo, según un estudio reciente, llevado a cabo en colaboración por dos equipos de investigadores del CSIC, uno de ellos miembro de REIPI, y publicado en la revista Environmetal Microbiology, estos dos aspectos están relacionados y dependen, además, del estado metabólico de la bacteria, es decir las reacciones bioquímicas que se están produciendo en ese momento en la misma.
--Conocer mejor los mecanismos de las bacterias
En concreto, el trabajo de los equipos de los Drs. Fernando Rojo y José Luis Martínez analiza el efecto que tiene la proteína Crc, un regulador del metabolismo, en la virulencia y sensibilidad a antibióticos de la bacteria P. aeruginosa.
Tal y como indica el Dr. Rojo, "la proteína Crc controla el funcionamiento de varios genes, coordinando y optimizando el metabolismo de la bacteria". En este sentido, este estudio ha permitido analizar si la regulación que ejerce esta proteína sobre el metabolismo de la bacteria P. aeruginosa afecta a su virulencia y resistencia a los antibióticos.
"Del estudio se desprende que, efectivamente, esto ocurre, ya que al inactivar el gen que codifica la proteína Crc se producen modificaciones metabólicas en la bacteria, algunas dependientes de la densidad celular, que hacen que la virulencia de ésta se reduzca considerablemente", continúa el Dr. Rojo. Por otra parte, "se ha demostrado que la inactivación de este gen genera una cepa más sensible a antibióticos como la fosfomicina, rifampicina, y varios beta-lactámicos".
Como conclusión, "la virulencia y la resistencia a antibióticos de la bacteria P. aeruginosa están relacionados con la fisiología de la bacteria, y se encuentran bajo el control de reguladores globales del metabolismo, por ejemplo de la proteína Crc. Este descubrimiento permitirá conocer mejor los mecanismos, regulación y evolución de los procesos de resistencia y virulencia de las bacterias, así como diseñar nuevos fármacos dirigidos contra reguladores del metabolismo bacteriano", concluye el Dr. Rojo.
Las relaciones sexuales no son imposibles para los diabéticos de mediana edad según un estudio

Stacy Tessler Lindua, de la Universidad de Chicago (EEUU), es la autora principal de un estudio que forma parte del llamado Proyecto Nacional de Vida, Salud y Envejecimiento. En él han participado 1.993 adultos de entre 57 y 85 años.
"Los problemas sexuales pueden ser un signo de diabetes o una consecuencia de la misma que suele asociarse a depresión, falta de adherencia al tratamiento y problemas de pareja. Los estudios sobre sexualidad y afectados de diabetes han sido llevados a cabo con muestras pequeñas de pacientes, sin incluir a mayores de 65 años. Sin embargo, se necesitan datos basados en un número mayor de pacientes para que los especialistas comprendan cómo es el funcionamiento sexual en las personas diagnosticadas o no de la enfermedad", afirman los autores en el último '' Diabetes Care' '. Esta es una de las razones por las que la doctora Tessler ha llevado a cabo esta investigación en la "que se aportan datos específicos sobre la actividad y el comportamiento y los problemas sexuales de las personas de mediana edad y mayores", indica. Los científicos realizaron cuestionarios sobre sexualidad (frecuencia de las relaciones en pareja o de la masturbación, problemas con el sexo, capacidad para lograr el orgasmo, entre otras). Asimismo, se indagó en el estado de salud de los participantes o el tipo de fármacos consumidos. También se realizó una prueba sanguínea para establecer si padecían o no diabetes. "Basándonos en un análisis de sangre comprobamos que el 47% de los varones padecía diabetes. Un 25% era consciente de tener la enfermedad mientras que un 22% aún no había sido diagnosticado. Asimismo, casi el 40% de las mujeres la padecía(la mitad tenía diagnóstico y la otra mitad no)", comentan los autores.
Los datos revelan que "pese a que la enfermedad se asocia con una elevada inactividad sexual, aquéllos afectados que sí mantienen relaciones lo hacen con una frecuencia y un comportamiento en sus relaciones similar al de las personas sanas", reza el ensayo. Pese a estas buenas noticias, los autores también han encontrado que la enfermedad, sin embargo, afecta al deseo y a las recompensas de la actividad sexual. Así, los hombres diagnosticados de diabetes fueron más propensos a manifestar una falta de interés por el sexo y experimentar disfunción eréctil o eyaculación precoz que los sanos. Las mujeres diabéticas reconocieron rechazar las relaciones sexuales por tener problemas, como baja libido o dificultad para conseguir el orgasmo. Son ellos (cerca de la mitad) los que en mayor medida consultan con el médico sus problemas sexuales. Ellas, en cambio, los sufren en silencio: sólo una de cada cinco lo comenta con el especialista.
El estudio hace referencia a la masturbación. "Los adultos con diabetes tienden a practicarla menos que los que no padecen la enfermedad". Para los autores de la investigación es relevante "la elevada prevalencia de disfunción eréctil en los diagnosticados de diabetes (55%) y en los afectados que aún no tenían el dictamen médico (40.5%), en comparación con los varones sanos (32%). "No tener un diagnóstico de diabetes protege a los individuos de la carga psicológica y el estigma de la enfermedad. La elevada prevalencia de dificultades con el orgasmo en las personas conscientes de su patología sugiere que éstas tienen un carácter predominantemente físico. La disfunción eréctil y la pérdida de interés por el sexo en los hombres con dictamen médico puede deberse en parte a la carga psicológica de la diabetes", determinan los autores. Para ellos es "fundamental que los médicos pregunten a sus pacientes diabéticos por su vida sexual, especialmente en el caso de las mujeres. La atención a los problemas sexuales potencialmente tratables en personas de mediana edad o mayores mejora su calidad de vida y su adherencia al tratamiento", concluye el trabajo.
Un estudio realizado en el Reino Unido revela los 8 síntomas que anuncian el cáncer

Los investigadores buscaban síntomas que fueran indicativos de tener un cáncer en al menos uno de cada 20 casos. Aunque la presencia de síntomas aún representa una posibilidad muy reducida de tener un tumor, cualquiera de ellos es motivo suficiente para que el paciente sea remitido al especialista y sometido a más pruebas para que sea diagnosticado lo antes posible.
Para elaborar este listado los científicos cruzaron los resultados de 25 estudios anteriores que les permitieron concluir que en el caso de las personas menores de 55 años sólo dos de estos síntomas -resultados anómalos en las revisiones de próstata y bultos en el pecho- indicaban un riesgo del 5% de tener cáncer. Después de los 55, aunque sólo en el caso de los hombres, la dificultad para tragar sería significativa de un cáncer de esófago, mientras que la presencia de sangre en la orina se convierte en un síntoma de especial preocupación entre hombres y mujeres a partir de los 60 años.
Mark Shapley, experto que lideró la investigación, recomienda "más investigación para desarrollar un tipo de programas informáticos que alerten a los médicos de cabecera de que tienen que remitir al paciente a un especialista cuando estos síntomas aparecen en ciertos grupos de riesgo".
Un portavoz de "Cancer Research UK", la organización que se encarga de las investigaciones sobre cáncer en el Reino Unido, advirtió de que estos síntomas no son los únicos que indicarían un posible cáncer. "Los síntomas que aquí se destacan ya eran considerados potenciales signos de un tumor, pero existen al menos 200 tipos de cáncer diferentes, por lo que la sintomatología es muy amplia", explicó. El portavoz aconsejó acudir a un especialista "ante cualquier cambio en el cuerpo fuera de lo común y persistente", ya que el tratamiento del cáncer tiene mayor probabilidad de éxito cuanto más temprano sea su diagnóstico.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud