La compañía biomédica Pfizer ha alcanzado un acuerdo de copromoción con Almirall para la comercialización en España de Conbriza (bazedoxifeno), primer modulador selectivo de los receptores estrogénicos de tercera generación, indicado en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica en mujeres con riesgo incrementado de fracturas. De acuerdo con Teresa España, directora regional del área de salud de la mujer de Pfizer, "este acuerdo permitirá que ambas compañías podamos beneficiarnos de sinergias comunes en nuestro objetivo compartido de ofrecer soluciones en salud para los profesionales sanitarios".
Bazedoxifeno supondrá un importante avance terapéutico al haberse demostrado en diversos estudios clínicos de fase desarrollados con más de 10.000 mujeres posmenopáusicas osteoporóticas incluidas, una probada eficacia en la prevención del desarrollo de nuevas fracturas, tanto vertebrales como no vertebrales (en un subgrupo de mujeres con un alto riesgo de fracturas). Esta superioridad en la variable de eficacia, evitando la aparición de nuevas fracturas, ha sido evaluada y confirmada frente a placebo, con un 42% menos de riesgo relativo de fracturas vertebrales y un 50% menos de fracturas no vertebrales que el placebo. Adicionalmente, bazedoxifeno ha demostrado en los mismos estudios clínicos, desarrollados frente a placebo, menor tasa de aparición de carcinoma endometrial y un efecto neutral sobre la patología mamaria y similar al del placebo
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
03 September 2010
1.100 nuevos fármacos fueron autorizados en España el pasado año

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó en 2009 más de 1.100 nuevos medicamentos para su comercialización, aunque recibió más de 2.000 solicitudes y 23.000 variaciones sobre medicamentos autorizados para su comercialización. En cuento al tipo de solicitudes recibidas, en el 51% de los casos se trataba de medicamentos genéricos, en el 44% de marca.
Según los datos recogidos en la Memoria de Actividades de la AEMPS 2009, se recibieron un total de 2.091 solicitudes de nuevos medicamentos, de las que se autorizaron 1.165, se denegaron 64, se anularon 665, y 197 desistieron en la petición. En cuento al tipo de solicitudes recibidas, en el 51% de los casos se trataba de medicamentos genéricos, en el 44 por ciento de nuevos medicamentos y en el 5% eran medicamentos genéricos. Asimismo se solicitaron 23.518 variaciones de medicamentos autorizados, 9.750 menos que en 2008. De ellas 9.801 se tramitó mediante procedimiento europeo y 13.717 a través de procedimiento nacional. En este caso se autorizaron 15.557.
Por grupos terapéuticos, el 30% fueron medicamentos para problemas del sistema nervioso central, seguido de los del aparato cardiovascular (18%), antineoplásicos (11%), aparato digestivo y metabolismo (11%), sangre y órganos hematopoyéticos (7%), antiinfecciosos vía general (6%), aparato respiratorio (5%), aparato locomotor (5%) y, entre otros, preparados genitourinarios y hormonas sexuales (3%).
Según los datos recogidos en la Memoria de Actividades de la AEMPS 2009, se recibieron un total de 2.091 solicitudes de nuevos medicamentos, de las que se autorizaron 1.165, se denegaron 64, se anularon 665, y 197 desistieron en la petición. En cuento al tipo de solicitudes recibidas, en el 51% de los casos se trataba de medicamentos genéricos, en el 44 por ciento de nuevos medicamentos y en el 5% eran medicamentos genéricos. Asimismo se solicitaron 23.518 variaciones de medicamentos autorizados, 9.750 menos que en 2008. De ellas 9.801 se tramitó mediante procedimiento europeo y 13.717 a través de procedimiento nacional. En este caso se autorizaron 15.557.
Por grupos terapéuticos, el 30% fueron medicamentos para problemas del sistema nervioso central, seguido de los del aparato cardiovascular (18%), antineoplásicos (11%), aparato digestivo y metabolismo (11%), sangre y órganos hematopoyéticos (7%), antiinfecciosos vía general (6%), aparato respiratorio (5%), aparato locomotor (5%) y, entre otros, preparados genitourinarios y hormonas sexuales (3%).
02 September 2010
Los coleccionables pueden degenerar en un trastorno obsesivo compulsivo

La excesiva publicidad que las editoriales dan a todo tipo de coleccionables, coincidiendo con el inicio del nuevo curso, puede provocar que las personas con tendencia a sufrir un trastorno obsesivo compulsivo desarrollen antes esta patología. De hecho, coleccionar objetos de manera exagerada es un síntoma de este grave problema psicológico (una de cuyas variantes es el conocido como 'Síndrome de Diógenes') y de la adicción a las compras, dos enfermedades mentales que afectan, aproximadamente, al 12 por ciento de la población, según ha determinado la profesora Francisca López Torrecillas, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) y experta en adicciones.
Muñecas de porcelana, piedras preciosas, dedales del mundo, relojes, abanicos, dinosaurios, cursos de idiomas o tanques y barcos por piezas son algunas de las colecciones que estos días inundan los quioscos de todo el mundo. En principio, y "siempre que esta afición se cultive de forma controlada", coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de vista psicológico, ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la memoria, entre otras, informó la UGR en un comunicado.
Sin embargo, la profesora López Torrecillas advierte de que en los últimos años "se ha detectado un aumento muy importante" de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo o en una adicción a las compras.
--PERFECCIONISMO Y METICULOSIDAD
La investigadora destaca que rasgos como una excesiva necesidad de control, el perfeccionismo o la meticulosidad y el orden "son muy frecuentes en las personas que tienen como 'hobby' coleccionar objetos, pero también están muy relacionados con los trastornos psicológicos arriba señalados".
López Torrecillas afirma que el coleccionismo llega a convertirse en una obsesión --y por lo tanto en un problema-- "en aquellos sujetos que presentan una vulnerabilidad personal", esto es, tienen falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos". Cuando aparece este sentimiento de ineficacia personal, "el coleccionismo compulsivo les ayuda a sentirse mejor".
La profesora de la UGR considera que "la excesiva presión y el bombardeo publicitario" que muchas editoriales ejercen en estos días a través de los medios de comunicación "puede ayudar a los sujetos con predisposición a sufrir este problema a desarrollarlo". Con todo, López Torrecillas señala que, como en todos los ámbitos de la vida, "el coleccionismo ejercido con control tiene numerosas ventajas desde un punto de vista psicológico", y advierte de que es necesario "realizar más estudios en profundidad" sobre este ámbito de investigación".
Rafael Amargo prepara un acto benéfico para un Hospital de Etiopía

El bailarín Rafael Amargo, la Fundación Cielo 133 y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes destinarán la recaudación del también coreógrafo del próximo 18 de septiembre a un hospital en Etiopía.
El Teatro Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes es el lugar elegido para presentar el espectáculo 'Solo y amargo' para la construcción de un hospital público materno infantil en Addis Abeba, capital de Etiopía.
"Es un espectáculo con el que quería trabajar sólo con la emoción, dejarme el alma y la piel, para que el público lo sintiera y nadie se fuera indiferente del teatro", ha explicado el bailaor.
Se puede confirmar en dos horas tuberculosis en un test molecular

La empresa Cepheid ha desarrollado un nuevo test molecular para la tuberculosis que permite identificar la enfermedad con mucha más facilidad y rapidez que otras pruebas actualmente disponibles, incluida una variante resistente a fármacos, según informa en su último número del 'New England Journal of Medicine'.
Este nuevo método de diagnostico, que ha sido bautizado como 'MTB/RIF TB', ha sido probado en 1.730 personas que eran sospechosas de estar afectadas por la Mycobacterium tuberculosis, logrando identificar con éxito al 98 por ciento de los afectados. Asimismo también acertó el diagnóstico del 98 por ciento de los pacientes que padecían una forma de tuberculosis resistente a la rifampicina, uno de los medicamentos antituberculosos más potente, todo ello en menos de dos horas.
Según ha reconocido el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, los resultados de la prueba son "impresionantes" en términos de velocidad, precisión y sensibilidad. "En dos horas no sólo puede tener un diagnóstico, sino que también se puede tener una buena idea del arsenal de medicamentos que será necesario utilizar", asegura este experto, añadiendo que esta posibilidad era imposible con los métodos actuales.
El diagnóstico de la tuberculosis se realiza en laboratorios con potentes equipos de microscopía y profesionales debidamente entrenados, y puede llevar semanas. De hecho, hay expertos que reconocen que apenas se ha mejorado en los últimos 125 años. En lo que respecta al diagnóstico de la tuberculosis resistente, añaden que puede durar meses.
La tuberculosis afecta principalmente a países en vías de desarrollo de regiones como África subsahariana, la India y China, pero también se detecta en regiones pobres de algunos países desarrollados, sobre todo en pacientes que ya están infectados por el VIH. De hecho, es una de las 10 primeras causas de muerte en todo el mundo y en 2008 fallecieron por esta causa 1,8 millones de personas, una cada 20 segundos.
La máquina y el ordenador para analizar las pruebas cuestan en torno a 17.500 dólares, aunque los fabricantes aseguran que se podrá negociar el precio para los países más pobres. "Nuestro objetivo es hacer pruebas tan baratas como sea posible... aunque como cualquier otro bien público es obvio que tendrá un gran impacto que cuesta dinero", reconocieron sus creadores.
**Foto de Wikimedia Commons
El ejercicio mental con buenas y malas señales para la demencia

Las actividades que estimulan la mente como hacer crucigramas, leer y escuchar la radio podrían en un principio ralentizar el declive del pensamiento pero acelerar la demencia más tarde, en la tercera edad, según un estudio del Centro Médico Universitario Rush en Chicago que se publica en la revista 'Neurology'.
Según explica Robert S. Wilson, responsable del estudio, "nuestros resultados sugieren que el beneficio de retrasar los signos iniciales del declive cognitivo podría suponer una progresión más rápida de la demencia en años posteriores pero la cuestión es por qué sucede esto".
Wilson añade que las actividades que estimulan la mente podrían de alguna forma aumentar la capacidad del cerebro para funcionar con relativa normalidad a pesar de la acumulación de lesiones en el cerebro asociadas con la demencia. Sin embargo, una vez que se diagnostica en un individuo la demencia, aquellos que tienen un estilo de vida mentalmente activo son más propensos a tener más cambios cerebrales asociados a la demencia en comparación con los que no tienen mucha actividad mental. Como resultado de ello, quienes tienen un estilo de vida más activo mentalmente podrían sufrir una tasa más rápida de declive una vez que comienza la demencia.
El autor indica que las actividades mentales condensan el periodo de tiempo que una persona pasa con demencia, retrasando su inicio y después acelerando su progresión. "Esto reduce la cantidad global de tiempo que una persona podría sufrir de demencia".
Los investigadores evaluaron la actividad mental de 1.157 personas de 65 años o más que no tenían demencia al inicio del estudio, que se extendió durante 12 años. Estas personas respondieron a cuestiones sobre la frecuencia con la que realizaban actividades mentales como escuchar la radio, ver la televisión, leer, realizar juegos y visitar museos. en esta escala de actividad cognitiva de cinco puntos, cuanto mayor era la puntuación con más frecuencia se participaba en ejercicios que estimulaban la mente.
Durante los siguientes seis años, el estudio descubrió que la tasa de declive cognitivo en las personas sin deterioro se reducía en un 52 por ciento por cada punto en la escala de actividad cognitiva. En las personas con enfermedad de Alzheimer, la tasa media de declive por año aumentaba en un 42 por ciento por cada punto sobre la escala de actividad cognitiva.
**Foto de EP
Día 4 de septiembre: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD SEXUAL

Del 30 de septiembre al 2 de octubre se celebra en Santiago de Compostela el XI Congreso Español de Sexología, donde la salud sexual será el principal eje argumental El día 4 de septiembre ha sido propuesto por la World Association for Sexual Health (WAS) como el Día Mundial de la Salud Sexual. Su propósito es fomentar la discusión abierta y respetuosa sobre la sexualidad humana con el objetivo de promover la Salud Sexual y los Derechos Sexuales de todas las personas. El tema de la campaña que se ha propuesto es “Hablemos de Salud Sexual: Debate intergeneracional”.
Desde 1978 la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) ha sido una organización mundial referente en la promoción de la salud sexual y derechos sexuales. En los últimos años ha trabajado para que políticas públicas reconozcan la Salud Sexual y los Derechos Sexuales como elementos esenciales de la salud y de justicia social.
La WAS representa a múltiples entidades sexológicas del mundo, entre ellas, la
Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). La FESS como miembro activo de esta organización, se adhiere a la propuesta y manifiesta su apoyo a ésta y a todas las acciones que trabajen en la promoción de la Salud Sexual y los Derechos Sexuales, ya que han sido y son el eje prioritario sobre el que, desde su fundación, está trabajando la FESS.
“El lema de la campaña promueve hablar de Salud Sexual y refleja una necesidad de conocer, reflexionar, encontrar propuestas imaginativas para el bienestar sexual y los derechos sexuales para todas las generaciones”, destaca Miren Larrazábal, presidenta de la FESS.
La FESS distribuirá entre todas sus sociedades afines la información de la WAS para que cada una desde su territorio realice diversas actividades, siempre acorde al objetivo marcado de promover la Salud Sexual y los Derechos Sexuales fomentando el diálogo y la participación de todos sus miembros.
En esta misma línea de actuación, y con la necesidad constante de la FESS de seguir trabajando en la sensibilización y la promoción del bienestar sexual, se enmarcan muchas de las mesas científicas que tendrán lugar en el XI Congreso Español de Sexología y V Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología (http://www.congresosexologia-fess2010.es/), a celebrar en Santiago de Compostela del 30 de septiembre al 2 de octubre.
Desde 1978 la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) ha sido una organización mundial referente en la promoción de la salud sexual y derechos sexuales. En los últimos años ha trabajado para que políticas públicas reconozcan la Salud Sexual y los Derechos Sexuales como elementos esenciales de la salud y de justicia social.
La WAS representa a múltiples entidades sexológicas del mundo, entre ellas, la
Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS). La FESS como miembro activo de esta organización, se adhiere a la propuesta y manifiesta su apoyo a ésta y a todas las acciones que trabajen en la promoción de la Salud Sexual y los Derechos Sexuales, ya que han sido y son el eje prioritario sobre el que, desde su fundación, está trabajando la FESS.
“El lema de la campaña promueve hablar de Salud Sexual y refleja una necesidad de conocer, reflexionar, encontrar propuestas imaginativas para el bienestar sexual y los derechos sexuales para todas las generaciones”, destaca Miren Larrazábal, presidenta de la FESS.
La FESS distribuirá entre todas sus sociedades afines la información de la WAS para que cada una desde su territorio realice diversas actividades, siempre acorde al objetivo marcado de promover la Salud Sexual y los Derechos Sexuales fomentando el diálogo y la participación de todos sus miembros.
En esta misma línea de actuación, y con la necesidad constante de la FESS de seguir trabajando en la sensibilización y la promoción del bienestar sexual, se enmarcan muchas de las mesas científicas que tendrán lugar en el XI Congreso Español de Sexología y V Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología (http://www.congresosexologia-fess2010.es/), a celebrar en Santiago de Compostela del 30 de septiembre al 2 de octubre.
La Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) nació en en Torremolinos (Málaga) en el año 1982. Representa a casi dos mil profesionales de la Sexología y a 31 sociedades de estudio sexológico de toda España. Su labor es apoyar a las sociedades y asociados en la práctica del ejercicio científico y profesional de la sexología, facilitando el contacto entre todos sus miembros.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud