Traductor

03 September 2010

Gusanos con materia gris estudiados por biólogos


Sin corteza cerebral -la materia gris- el ser humano sería menos humano, ya que el arte, la literatura y la ciencia no existirían si esta fascinante parte del cerebro humano no hubiera emergido en algún antepasado menos inteligente en tiempos prehistóricos. ¿Pero qué pasa en los animales que no tienen corteza cerebral? Pues investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular han descubierto que existe una verdadera contraparte de la corteza cerebral en un invertebrado, el gusano marino. El hallazgo, que se publica en la revista Cell, da una idea de cómo eran los núcleos cerebrales más antiguos y cómo los utilizaban nuestros ancestros más primitivos.
El gusano marino Platynereis dumerilli es un primo muy lejano del ser humano, ya que el último ancestro común vivió hace 600 millones de años. "Se pueden sacar dos asombrosas conclusiones de este descubrimiento", explica Detley Arendt, que dirigió el estudio. "En primer lugar, la materia gris es mucho más antigua de lo que pensábamos, probablemente tan antigua como los animales superiores. En segundo lugar vemos que apareció como una adaptación de la vida marina primitiva en los océanos del Precámbrico".
La antigua estructura común a los gusanos y los seres humanos fue seguramente un grupo de células densamente agrupadas, que recibían y procesaban la información sobre los olores y controlaban directamente la locomoción. Pudo permitir a las criaturas que se arrastraban por el fondo del mar identificar fuentes de alimentación, acercarse a ellas e integrar experiencias previas en alguna forma de aprendizaje. "La mayoría de los expertos creían que las estructuras de los invertebrados y de los seres humanos surgieron de forma independiente durante la evolución, pero hemos probado que seguramente no fue así", explica Raju Tomer, que diseñó el experimento. Y Arendt concluye: "La historia de nuestra corteza cerebral debe de ser rescrita".


**Publicado en "El Pais"

Música en el Congo para luchar conttra la poliomieliitis

'La única discapacidad real no está en el cuerpo, sino en la mente'. Este es el mensaje que busca transmitir a ritmo de instrumentos reciclados la banda musical Staff benda Bilili, formada por músicos callejeros de Kinshasa (Congo), que sufren las secuelas de la polio.
Los cinco componentes de la banda, Kabose Kabamba, Ricky Likabu, Djunana Tanga, Theo Nsituvuidi y el compositor Coco Ngambali, crecieron con polio y debido a su discapacidad física muchos otros músicos de su ciudad se negaban a tocar con ellos. En 2003, hicieron de esa discriminación su nombre de guerra: Staff Benda Bilili, apelativo que significa 'más allá de las apariencias'.
Representan a los sin voz de su país y sus ritmos congoleños y afroamericanos llegan cada vez con más fuerza, como ya predecía su disco de debut 'Trés trés fort' (Muy, muy fuerte), que lideró durante cinco meses la lista europea de músicas étnicas. Los integrantes reflejan en sus canciones cualquier aspecto destacado de la actualidad congoleña, ya sea el aumento del precio de los alimentos o la importancia que tiene la vacunación de los niños contra la polio. La enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud aún afecta de manera endémica a cuatro países en vías de desarrollo - Afganistán, India, Nigeria y Pakistán- y que tienen más de 20 millones de personas en el mundo.
Dirigidos por Likabu, los integrantes se desplazan en unas sillas de ruedas tuneadas con aspecto de Harley-Davidson. Su miembro más joven tiene 18 años y ha creado un laúd con un bote de leche en polvo, un trozo de red para pescar, cable eléctrico y un pequeño palo curvo de madera.
A día de hoy la agrupación ya ha recibido múltiples galardones como el Premio al Artista del Año en el Womex, la prestigiosa feria internacional de músicas del mundo en Copenhague -equivalente de la industria de un Oscar-.

-Música contra el pesimismo
A pesar de que las necesidades no dejan de existir, su filosofía tiene una base muy sólida. Ser fuertes y sentirse orgullosos de sí mismos les ayuda a solventar todos los problemas y lo demuestran día tras día ayudando a niños de la calle, iniciándoles en el mundo de la música e integrándoles en su agrupación.
No se conforman con ser músicos 'al uso' y Staff Benda Bilili va más allá del ritmo. Sus letras, además de concienciar sobre la polio, atienden a temas como la educación y la sanidad. Su salto a la fama, revelado al mundo hace dos años con el proyecto África Express, ha encandilado al público occidental. En el pasado festival de Cannes se presentó, con gran éxito de crítica, el documental basado en ellos: 'Benda Bilili'.
Desde la década de los 80 se ha reducido la cifra total de perjudicados por la polio gracias a las ayudas y la concienciación de los países, pero los afectados tienen una batalla diaria que librar. Su denuncia es clara: 'que nadie se sienta excluido'.

**Publicado en "El Mundo"


En Uruguay "fabrican" piel artficial de vacas para el tratamiento de quemaduras graves


Un equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, en Montevideo (Uruguay), ha conseguido desarrollar piel sintética de "bajo coste" para el tratamiento de pacientes quemados y otras lesiones de la piel, creada a partir de colágeno extraído de tendones bovinos. Aunque la piel artificial ya existe en el mercado, el tejido que estos científicos han desarrollado a partir de las vacas "permite a la piel humana regenerarse a medida que el producto es reabsorbido por el organismo". De este modo, según ha explicado el director de este equipo, Álvaro Mumbrú, en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, se consigue el aislamiento de la herida "con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento de la propia piel".

De hecho el objetivo de estos expertos es encapsular este producto en activos embebidos en la piel, de modo que cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto se liberará de forma gradual y tópica. Además, la otra novedad es su procedencia bovina, que permitirá a Uruguay desarrollarlo a precios más económicos e incluso exportarla a otros países, ya que es uno de los pocos países en el mundo que tiene el estatus de país libre de encefalitis espongiforme bovina o mal de las vacas locas. "El 95% de la materia prima que se necesita para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante y permite un abaratamiento en costes muy importante", reconoce Mumbrú.

Actualmente, el centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de unos 220 dólares (unos 173 euros) aunque este experto confía en que cuando estos nuevos tejidos se fabriquen a gran escala se venda a un precio 40 y hasta 50 veces menor". "Sabemos que hay mucha demanda del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo a medio plazo", dijo Mombrú. No obstante, antes de fabricarlo para uso médico, estos científicos deberán someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para ajustar algunos detalles técnicos. Antes de fabricarlo para uso médico, el equipo de científicos deberá someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para terminar de afinar detalles. Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel. De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto, ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos, se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.

Pfizer y Almirall comercializan un nuevo producto para prevenir las fracturas por osteoporosis

La compañía biomédica Pfizer ha alcanzado un acuerdo de copromoción con Almirall para la comercialización en España de Conbriza (bazedoxifeno), primer modulador selectivo de los receptores estrogénicos de tercera generación, indicado en el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica en mujeres con riesgo incrementado de fracturas. De acuerdo con Teresa España, directora regional del área de salud de la mujer de Pfizer, "este acuerdo permitirá que ambas compañías podamos beneficiarnos de sinergias comunes en nuestro objetivo compartido de ofrecer soluciones en salud para los profesionales sanitarios".

Bazedoxifeno supondrá un importante avance terapéutico al haberse demostrado en diversos estudios clínicos de fase desarrollados con más de 10.000 mujeres posmenopáusicas osteoporóticas incluidas, una probada eficacia en la prevención del desarrollo de nuevas fracturas, tanto vertebrales como no vertebrales (en un subgrupo de mujeres con un alto riesgo de fracturas). Esta superioridad en la variable de eficacia, evitando la aparición de nuevas fracturas, ha sido evaluada y confirmada frente a placebo, con un 42% menos de riesgo relativo de fracturas vertebrales y un 50% menos de fracturas no vertebrales que el placebo. Adicionalmente, bazedoxifeno ha demostrado en los mismos estudios clínicos, desarrollados frente a placebo, menor tasa de aparición de carcinoma endometrial y un efecto neutral sobre la patología mamaria y similar al del placebo

1.100 nuevos fármacos fueron autorizados en España el pasado año


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó en 2009 más de 1.100 nuevos medicamentos para su comercialización, aunque recibió más de 2.000 solicitudes y 23.000 variaciones sobre medicamentos autorizados para su comercialización. En cuento al tipo de solicitudes recibidas, en el 51% de los casos se trataba de medicamentos genéricos, en el 44% de marca.
Según los datos recogidos en la Memoria de Actividades de la AEMPS 2009, se recibieron un total de 2.091 solicitudes de nuevos medicamentos, de las que se autorizaron 1.165, se denegaron 64, se anularon 665, y 197 desistieron en la petición. En cuento al tipo de solicitudes recibidas, en el 51% de los casos se trataba de medicamentos genéricos, en el 44 por ciento de nuevos medicamentos y en el 5% eran medicamentos genéricos. Asimismo se solicitaron 23.518 variaciones de medicamentos autorizados, 9.750 menos que en 2008. De ellas 9.801 se tramitó mediante procedimiento europeo y 13.717 a través de procedimiento nacional. En este caso se autorizaron 15.557.
Por grupos terapéuticos, el 30% fueron medicamentos para problemas del sistema nervioso central, seguido de los del aparato cardiovascular (18%), antineoplásicos (11%), aparato digestivo y metabolismo (11%), sangre y órganos hematopoyéticos (7%), antiinfecciosos vía general (6%), aparato respiratorio (5%), aparato locomotor (5%) y, entre otros, preparados genitourinarios y hormonas sexuales (3%).

02 September 2010

Los coleccionables pueden degenerar en un trastorno obsesivo compulsivo


La excesiva publicidad que las editoriales dan a todo tipo de coleccionables, coincidiendo con el inicio del nuevo curso, puede provocar que las personas con tendencia a sufrir un trastorno obsesivo compulsivo desarrollen antes esta patología. De hecho, coleccionar objetos de manera exagerada es un síntoma de este grave problema psicológico (una de cuyas variantes es el conocido como 'Síndrome de Diógenes') y de la adicción a las compras, dos enfermedades mentales que afectan, aproximadamente, al 12 por ciento de la población, según ha determinado la profesora Francisca López Torrecillas, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR) y experta en adicciones.

Muñecas de porcelana, piedras preciosas, dedales del mundo, relojes, abanicos, dinosaurios, cursos de idiomas o tanques y barcos por piezas son algunas de las colecciones que estos días inundan los quioscos de todo el mundo. En principio, y "siempre que esta afición se cultive de forma controlada", coleccionar objetos es beneficioso desde un punto de vista psicológico, ya que permite desarrollar habilidades y actitudes muy positivas para el individuo, como la constancia, el orden, la paciencia o la memoria, entre otras, informó la UGR en un comunicado.

Sin embargo, la profesora López Torrecillas advierte de que en los últimos años "se ha detectado un aumento muy importante" de casos en los que el coleccionismo exagerado ha desembocado en un trastorno obsesivo compulsivo o en una adicción a las compras.


--PERFECCIONISMO Y METICULOSIDAD

La investigadora destaca que rasgos como una excesiva necesidad de control, el perfeccionismo o la meticulosidad y el orden "son muy frecuentes en las personas que tienen como 'hobby' coleccionar objetos, pero también están muy relacionados con los trastornos psicológicos arriba señalados".

López Torrecillas afirma que el coleccionismo llega a convertirse en una obsesión --y por lo tanto en un problema-- "en aquellos sujetos que presentan una vulnerabilidad personal", esto es, tienen falta de autoestima, escasas habilidades sociales y trastornos a la hora de enfrentarse a los contratiempos". Cuando aparece este sentimiento de ineficacia personal, "el coleccionismo compulsivo les ayuda a sentirse mejor".

La profesora de la UGR considera que "la excesiva presión y el bombardeo publicitario" que muchas editoriales ejercen en estos días a través de los medios de comunicación "puede ayudar a los sujetos con predisposición a sufrir este problema a desarrollarlo". Con todo, López Torrecillas señala que, como en todos los ámbitos de la vida, "el coleccionismo ejercido con control tiene numerosas ventajas desde un punto de vista psicológico", y advierte de que es necesario "realizar más estudios en profundidad" sobre este ámbito de investigación".

Rafael Amargo prepara un acto benéfico para un Hospital de Etiopía


El bailarín Rafael Amargo, la Fundación Cielo 133 y el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes destinarán la recaudación del también coreógrafo del próximo 18 de septiembre a un hospital en Etiopía.

El Teatro Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes es el lugar elegido para presentar el espectáculo 'Solo y amargo' para la construcción de un hospital público materno infantil en Addis Abeba, capital de Etiopía.

"Es un espectáculo con el que quería trabajar sólo con la emoción, dejarme el alma y la piel, para que el público lo sintiera y nadie se fuera indiferente del teatro", ha explicado el bailaor.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud