Traductor

08 September 2010

Ser obeso puede generar problemas de fertilidad

El exceso de peso no es bueno para la salud y tampoco para las opciones de tener descendencia, sobre todo en las mujeres. Aunque su correlación parece evidente, el porqué seguía siendo una incógnita. Un trabajo publicado en la revista 'Cell Metabolism' revela que el exceso de insulina es el actor principal, pero no de la manera esperada.
Una de las alteraciones que provoca en el organismo la obesidad es la aparición de resistencia a la insulina. Esto sucede cuando los tejidos típicamente estimulados por esta hormona (hígado, músculo) dejan de responder a sus señales. Esta situación, que marca el inicio de una pendiente que puede terminar en el desarrollo de diabetes, podría estar de algún modo relacionada con la disminución de la fertilidad. O al menos esa era la teoría.
"Nos daba la sensación de que la disfunción reproductiva se debía a la resistencia a la insulina", explica Andrew Wolfe, de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), líder de la investigación. Sin embargo, lo que él y sus colegas descubrieron gracias a sus trabajos con ratones ha dado lugar "a un nuevo modelo".

-La clave está en el cerebro
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una de las alteraciones metabólicas más estudiadas y comparte con la obesidad algunos rasgos, entre ellos la resistencia a la insulina y la infertilidad. En las mujeres que padecen SOP se han visto problemas con los niveles hormonales, especialmente de la hormona luteinizante (LH), sintetizada por la hipófisis, sugiriendo que el problema podría encontrarse en esta glándula situada en el encéfalo.
Precisamente, este pequeño órgano secretor contiene células con receptores para la insulina, de modo que la investigación parecía ir encaminada. Para evaluar directamente el papel de la insulina sobre la secreción de las hormonas sexuales y su relación con la fertilidad, los autores generaron un grupo de ratones modificados genéticamente para no tener receptores insulínicos en la hipófisis.
Al observar a estos roedores, y compararlos con otros 'normales', todo parecía ser normal hasta que los alimentaron a todos con una dieta hipercalórica. El aumento de peso tuvo un efecto dispar en estos dos grupos. Mientras que los ejemplares modificados en el laboratorio se reproducían de forma normal, los sanos lo hacían seis veces peor. Además, tenían los rasgos típicos del SOP: LH y testosterona elevadas, ciclos reproductivos irregulares, etc.
"Esto sugiere que las señales del receptor de insulina en la hipófisis son fundamentales para la desregulación de la secreción de LH asociada con la obesidad", explican los autores. Pero, en lugar de responder a este estado desarrollando resistencia, las células de esta glándula siguen siendo receptivas y se 'ahogan' cuando los niveles de esta hormona aumentan.
Por qué los receptores situados en la hipófisis no pierden su sensibilidad es una incógnita, pero el hallazgo realizado por Wolfe y sus colegas ayuda a entender un poco mejor los problemas de fertilidad de las mujeres obesas y, sobre todo, el síndrome de ovarios poliquísticos.

**Publicado en "El mundo"

Las autoridades de China insisten en la gimnasia masiva para mejorar la salud de la población


Gimnasia masiva. Esa es la actividad a la que nuevamente han sido 'invitados' los ciudadanos de Pekín por las autoridades chinas. Así, cada día, los trabajadores de la capital oriental deberán dedicar parte de su tiempo laboral a realizar ejercicio físico.
Suspendidos hace tres años, los ejercicios en masa en el lugar de trabajo, -originarios de la época maoista-, acaban de volver a ponerse en marcha. El objetivo, aseguran, es mantener en forma una población cada vez más sedentaria.
Cada semana, en un parque que linda con la Ciudad Prohibida, un grupo de instructores enseña las figuras de los ejercicios a varios voluntarios. Luego, estos se encargan de mostrárselas a los pekineses que deberán ejecutarlos dos veces al día al ritmo de la música de la radio estatal.
"Los jóvenes pican mucho y permanecen sentados toda la jornada delante del ordenador. No quieren hacer ejercicio", lamenta Liu, 28 años, empleada de de una agencia inmobiliaria cuyo propietario le ha pedido que aprenda los ejercicio para enseñárselos al resto de sus colegas.
"Este tipo de actividad es buena para el cuerpo y el espíritu", asegura, antes de de volver a dirigirse a un grupo que se mueve a golpe de sus instrucciones: "¡uno, dos tres, cuatro!".
Lanzada en 1951 por Mao Zedong, la gimnasia en masa ha evolucionado a lo largo de estas décadas, combinando ejercicios de disciplinas tradicionales chinas, como el Kung Fu, con otras actividades más modernas y actualizadas, como el aerobic.


-Una iniciativa recuperada
Estas actividades en grupo se habían suspendido en 2008 por dos razones: por un lado, la falta de entusiasmo de la población y, por otro, el inicio de los preparativos de los Juegos Olímpicos de Pekín. Sin embargo, han reaparecido justo después de que las autoridades hayan mostrado su preocupación por el aumento de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares entre los chinos.
La Federación de sindicatos de Pekín desea que los ocho minutos de deporte estén integrados en todas las empresas del estado en 2011 y que el 60% de los empleados pekineses participen e ellos.
Está previsto formar a 5.000 instructores que serán los encargados de enseñar los movimientos a los empleados de la capital. Zhang Zhenying, que enseña ejercicios cerca de la Ciudad Prohibida dos veces por semana, espera que los ciudadanos se entusiasmen con la iniciativa. Sin embargo, otros trabajadores muestran menos interés y se preguntan si esta práctica es útil en esta época, donde las jornadas laborales son muy largas y existe mucha presión.


**Foto de la Agencia France Presse

El abuso del tabaco en el hombre hace reducir la calidad de su esperma


El lema 'fumar puede dañar el esperma y reducir la fertilidad', uno de los que aparece en las cajetillas de tabaco, no es sólo una frase para asustar a los fumadores. No es una amenaza para animarles a dejar el hábito del tabaco, sino una realidad contrastada. Dos estudios recién publicados en 'Human Reproduction' aportan nuevas claves sobre cómo los cigarros disminuyen seriamente las posibilidades de concebir.
Las investigaciones recogen, en primer lugar, que cuando una mujer fuma durante el primer trimestre del embarazo está dañando la fertilidad que tendrá su bebé en el futuro. En concreto, reduce el número de células germinales (las encargadas de formar los óvulos en las mujeres y el semen en hombres) y de células somáticas (las responsables de formar otras partes del cuerpo).
Un equipo del Departamento de Fisiología Reproductiva del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) analizó 24 embriones, obtenidos de mujeres que abortaron legalmente entre los días 37 y 68 de embarazo, tomó muestras de sangre y orina de la madre e investigó sobre los hábitos de la mujer en cuanto al tabaco y el alcohol.
Así, vieron que el número de células germinales se había reducido más del 55% en los embriones que procedían de chicas fumadoras y éstos también tenían un 37% menos células somáticas. La reducción de estas células era mayor cuanto más cigarrillos fumaba la embarazada y se notaba más en los niños que en las niñas.
"Dado que las células germinales forman los óvulos y el semen, es lógico que la disminución del número de dichas células tenga efecto en la fertilidad de la descendencia", explica Claus Yding Andersen, uno de los autores del estudio.
"El primer trimestre de embarazo es crucial para el desarrollo de los órganos sexuales del feto. Entre la semana seis y ocho de gestación se empiezan a diferenciar los testículos o los ovarios. Si algo va mal en este periodo, muy sensible a factores externos como el humo del tabaco, influirá en la funcionalidad de las gónadas a largo plazo", añade.
Sin embargo, el investigador deja un poco de esperanza al reconocer que "se desconoce si los hijos de madres fumadoras pueden recuperar estas células con el paso de los años".
Para los científicos, el tabaco es uno de los responsables de la pérdida de la fertilidad que las sociedades han experimentado en los últimos años. Una de cada ocho gestantes fuma, aunque la cifra se va reduciendo poco a poco.
Pero los hombres también tienen su parte de responsabilidad. El segundo trabajo, realizado en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Saarland (Alemania), señala que los varones fumadores tienen menos protaminas (proteínas que juegan un papel clave en la formación del semen) que los no fumadores.
Al comparar a 53 chicos que fumaban más de 20 cigarros al día con 63 que no tenían la adicción, los científicos vieron que las concentraciones de estas proteínas eran un 14% más bajas en los primeros que en los segundos y, por tanto, también era menor la calidad del esperma.

Un estudio rompe el dicho de mujer guapa=mujer tonta


El popular dicho de «la suerte de la fea, la guapa la desea» parece haber pasado a la historia. Según un estudio del Instituto de Ciencias del Comportamiento de la Universidad Radboug, en Nijimegen, los adolescentes más atractivos parten con ventaja en muchos aspectos.
Según la investigación, en la que participaron 230 estudiantes entre 13 y 15 años, los guapos tienen mejor salud, practican más deportes, son mejor aceptados por sus iguales y suelen tener mayores éxitos académicos. Pero no siempre ha sido así. Los menores juzgados como mas seductores tenían la autoestima más baja al inicio de la adolescencia pero, con los años, desarrollaban una mayor confianza.
El estudio también confirma que los atractivos tienen más desarrolladas las capacidades para las interacciones sociales y afectivas que los feos.

Los hombres sufren más problemas de memoria que las mujeres


Un nuevo estudio demuestra que los varones son más susceptibles a los problemas de memoria que las féminas. La investigación, publicada por la revista médica de la Academia Americana de Neurología, concluye que las probabilidades de que un hombre sufra deterioro cognitivo leve, que en muchos casos es el estado previo al Alzheimer, es 1,5 veces mayor que en una mujer.
Además, mientras los hombres experimentan problemas de memoria más jóvenes pero de forma más gradual, en las mujeres el deterioro cognitivo leve llega en edades avanzadas pero es más rápido. «Si estos resultados se confirman en otros estudios, se puede sugerir que los factores relacionados con el género juegan un papel en la enfermedad», asegura el autor del estudio, Ronald Petersen, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.


Para el estudio, se testó la memoria y habilidades de pensamiento de 2.050 personas de 70 a 89 años. Los investigadores encontraron que casi el 14 por ciento de los participantes tenían deterioro cognitivo leve, un 10 por ciento tenían demencia y 76 por ciento de los examinados presentaban una memoria y habilidades de pensamiento normales. Del total, el 19 por ciento de los hombres tenían deterioro cognitivo leve, en comparación con el 14 por ciento de las mujeres.
Pero no sólo el género condicionó los resultados. Las tasas de deterioro congnitivo leve fueron mayores si el nivel de educación del participante era bajo o si nunca se había casado.
Para el doctor Petersen, principal autor de la investigación, los resultados del estudio son claves para la detección precoz y los tratamientos en los problemas de memoria.


**Publicado en ABC

07 September 2010

Un estudio comprueba que aún las empresas farmacéuticas españolas no confían en las redes sociales


La industria farmacéutica en España apenas usa las redes sociales de Internet pese a que algunas plataformas como 'Facebook' son de las más utilizadas por los internautas para ponerse en contacto con estas compañías, según se desprende de un estudio realizado por la Editorial Médica Panamericana.

Dicho informe ha analizado la presencia de 22 empresas del sector en tres de las redes sociales más visitadas en la web --'Facebook', 'Twitter' y 'Youtube'-- y, según reconoce su autor, José Galán, los resultados demuestran que las farmacéuticas están "en pañales" en lo que respecta a su actividad en estas plataformas.

De este modo, 'Facebook' es la red más utilizada para ponerse en contacto con las compañías farmacéuticas y las líderes en este campo son la empresa Dentaid, con casi 1.000 de seguidores (977), seguida del laboratorio español DHU Ibérica (956), Pfizer (343) y Boehringer Ingelheim (118). Otras como Abbott, Lilly, Novartis, AstraZeneca, GlaxoSmithKline (GSK), Bristol-Myers Squibb, Bayer o Sanofi Aventis, también analizadas en este estudio, no contaban con ningún seguidor.

Por otro lado, la plataforma 'Twitter' ha demostrado tener bastante aceptación en algunos laboratorios, aunque según los autores del estudio, podemos afirmar "aún no se ha posicionado con fuerza" en el sector de la comunicación farmacéutica. Destaca el caso de los Laboratorios Menarini, que aunque no tiene perfil en 'Facebook', cuenta con más de 800 seguidores de su microblog en 'Twitter'. Pfizer España y su microblog aparece en segunda posición en el portal de mensajes cortos con algo más de 100 seguidores y, en lo que respecta al resto de laboratorios analizados, los autores aseguran que "la lista deja mucho que desear".

Finalmente, en la plataforma de videos 'Youtube' el líder es el canal de Boehringer Ingelheim, que es el único laboratorio que supera el centenar de seguidores. "Parece que aún no sabemos lo importante e interesante que puede ser para nuestras marcas la presencia en las redes sociales, cosa que muchas multinacionales de este sector están aprovechando con resultados excepcionales", recuerda Galán, director del departamento digital de Editorial Médica.

Effect of celiprolol on prevention of cardiovascular events in vascular Ehlers-Danlos syndrome

--Background
Vascular Ehlers-Danlos syndrome is a rare severe disease that causes arterial dissections and ruptures that can lead to early death. No preventive treatment has yet been validated. Our aim was to assess the ability of celiprolol, a β1-adrenoceptor antagonist with a β2-adrenoceptor agonist action, to prevent arterial dissections and ruptures in vascular Ehlers-Danlos syndrome.

--Methods
Our study was a multicentre, randomised, open trial with blinded assessment of clinical events in eight centres in France and one in Belgium. Patients with clinical vascular Ehlers-Danlos syndrome were randomly assigned to 5 years of treatment with celiprolol or to no treatment. Randomisation was done from a centralised, previously established list of sealed envelopes with stratification by patients' age (≤32 years or >32 years). 33 patients were positive for mutation of collagen 3A1 (COL3A1). Celiprolol was uptitrated every 6 months by steps of 100 mg to a maximum of 400 mg twice daily. The primary endpoints were arterial events (rupture or dissection, fatal or not). This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT00190411.

--Findings
53 patients were randomly assigned to celiprolol (25 patients) or control groups (28). Mean duration of follow-up was 47 (SD 5) months, with the trial stopped early for treatment benefit. The primary endpoints were reached by five (20%) in the celiprolol group and by 14 (50%) controls (hazard ratio [HR] 0·36; 95% CI 0·15—0·88; p=0·040). Adverse events were severe fatigue in one patient after starting 100 mg celiprolol and mild fatigue in two patients related to dose uptitration.

--Interpretation
We suggest that celiprolol might be the treatment of choice for physicians aiming to prevent major complications in patients with vascular Ehlers-Danlos syndrome. Whether patients with similar clinical presentations and no mutation are also protected remains to be established.

--Funding
French Ministry of Health, Programme Hospitalier de Recherche Clinique 2001.
To read this article in full you will need to login or make a payment


**Published in "The Lancet"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud