Traductor

Showing posts with label osteoporosis. Show all posts
Showing posts with label osteoporosis. Show all posts

18 October 2025

Más de 500 millones de personas sufren osteoporosis en el mundo

  

  • Se producen unas 300.000 fracturas por fragilidad al año en España, lo que supone un coste sanitario de 4.000 millones de euros.
  • Desde la Sociedad Española de Reumatología se lleva a cabo la campaña “Loco por mis huesos” para incidir en la importancia de la prevención desde la infancia.

 

                   



La prevalencia de la osteoporosis, una enfermedad sistémica que provoca una disminución de la densidad y/o de la calidad del hueso va en aumento, especialmente en países con poblaciones envejecidas. Se estima que en todo el mundo hay más de 500 millones de personas afectadas por esta enfermedad y se producen más de 13 millones de fracturas osteoporóticas cada año. “En España, 3 millones de personas padecen esta dolencia, y se producen unas 300.000 fracturas por fragilidad al año, lo que supone un coste sanitario de 4.000 millones de euros. Además, lo que es peor, en los próximos 10 años se espera un incremento exponencial de estas cifras”, según ha alertado el Dr. Enrique Casado, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Universitari Parc Taulí (Sabadell, Barcelona).

 

En el marco del Día Mundial de la Osteoporosis, que se celebra el lunes, 20 de octubre, el especialista atribuye este aumento en la prevalencia principalmente al envejecimiento poblacional debida a una mayor esperanza de vida y “al cambio evidente de muchos hábitos diarios, con un mayor sedentarismo, un consumo cada vez menor de alimentos ricos en calcio como los lácteos, una menor exposición solar y, por lo tanto, una mayor prevalencia de déficit de vitamina D. Probablemente, también pueden contribuir la polución en las ciudades, el consumo de alimentos ultraprocesados relacionados con el desarrollo de más enfermedades autoinmunes y endocrinológicas (como la diabetes)y el uso, cada vez más frecuente, de corticoides”. Además, también menciona la clara asociación que existe entre la osteoporosis con algunos tratamientos hormonales para el cáncer de mama y de próstata, que se utilizan con mucha frecuencia.

 

Ante este panorama, -añade el Dr. Casado-, “esta enfermedad representa un desafío creciente en salud pública, no solo por su impacto clínico, con un aumento de la morbilidad y mortalidad de las personas que se fracturan, sino también por las implicaciones socioeconómicas derivadas tanto de los gastos directos por la hospitalización y cirugía, como de los gastos indirectos debidos a la discapacidad y dependencia que genera en los pacientes”.

 

Para mejorar el conocimiento de esta patología por parte de la Sociedad Española de Reumatología pusimos en marcha la campaña “Loco por mis huesos”, con el objetivo de hacer hincapié en la importancia de adquirir hábitos saludables desde la infancia para prevenir el desarrollo de osteoporosis a través de la práctica regular de ejercicio físico, de una dieta mediterránea que incluya un consumo adecuado de calcio y vitamina D, y evitando el tabaquismo y el consumo de alcohol en exceso, entre otros factores.

 

¡Cuidado con las fracturas!

Por su parte, la Dra. Laia Gifre, reumatóloga del Hospital Universitario German Trias i Pujol de Badalona, recuerda que la osteoporosis es una enfermedad silente cuya principal complicación clínica es la aparición de fracturas por fragilidad, motivo por el cual en muchas ocasiones el diagnóstico se establece tras producirse dichas fracturas. No obstante, precisa que “no todas las fracturas óseas se consideran osteoporóticas o por fragilidad, dependerá del hueso afectado, el mecanismo desencadenante y la edad del individuo. Así, en personas mayores de 50 años que presentan una fractura vertebral, de fémur proximal, pelvis, radio distal o húmero proximal, producida tras un traumatismo mínimo, debe sospecharse la presencia de osteoporosis. Además, datos recientes sugieren que aquellos individuos que presentan un número de fracturas mayor del esperado en relación con la intensidad del traumatismo también deberían ser evaluados mediante un estudio de masa ósea”.

 

En ausencia de fracturas por fragilidad, la indicación de una densitometría ósea se basa en la identificación de factores de riesgo para osteoporosis. “Existen herramientas que integran datos relacionados con la historia clínica del paciente, como el algoritmo FRAX, y que permiten estimar el riesgo de fractura a 10 años e identificar a los pacientes candidatos a realizarse un estudio de masa ósea. De hecho, las recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología (2018, actualmente pendientes de actualización) proponen valorar el riesgo de fractura en función de la presencia de factores clínicos (incluído haber presentado una fractura osteoporótica previa), el uso de determinadas herramientas predictivas (como FRAX) y la cantidad de masa ósea medida por una densitometría, con el fin de identificar el paciente con riesgo de fracturas y por ello, candidato a iniciar tratamiento dirigido”, indica la especialista. Además, haber presentado una primera fractura osteoporótica es el principal factor de riesgo de desarrollar nuevas fracturas esqueléticas. Por ello, es importante identificar aquellas personas que ya han presentado una primera fractura osteoporótica para valorar la presencia de osteoporosis e iniciar tratamiento. “Hay que destacar también que el tratamiento de la osteoporosis ha demostrado reducir la aparición de nuevas fracturas de forma significativa”, añade.

Por todo esto, es importante la divulgación en el marco del Día Mundial de la Osteoporosis. “Ayudar a la identificación precoz de esta enfermedad, especialmente en aquellas personas con fracturas osteoporóticas previas, y el tratamiento dirigido, puede evitar el desarrollo de nuevas fracturas en nuestra población”, concluye.

 

 

01 May 2025

El papel de AP en el diagnóstico precoz en la osteoporosis, esencial para prevenir el riesgo de fractura

 


 

  • En España, se estima que alrededor de 3 millones de personas sufren osteoporosis. Esta cifra afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque la prevalencia es significativamente mayor en mujeres postmenopáusicas, y en muchos casos, cursa de manera asintomática hasta que se produce la primera fractura.

 

  • Los expertos apuntan que, ante una fractura durante el tratamiento, es necesario valorar la adherencia, la eficacia del tratamiento y reconsiderar la estrategia terapéutica.

 

  • La formación de los profesionales sanitarios es vital para acabar con el infradiagnóstico.

 

  Ayudar a los profesionales de la Atención Primaria (AP) a identificar a los pacientes con osteoporosis con alto riesgo de fractura, proporcionarles herramientas e informarles sobre las diferentes opciones de tratamiento disponibles, a través de un enfoque práctico, ha sido el objetivo del webinar ‘Rompiendo Barreras: Tratamiento de la Osteoporosis en Atención Primaria’, organizado recientemente por Grünenthal.

 

Según la Fundación Internacional de Osteoporosis, esta enfermedad afecta a 3 millones de personas en nuestro país y en muchos casos, cursa de manera asintomática hasta que se produce la primera fractura. Por ello, es esencial que los profesionales actualicen sus conocimientos y herramientas clínicas con el fin de diagnosticarla, tratarla y prevenir posibles consecuencias más graves.

 

En este sentido, la Dra. Rosa María Martín González, médica de familia en el Centro de Salud Luis Oliag – Monteolivete (Valencia) y miembro de los Grupos de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos y Aparato Locomotor de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), incide en que “la osteoporosis es una enfermedad altamente prevalente y crónica, que necesita seguimiento y tratamiento sostenido para evitar fracturas”. Durante su intervención, también subrayó la importancia de determinar el nivel de riesgo de cada paciente, utilizando protocolos accesibles en AP, que incluyen, factores de riesgo clínicos como edad superior a 65 años, bajo peso, tabaquismo, caídas, patologías previas, el uso de algunos tratamientos como glucocorticoides, etc.; y herramientas y medios diagnósticos: FRAX, densitometría, radiografía y análisis.

 

“Gracias a ellos podemos estratificar los niveles de sufrir futuras fracturas por fragilidad y, de esta manera, ajustar el tratamiento en función de las necesidades de cada paciente. En este sentido, los expertos hacen hincapié en que es fundamental adecuar el tratamiento, así como valorar el cumplimiento y la adherencia terapéutica fundamentales para asegurar la efectividad antifractura”, ha destacado la experta.

 

La Dra. Martín González ha apuntado que las fracturas por fragilidad son “eventos centinela” que deben hacer intuir a los expertos la posibilidad de que el paciente sufra osteoporosis “incluso aunque no haya un traumatismo evidente”. Por otra parte, es vital que el tratamiento sea individualizado teniendo en cuenta los factores clínicos, antecedentes y preferencias del paciente. Asimismo, la facultativa puntualiza que, ante una fractura durante un tratamiento, es necesario valorar su eficacia, la adherencia y reconsiderar la estrategia terapéutica. Por último, en el webinar se ha remarcado la importancia de formar al paciente y el acompañamiento como herramientas clave para mejorar la adherencia y el control a largo plazo, así como el papel del médico de familia en promover hábitos saludables y seguimiento.

 

10 February 2025

Especialistas en osteoporosis se unen para trasladar a la sociedad las claves sobre cómo prevenir esta enfermedad ‘silenciosa’

 


 

  • Especialistas manifiestan que uno de los principales desafíos en el abordaje de la osteoporosis es evitar que se produzca la fractura y, en ese caso, que los pacientes tengan acceso a unas pautas o tratamientos.

 

  • Alrededor de 3 millones de personas, un 5,4% de la población en España, sufre esta enfermedad.

 

 

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

 

Alrededor de 3 millones de personas, un 5,4% de la población en España, sufre osteoporosis. Por ello, profesionales sanitarios de diferentes especialidades se han unido para poner en marcha esta publicación y concienciar a profesionales sanitarios, pacientes y sociedad en su conjunto sobre el impacto de la osteoporosis, conocida como ‘la enfermedad silenciosa’, ya que en muchas ocasiones cursa sin síntomas hasta que ocurre una fractura inesperada. Así, a través de un enfoque original que mezcla el estilo característico de una novela con la divulgación, los lectores encontrarán respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué es la osteoporosis? ¿Cuáles son sus factores de riesgo? ¿Cómo prevenirla? ¿Es realmente una enfermedad silenciosa? ¿Cómo convivir con ella?

 

Por su parte, la Dra. Sonia Castro, médica adjunta del Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona y coordinadora del libro, manifiesta que “este tipo de publicaciones son necesarias para concienciar a la sociedad sobre la importancia de esta enfermedad y la existencia de tratamientos preventivos o medidas eficaces que pueden cambiar el pronóstico en muchos casos”. En este sentido, el libro aporta casos reales con el fin de acercar la enfermedad a los pacientes y conseguir que se sientan identificados.

 

El mayor reto para los profesionales sanitarios en este ámbito es evitar que se produzca la fractura y, en ese caso, que los pacientes tengan acceso a unas pautas o tratamientos para combatir la enfermedad. Además, en palabras de la Dra. Castro, es necesario concienciar sobre la idea de que no se trata de una enfermedad que solo afecta a las personas mayores.

 

Además, la publicación ofrece una visión completa de la enfermedad y se adentra en todos los aspectos relacionados con la osteoporosis como sus causas, diagnóstico, prevención y opciones de tratamiento ofreciendo una explicación completa y precisa de la osteoporosis. Para ello, recoge ejemplos concretos, investigaciones actuales y consejos útiles que aproximan a los lectores las herramientas necesarias para detectar la enfermedad a tiempo y mejorar su calidad de vida. 

 

Asimismo, la obra también dedica capítulos a temas como la nutrición y la salud de los huesos, la relación entre el ejercicio físico y la osteoporosis, la importancia del apoyo familiar y social, cómo afecta esta patología a los hombres y las mujeres, la relevancia de la salud de los huesos, los factores de riesgo y el estilo de vida, entre otros. Por último, la publicación ofrece recursos útiles para los pacientes como organizaciones que les pueden brindar apoyo e información relevante sobre la patología, libros y recursos web.  En definitiva, con un enfoque multidisciplinar sencillo y accesible a los lectores, pero sin perder rigor científico, este libro constituye una guía imprescindible tanto para pacientes diagnosticados con osteoporosis como para aquellos interesados en prevenir o entender la enfermedad en profundidad.

 

Autores de ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’

 

Otros autores participantes en este libro han sido los doctores del Hospital Verge de la Cinta de Tortosa, Anna Pàmies, Katerine López, Carlos Tomás y Mariela Uyaguari, el Dr. Alfons Lorenzo, de Pius Hospital de Valls, las doctoras Dolors Martínez y Meritxell Castellanos, del Hospital Xarxa Tecla de Tarragona, y de la Clínica Reuma Tarragona también han participado la Dra. María José Poveda, la dietista y nutricionista, Áurea Peña, y la enfermera Josepa Roig. Asimismo, han colaborado las doctoras del Hospital Universitari Sant Joan de Reus, Delia Taverner y Ester Costa, así como Pilar Alamillo, enfermera del Servicios de Reumatología en el Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona.

16 June 2020

Nueva alianza aspira a reducir un 25% las fracturas por osteoporosis en 2025



La Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) ha anunciado hoy una alianza con Amgen y UCB, en colaboración con la Universidad de Oxford, para apoyar su programa "Capture the Fracture", cuyo objetivo es reducir las fracturas de cadera y vertebrales en un 25% para el año 2025. Actualmente, se estima que más de 200 millones de personas en todo el mundo padecen osteoporosis, lo que provoca una fractura relacionada con la osteoporosis cada tres segundos .

La osteoporosis es una enfermedad crónica, grave que debilita los huesos con el paso del tiempo, haciéndolos más delgados y más propensos a romperse , pero existen  medidas que los pacientes y los proveedores de servicios de salud pueden adoptar para reducir el riesgo de fractura. Capture the Fracture, una iniciativa de la IOF, ahora con el apoyo de Amgen y UCB y en colaboración con la Universidad de Oxford, es un programa global g que ayuda a aplicar proactivamente programas de coordinación de la atención post-fractura (PFC) en hospitales y sistemas de salud para ayudar a los pacientes a prevenir fracturas posteriores debido a osteoporosis. Incluso después de una fractura relacionada con la osteoporosis, aproximadamente el 80% de los individuos con alto riesgo aún no han sido identificados o tratados.

"La osteoporosis sigue siendo una preocupación mundial, ya que provoca 8,9 millones de fracturas en un solo año y una fractura previa aumenta el riesgo de otra fractura relacionada con la osteoporosis en un 86%. La intervención temprana a través de una mejor identificación, diagnóstico y tratamiento posterior a la fractura en los pacientes adecuados puede ayudar a mejorar los resultados y, al mismo tiempo, reducir la carga de los costes en los sistemas de atención sanitaria" dijo el Dr. Darryl Sleep, vicepresidente senior de Global Medical y director médico de Amgen. "Apoyar Capture the Fracture representa nuestro enfoque proactivo del cuidado diseñado para predecir y ayudar a prevenir las fracturas que potencialmente alteran la vida antes de que ocurran".

"Actualmente estamos siendo testigos de una importante carga de enfermedad. A medida que la población mundial que envejece aumenta constantemente, nunca ha sido más importante abordar el impacto que la osteoporosis y las fracturas asociadas pueden tener en los individuos", señaló el profesor Cyrus Cooper, presidente de la Fundación Internacional de Osteoporosis y profesor de Ciencias Musculoesqueléticas de la Universidad de Oxford.
"Sabemos que la implementación de cuidados coordinados post-fractura es la intervención más efectiva8 y eficiente para cerrar la brecha de prevención de fracturas secundarias, por lo que estoy encantado de que Amgen, UCB y la Universidad de Oxford apoyen nuestro programa Capture the Fracture mientras nos embarcamos en una misión para mejorar los resultados para los pacientes", afirmó el director ejecutivo de la IOF, Dr. Philippe Halbout.

La osteoporosis es tratada por múltiples especialidades, lo que subraya la necesidad de una atención coordinada para apoyar a los pacientes con la enfermedad. En el núcleo del modelo Capture the Fracture se encuentra un coordinador de cuidados que puede ayudar a los pacientes con una fractura relacionada con la osteoporosis a ser identificados, examinados, diagnosticados y tratados apropiadamente para reducir su riesgo de fracturas futuras. Se ha demostrado que los programas de coordinación de la atención posterior a la fractura mejoran los índices de diagnóstico y tratamiento. Esta asociación tiene como objetivo duplicar los 390 programas Capture the Fracture existentes para fines de 2022, y se centrará en regiones clave como Asia Pacífico, América Latina, Oriente Medio y Europa.

Según la profesora Dra. Iris Loew-Friedrich, directora médica y vicepresidenta ejecutiva de UCB, “La introducción del modelo de atención posterior a la fractura se reconoce como un hito progresivo en el tratamiento de la osteoporosis y las fracturas osteoporóticas, y sigue siendo un profundo ejemplo de lo bien que se ve la coordinación de la atención entre múltiples actores desconectados. La colaboración y el aprendizaje cruzado son necesarios si queremos afrontar los retos del futuro y encontrar una forma de reducir la carga que soportan los sistemas de salud y las personas que viven con osteoporosis.  Esta asociación global apoya la ambición de UCB de conectar la asistencia sanitaria, encontrar formas de ofrecer más al paciente y transformar las vidas de las personas con enfermedades graves", concluyó.

Esta asociación también acoge con beneplácito la colaboración de las coaliciones de prevención de fracturas existentes en los planos internacional, nacional y regional para impulsar el cambio de políticas de prevención de fracturas y el establecimiento de prioridades. Entre los elementos adicionales de la asociación se incluyen el desarrollo y la implementación de eficiencias y el intercambio de mejores prácticas en todos los sitios del programa PFC, la creación de una herramienta digital que documente y comunique la efectividad del PFC y la provisión de oportunidades de aprendizaje y tutoría virtual y presencial para los proveedores de atención médica

29 March 2019

Mantener unos niveles adecuados de vitamina D, clave para reducir la probabilidad de fracturas osteoporóticas




·           A nivel óseo, la vitamina D favorece la absorción intestinal del calcio en la dieta, siendo fundamental para tener una correcta salud ósea

·           Más de cuatro millones de mujeres y cerca de un millón de hombres en España padecen osteoporosis

·           A partir de la séptima década de vida, la prevalencia de la osteoporosis aumenta de forma considerable

·           Los expertos destacan la posibilidad de controlar esta enfermedad por medio de una adecuada concienciación social y con la implicación de las autoridades sanitarias


La osteoporosis es una enfermedad que afecta a más de cuatro millones de mujeres y en torno a un millón de hombres en España siendo, sin duda, una de las patologías más prevalentes, especialmente a partir de la séptima década de vida cuando su incidencia aumenta de forma considerable. Los factores de riesgo que provocan esta enfermedad pueden ser hereditarios o estar asociados a estilos de vida sedentarios y tóxicos, falta de sol, déficit de calcio y de vitamina D o a la posmenopausia, entre otras causas secundarias. Para debatir los aspectos relativos al metabolismo óseo y esta patología y abordar las últimas novedades en su tratamiento y diagnóstico, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Madrid la XV Reunión de Osteoporosis el 29 de marzo, a la que asisten alrededor de 150 especialistas.

El coordinador del Grupo de Osteoporosis de la SEMI, el doctor Óscar Torregrosa, se muestra optimista ante la posibilidad de lograr el control de esta enfermedad “causante de mucha morbilidad y mortalidad y que consume un gran número de recursos sanitarios, por medio de una adecuada concienciación social y con la implicación de las autoridades sanitarias en ello”.

______________________________________________________

19 October 2016

Cerca del 50% de las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, muñeca o de vértebras

 En las últimas décadas, la osteoporosis se ha convertido en una patología muy importante socioeconómicamente. Afecta aproximadamente a 3 millones de personas en España, especialmente a mujeres después de la menopausia. De hecho, según datos de la Sociedad Española de Reumatología, se calcula que el 30% de las mujeres padecerán osteoporosis tras el climaterio y cerca del 50% de las mujeres mayores de 50 años tendrá una fractura de cadera, muñeca o vértebras.

En la situación actual del manejo de la osteoporosis en España confluyen factores clínicos como la falta de diagnóstico y tratamiento previo a las fracturas y de hábitos de vida como la falta de ingesta de calcio y vitamina D a través de la dieta. Entre un 20 y un 30 % de la población no ingiere las cantidades adecuadas de calcio según datos de la según los datos de la encuesta Encuesta Nacional de Ingesta Dietética Española (ENIDE).

La causa de la osteoporosis es principalmente genética aunque en su desarrollo influyen otros factores como el consumo de alcohol y tabaco o determinadas enfermedades. La práctica de ejercicio físico y una alimentación sana favorecen su prevención. Con el avance de la osteoporosis, los huesos pueden volverse frágiles y más propensos a las fracturas.

Al respecto, el doctor Juan Álvarez, Director médico de Pfizer, considera “todos podemos contribuir a la prevención de la osteoporosis con una alimentación sana y equilibrada desde la juventud, practicando ejercicio físico moderado y acudiendo al médico con regularidad para evaluar las consecuencias de la edad en los huesos”.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Osteoporosis, la compañía biomédica Pfizer recuerda a través de este video que cuidar de los huesos de nuestras madres, hermanas e hijas es una cuestión de todos.

Los huesos nos acompañan durante toda la vida pero con la edad se vuelven frágiles. Es como si fueran tiza, parece compacta pero se rompe fácilmente. La osteoporosis es la enfermedad ósea más común y padecerla aumenta considerablemente el riesgo de fractura de los huesos. Se calcula que esta enfermedad ósea se encuentra detrás de 25.000 fracturas cada año.

A nivel físico, la osteoporosis provoca la reducción del peso corporal, el encorvamiento de la columna vertebral y el abombamiento del vientre, disminuyendo considerablemente la estatura pero sus consecuencias también pueden ser emocionales. El cambio físico que puede provocar la osteoporosis impacta psicológicamente en el paciente y puede provocar sentimientos de indefensión y baja autoestima. Por otra parte, la fragilidad ósea puede desembocar en fuertes sentimientos de indefensión e incluso pueden aparecer ideas de desamparo, desesperanza y miedo.

En 2012, la Fundación Internacional de la Osteoporosis estimó que los costes asociados a los ingresos hospitalarios, motivados por la osteoporosis, son muy significativos en España. Esta enfermedad  supondría un gasto directo de más de 126 millones aunque la cifra total alcanza los 420 millones. Pero sobre todo, la osteoporosis, y su consecuencia final – las fracturas-, tienen un elevado impacto en la calidad de vida.




05 October 2016

Artrosis, osteoporosis y síndrome de Sjögren, algunas de las enfermedades detectadas en Reumasalud16

  Cerca de un centenar de ciudadanos han pasado por Reumasalud 2016, un espacio sanitario organizado por la Sociedad Española de Reumatología (SER) en el que cuatro reumatólogos han estado informando y atendiendo a todas las cuestiones planteadas por los ciudadanos. En algunos casos se han realizado pruebas diagnósticas como ecografías o densitometrías, capaces de detectar determinadas patologías reumáticas como artrosis, osteoporosis, etcétera.
Se trata de una iniciativa que ha impulsado la SER, en el marco de la celebración del IX Simposio de Artritis Reumatoide de la SER que se celebró el fin de semana en Valencia y que reunió a más de 450 asistentes para tratar las novedades sobre esta patología reumática.
Según los datos de la edición de Reumasalud16, y en cuanto a las enfermedades más vistas, cabría destacar la artrosis y osteoporosis, pero también se han detectado otras patologías en menor medida como la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la fibromialgia, la artritis gotosa, la cervicalgia, o espondiloartropatías.
Además, a una parte de los ciudadanos que pasaron la valoración de los especialistas se les derivó a la consulta del reumatólogo para que pudieran comenzar un seguimiento de la patología que se les había detectado y que bien no estaba siendo tratada por reumatólogo o bien no había sido diagnosticada con anterioridad.
Con este tipo de actividades, “desde la Sociedad Española de Reumatología se intenta conseguir una mayor concienciación, un mejor abordaje de estas patologías e, incluso, una detección precoz”, según explica el Dr. José A. Román Ivorra, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia.
Además, todavía hay que seguir haciendo un gran esfuerzo para intentar desmitificar los falsos mitos relacionados con este tipo de enfermedades. Entre ellos, es importante incidir en que el “reuma” como enfermedad no existe; éste término engloba a un conjunto de afecciones reumáticas. Y otro error muy común consiste en relacionar a este tipo de patologías exclusivamente con las personas mayores, ya que también pueden afectar a los jóvenes e incluso a los niños como es el caso de la artritis idiopática juvenil (AIJ).

  

30 May 2016

Preterm babies with low birth weight may be at increased risk of osteoporosis

Adults who were born prematurely or at a below average weight are more likely to have weaker bones and an increased risk of fracture and osteoporosis later in life. This research, presented at the European Congress of Endocrinology, could lead to recommendations that high-risk individuals follow diets rich in calcium, vitamin D and protein, and undertake weight-bearing exercise. 

Worldwide, approximately 10% of babies are born preterm and are subject to multiple health risks later in life. The human body concentrates calcium for bone development during the third trimester of pregnancy; if this is interrupted due to premature birth, babies may risk suffering poor bone health later in life. 

This study by researchers at the Norwegian University of Science and Technology examined the bone mass of 186 adults, of both genders.  Peak bone mass is achieved between 20 and 30 years of age and is a good indicator of fracture risk; the sample was therefore made up of adults of 26-28 years of age. Of these 186 individuals, 52 were born prematurely with very low birth weight (1265g) and 59 were born at term but with low birth weight (2950g). The further 75 – who were born at term with average birth weight (3700g) – formed a control group. 

The researchers found that both low birth weight groups had a lower peak bone mass than controls. However, once height – a factor which greatly influences bone mass – was adjusted for, this lower bone mass was accounted for in the group born at term; the research showed that low bone mass in this group was partly due to smaller body size. This was not the case in the preterm, very low birth weight group where body size alone could not account for the low bone mass, highlighting this group as particularly high risk. Differences in physical activity and calcium intake were also adjusted for, and differences in bone mass between groups still persisted. Smoking habits did not differ between the groups, and the occurrence of previous fractures was also similar.

Dr Chandima Balasuriya, who led the study, states that follow-up of these children is important. “Ensuring children with low birth weight have a diet rich in calcium, vitamin D and protein, in combination with exercise regimes involving weight-bearing physical activities, will help reduce risk of bone fractures later in life.”

The next stage for the research will be to look at what causes babies to be born with low birth weights. “We want to examine the ultrasounds to determine whether low birth weight babies are genetically programmed to be smaller, or if it might be a result of growth restriction. We are also analysing mothers’ blood to see how vitamin A and D status might relate to their children’s bone health,” said Dr Balasuriya 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud