Traductor

Showing posts with label The Lancet. Show all posts
Showing posts with label The Lancet. Show all posts

08 April 2017

Estudio MAJA, The Lancet Oncology. Aumenta la supervivencia libre de progresión en cáncer de vejiga avanzado con un tratamiento de mantenimiento con vinflunina

The Lancet Oncology, una de las revistas internacionales más prestigiosas en Oncología, acaba de publicar el estudio MAJA, liderado por el Grupo Español de Tratamiento de Tumores Urológicos (SOGUG), en el que han participado 21 hospitales nacionales y 88 pacientes.

Según concluye este estudio, los pacientes con cáncer de vejiga avanzado con buena respuesta a la combinación cisplatino-gemcitabina como tratamiento de primera línea aumentan la supervivencia libre de progresión con un tratamiento de mantenimiento con el citotóxico vinflunina al finalizar el tratamiento previo frente a aquellos que sólo hacen seguimiento hasta la progresión.

El estudio MAJA demuestra que la investigación nacional es factible y de alta calidad; que modificando la forma en la que se usan los fármacos conocidos se pueden mejorar los resultados; y que la nueva forma de trabajar en red, de forma cooperativa, empieza a dar resultados de una forma sólida y rápida.

17 October 2016

“Stroke clearly is a brain disease” International experts concerned about WHO moves in classification process

“The medical rationale for stroke being a disease of the brain is overwhelming.” This is the key message of an urgent appeal launched by leading neurology experts in The Lancet. The authors are making public their concern about the classification of stroke in the draft revision of the “International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems” (ICD) after an unexpected and uncoordinated change in the classification scheme made by WHO staff.

The ICD-10 currently in place is based on outdated medical knowledge and concepts from the 1980s. The new ICD-11, which has been under discussion since 2009, is aimed at reflecting the changes in science and practice.

“There are very good reasons that we agreed five years ago, in a transparent process and after extensive debate in the WHO Neuroscience Topic Advisory Group and with WHO representatives, that all types of stroke should form a single block in the new classification that should be part of the nervous system disease chapter”, explained Prof Raad Shakir, head of the advisory body and President of the World Federation of Neurology. “All manifestations of cerebrovascular disease are related to brain dysfunction. The relationship with dementia and particularly Alzheimer’s disease is becoming clearer.”

According to Prof Shakir, the unilateral decision by WHO staff to move the newly created cerebrovascular thematic block from neurology to circulatory disease is not only incomprehensible, but also “did not follow the expected transparency of WHO decision-making.”

“The main purpose of any enduring classification should be to serve the interests of patients, which is not the case unless stroke is acknowledged as being a brain disease”, the authors of the comment cautioned. “The latest classification decision with respect to stroke needs to be reversed in order to safeguard patient care and provide correct figures and funding for health care provision.”

 

10 October 2015

The Lancet publica sobre un test de Abbott para identificar el riesgo de padecer un infarto

La revista especializada The Lancet ha publicado en su versión online resultados que muestran que “el test Architect Stat High Sensitive Troponin-I (hsTnl), de Abbott, financiado por la Fundación Británica del Corazón y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Edimburgo, puede identificar más rápidamente a los pacientes con dolor en el pecho que acuden a urgencias y que no corren riesgo de sufrir un infarto de miocardio”, según expone esta compañía
El estudio identificó un nuevo umbral de la troponina de <5 a="" adicionales="" admisiones="" al="" an="" ataque="" cl="" con="" coraz="" de="" del="" dicos="" e="" en="" esperas="" estos="" factores="" hospitales="" identificar="" innecesarios="" junto="" la="" largas="" las="" lo="" los="" m="" mayor="" ml="" n.="" n="" ng="" nicos="" otros="" p="" pacientes="" para="" permite="" podr="" por="" procedimientos="" pruebas="" que="" reducir="" resultados="" riesgo="" se="" seg="" ser="" sin="" sometidos="" sufren="" sufrir="" test.="" un="" y="">
El test de Abbott, “cuenta con una elevada sensibilidad que le permite medir niveles bajos de troponina, una proteína que si está en niveles altos indica que el corazón está dañado”, y ayudará a los investigadores a establecer el umbral óptimo de troponina con un valor global predictivo negativo del 99,6 por ciento, una probabilidad similar tanto en hombres como en mujeres, entre los distintos grupos de edad y en pacientes con una enfermedad cardiovascular previa, señaló el laboratorio.
“Los resultados muestran que este test de alta sensibilidad puede ayudar a los médicos a determinar, con un nivel de confianza extremadamente alto, que un paciente tiene un bajo riesgo de sufrir un infarto de miocardio y, por lo tanto, puede ser dado de alta y salir de urgencias”, afirmó uno de los autores del estudio de la Universidad de Edimburgo, el doctor Anoop Shah.
“Este recién establecido nuevo umbral tiene el potencial de cambiar cómo vamos a diagnosticar a los pacientes que presentan dolor en el pecho. Este umbral de troponina nos permitirá dar de alta de forma segura a una mayor proporción de pacientes y nos brinda la posibilidad de mejorar el cuidado que les proporcionamos y evitar procedimientos y admisiones innecesarias en el hospital”, subrayó Shah.

19 May 2015

MSD anuncia la publicación de resultados de ensayos clínicos fase III en The Lancet yClinical Infectious Diseases

 Las revistas científicas The Lancet y Clinical Infectious Diseases han publicado, en sus ediciones digitales, los resultados de los dos ensayos clínicos pivotales de fase III de ceftolozano/tazobactam, antibiótico de administración intravenosa (1 g/0,5 g), en infecciones complicadas del tracto urinario (cUTI) e infecciones intraabdominales complicadas (cIAI), respectivamente. Estos resultados  también se recogerán en sus ediciones impresas. MSD adquirió ceftolozano/tazobactam en el marco de la adquisición de Cubist Pharmaceuticals, Inc.

El doctor René Russo, doctor en farmacia, y vicepresidente de  Global Medical Affairs de Cubist Pharmaceuticals, afirma que “los médicos necesitan nuevas opciones terapéuticas para abordar las infecciones complicadas causadas por bacterias gram-negativas. La publicación de estos resultados en The Lancet y Clinical Infectious Diseases ofrece información adicional a la comunidad de patologías infecciosas y continúa apoyando a ceftolozano/tazobactam como nuevo tratamiento para determinadas infecciones de tracto urinario complicadas e intra-abdominales”.


07 April 2015

Roflumilast reduce un 24% las exacerbaciones graves y las hospitalizaciones en pacientes con EPOC, según estudio publicado en The Lancet

Takeda Pharmaceutical International GmbH acaba de anunciar los resultados del estudio REACT, que demuestran que Daxas® (roflumilast) reduce significativamente las exacerbaciones y las hospitalizaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) grave en riesgo de presentar exacerbaciones frecuentes a pesar de estar previamente tratados con una combinación de LABA/CI o de LAMA/LABA/CI. El estudio demostró que roflumilast redujo significativamente la tasa de exacerbaciones graves en un 24,3% (p=0,0175) y la tasa de hospitalizaciones en un 23,9% (p=0,0209), con las implicaciones que esto supone a nivel clínico y económico. En los pacientes que recibían tratamiento triple, roflumilast redujo significativamente la tasa de exacerbaciones graves en un 23,3% (p=0,0406), lo que indica que los pacientes con EPOC grave y bronquitis crónica pueden conseguir un beneficio adicional si se añade roflumilast a su pauta de tratamiento.  Estos resultados se han publicado en la versión en internet de la revista The Lancet.

“En aquellos pacientes con EPOC grave que están recibiendo el tratamiento más habitual, broncodilatadores y corticoides inhalados, es posible conseguir un beneficio adicional importante con la incorporación de roflumilast si no se tiene un control adecuado de la enfermedad”, asegura el Dr. José Luis Izquierdo, Jefe de Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara.  “Hay fármacos que actúan sobre una diana, como los broncodilatadores, pero en muchos pacientes no consiguen el 100% de la mejora que podríamos tener”, afirma el doctor, quien indica que “asociándolos a otro tipo de fármacos que actúan como antiinflamatorios, conseguimos mejorar otros aspectos muy relevantes de la enfermedad. Roflumilast actúa sobre una inflamación muy específica de los pacientes con EPOC, y por lo tanto es sumamente eficaz incluso en pacientes que ya están tomando corticoides inhalados. Sumando los fármacos broncodilatadores, los corticoides inhalados en algunos casos, y roflumilast, actuamos sobre las principales dianas terapéuticas, de manera que el resultado sea alcanzar el mejor control posible de estos pacientes”. 

Para prevenir las exacerbaciones y las posibles hospitalizaciones, a los pacientes con EPOC grave se les trata con un antagonista muscarínico de acción prolongada (LAMA) inhalado en monoterapia y/o con una combinación en dosis fijas de un corticosteroide inhalado y un agonista beta-2 de acción prolongada (CI/LABA). A pesar de poder acceder a estos medicamentos inhalados, una cantidad significativa de pacientes con EPOC siguen sufriendo exacerbaciones frecuentes de la enfermedad,[ii] lo que afecta negativamente a su estado de salud general y acelera el deterioro de la función pulmonar,[iii] y esto da lugar a unas tasas de morbilidad y mortalidad considerables.


Según el Dr. José Luis Izquierdo, el estudio REACT demuestra que existen áreas de mejora en el tratamiento de la EPOC y que “roflumilast permite mejorar necesidades no cubiertas por el tratamiento actual, especialmente sobre dos variables muy importantes: exacerbaciones graves y hospitalizaciones”. El especialista en neumología asegura que “ambas tienen un gran impacto en el paciente, en sus  síntomas y su calidad de vida, además de que gran parte del gasto sanitario que produce la EPOC en España está relacionado con los ingresos hospitalarios y las exacerbaciones graves”. Por este motivo la introducción de roflumilast es un avance importante para los pacientes cuya enfermedad se encuentra en un estadío avanzado especialmente si no está adecuadamente controlada con broncodilatadores y corticoides inhalados.

25 February 2015

Primera reconstrucción biónica en tres manos controladas por la mente

Los receptores de estas tres manos biónicas han sido tres australianos. Sin embargo, la operación no ha sido un mero implante, sino una reconstrucción de sus manos a base de amputarlas y sustituirlas por manos robóticas, según ha publicado hoy la revista The Lancet.

Desde hace años, los pacientes habían sufrido accidentes de vehículos de motor o de escalada y sus manos no funcionaban correctamente debido a las lesiones del plexo braquial (son nervios que nacen en la región del cuello y se ramifican para formar la mayor parte de los nervios que controlan el movimiento y la sensibilidad en las extremidades superiores).

Es la primera vez que se realiza una reconstrucción del estilo. Sí es cierto que ya se ha avanzado anteriormente en la implantación de manos y brazos robóticos que lograron ser controlados por la mente y lograr la sensibilidad del paciente. Sin embargo, hasta ahora no se había hecho esta técnica de amputación-reconstrucción.

Esta técnica combina las prótesis robóticas, los trasplantes musculares y nerviosos y la amputación selectiva de la mano. Gracias a eso los pacientes ya han logrado abrocharse los botones, servir agua de una jarra y utilizar un cuchillo ordenando los movimientos a voluntad. Antes de ser intervenidos los pacientes tuvieron 9 meses de rehabilitación cognitiva. El responsable de este nuevo tipo de intervención es Oskar Aszamm, director del Laboratorio Christian Doppler de la Universidad Médica de Viena (Austria), junto con el departamento de Ingeniería de la Neurorrehabilitación del Centro Médico Universitario de Gotinga (Alemania).

PRIMER CASO DE ÉXITO, PERO SE NECESITA EXPERIENCIA PARA EXTENDER LA TÉCNICA

"Los lesionados por avulsión del plexo braquial sufren una amputación interior, que hace que la mano pierda el control neural. Hasta ahora, las técnicas quirúrgicas para este tipo de lesiones han sido ineficaces", explica Aszmann. Añade además que el verdadero avance científico “es haber sido capaces de crear y extraer nuevas señales neuronales a través de transferencias nerviosas amplificadas mediante el trasplante muscular. Estas señales después se han descodificado y traducido para controlar la mano mecatrónica".

15 February 2015

Según un estudio la terapia hormonal podría elevar en un 40% el riesgo de cáncer de ovario


La Universidad de Oxford (en Reino Unido) ha revisado 52 estudios epidemiológicos que asocian la terapia hormonal sustitutiva habitual para la menopausia y el riesgo de padecer cáncer de ovario en un 40%. El nuevo informe acaba de ser publicado en la revista The Lancet y se ha basado en un total de 21.488 mujeres con cáncer de ovario, que en términos demográficos puede suponer la totalidad de mujeres con este tumor en América del Norte, Europa y Australia juntas.

Como resultado, las mujeres que han sido tratadas con Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) durante unos pocos años, tienen alrededor de un 40% más de posibilidades de desarrollar cáncer de ovario que quienes nunca han sido tratadas de esta forma. De hecho, “habrá un cáncer de ovario extra por cada 1.000 usuarias y una muerte de más por cada 1.700 usuarias en las mujeres que han recibido THS durante 5 años a partir de los 50 años de edad”, ha expuesto Richard Peto, de la Universidad de Oxford.

Hasta ahora, los estudios relacionados con este tratamiento eran demasiado pequeños para evaluar los riesgos de forma fiable en un seguimiento a corto plazo. Ni la Organización Mundial de la Salud en EEUU y en Europa menciona directrices sobre THS relacionadas con el cáncer de ovario. Sí es cierto, sin embargo, que el uso de esta terapia ha descendido considerablemente desde hace una década. Aún así, los datos reflejan que en Estados Unidos y Reino Unido hay más de 6 millones de pacientes que lo siguen.


LOS ESTUDIOS

A lo largo de los últimos años, más de 100 investigadores han documentado en 52 estudios este aumento del riesgo del cáncer de ovario en las usuarias del THS en las usuarias actuales o recientes (durante los últimos 5 años). Sin embargo, también aquellas que han dejado de utilizar el tratamiento tenían un leve aumento de riesgo 10 años más tarde. 

Para Dame Valerie Beral, de la misma universidad, “el riesgo definitivo de cáncer de ovario, incluso con un consumo de menos de 5 años de THS, está directamente relacionado con los patrones actuales de uso; la mayoría de las mujeres siguen la terapia durante menos de dos años y tiene implicaciones para revisar las directrices actuales».

15 December 2014

El tamoxifeno puede prevenir el cáncer de mama durante al menos veinte años


Un estudio internacional liderado por la Universidad Queen Mary de Londres ha revelado que el efecto preventivo del tamoxifeno para el cáncer de mama se prolonga durante al menos 20 años en aquellas mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad por antecedentes familiares, y permite reducir hasta un 30 por ciento la incidencia de estos tumores, según los resultados publicados en la revista The Lancet Oncology.
El trabajo, financiado por el Cancer Research UK y presentado en un simposio sobre cáncer de mama celebrado en San Antonio (Estados Unidos), incluyó a un total de 7.154 mujeres pre y posmenopáusicas que fueron asignadas al azar para recibir una dosis diaria de tamoxifeno (20 miligramos) o placebo durante cinco años.
Tras completar el tratamiento, se sometieron a un seguimiento de 16 años de media, que en el mejor de los casos se prolongó durante 22 años. Durante ese periodo, un total de 251 mujeres del grupo de tamoxifeno desarrollaron un tumor mamario, frente a las 350 del grupo de placebo, lo que representa una reducción del 29 por ciento. Y en el caso de los tumores de los tumores con receptores de estrógeno positivos, hasta en un 35 por ciento.
Estos datos evidencian que, después de 20 años de seguimiento, el riesgo estimado de desarrollar cáncer de mama fue del 8 por ciento en el grupo del tamoxifeno, en comparación con el 12 por ciento en el grupo placebo.
"El tamoxifeno es un tratamiento bien establecido y eficaz para ciertos tipos de cáncer de mama, pero ahora tenemos evidencia de sus beneficios preventivos muy a largo plazo", ha destacado Jack Cuzick, autor principal del estudio.
**AGENCIAS

13 October 2014

The Lancet Respiratory Medicine publica resultados positivos de un estudio Fase IIb de benralizumab en asma grave

AstraZeneca ha anunciado recientemente que la revista The Lancet Respiratory Medicine ha publicado datos positivos de seguridad y eficacia de un estudio Fase IIb en el que se evaluó benralizumab, un anticuerpo monoclonal novedoso en fase de investigación, en pacientes con asma grave no controlada y concentraciones elevadas de eosinófilos, un tipo de leucocitos inflamatorios.

En el estudio se cumplió el criterio de valoración principal, ya que los pacientes que recibieron benralizumab presentaron una reducción estadísticamente significativa en la tasa de exacerbaciones del asma en comparación con los pacientes que recibieron placebo durante un año. En el estudio también se cumplieron los criterios de valoración secundarios, ya que en los pacientes tratados con benralizumab la función pulmonar y el control del asma mejoraron, según el Cuestionario de Control del Asma (ACQ-6).

El estudio, de determinación de dosis y controlado con placebo, lo llevó a cabo MedImmune, la división global de productos biológicos e investigación y desarrollo de AstraZeneca. En el estudio participaron pacientes adultos con asma eosinofílica grave mal controlada a pesar de haber recibido corticosteroides inhalados y agonistas beta de acción larga en dosis intermedias o altas durante un año como mínimo y que habían presentado por lo menos dos exacerbaciones en el último año.

Los resultados de los análisis especificados previamente mostraron que benralizumab produjo una mayor reducción de las exacerbaciones del asma en los subgrupos con mayores concentraciones sanguíneas basales de eosinófilos. En concreto, benralizumab redujo las exacerbaciones del asma entre aproximadamente el 40% al 70% dependiendo de la dosis y de la concentración sanguínea basal de eosinófilos. Benralizumab también redujo el recuento de eosinófilos en sangre hasta niveles bajos después de la primera dosis.

En conjunto, la frecuencia de acontecimientos adversos, incluidos los acontecimientos adversos graves aparecidos durante el tratamiento, fueron similares en el grupo de benralizumab y en el grupo placebo. Hubo más casos de resfriado común y de reacciones en el lugar de la inyección con benralizumab que con placebo.

Las concentraciones elevadas de eosinófilos están relacionadas con la causa y con el nivel de gravedad del asma y de sus exacerbaciones, así como con las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Se estima que del 5% al 10% de los 300 millones de personas con asma en el mundo tienen asma grave, y que del 40% al 60% de los pacientes con asma grave presentan inflamación de las vías respiratorias causada por eosinófilos.

“Estamos satisfechos con los resultados de este estudio Fase IIb con benralizumab, que ha demostrado que este medicamento reduce las exacerbaciones del asma y mejora la función pulmonar y el control del asma al actuar sobre la vía de la IL-5 en pacientes con eosinofilia”, ha declarado el Dr. Mario Castro, investigador principal del estudio y profesor de medicina y pediatría del Departamento de neumología y cuidados intensivos pulmonares de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington. “Esta actividad podría estar relacionada con el hecho de que benralizumab actúa únicamente sobre los receptores de la IL-5 y no sobre sus ligandos, reduciendo así de forma eficiente las concentraciones de eosinófilos, unas células que contribuyen de forma importante a los síntomas del asma. Estos datos amplían nuestros conocimientos sobre cómo los productos biológicos novedosos como benralizumab pueden mejorar el tratamiento de los pacientes”.

“El asma es una enfermedad muy heterogénea y estos datos incrementan nuestros conocimientos sobre los subtipos de pacientes, los posibles biomarcadores y los tratamientos dirigidos a moléculas concretas con el fin de obtener los mejores resultados para los pacientes. Los resultados de este ensayo Fase II constituyeron un fundamento importante para el diseño de nuestro programa de ensayos clínicos Fase III en asma. Estamos animados por las perspectivas de desarrollo de benralizumab como posible medicamento innovador para los pacientes con asma grave y EPOC”, ha declarado Bing Yao, vicepresidente senior y director de la unidad de medicamentos innovadores para enfermedades respiratorias, inflamatorias y autoinmunes, de MedImmune. Estos resultados y los datos de seguridad completos del ensayo se han publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine y pueden verse aquí.


Benralizumab se está investigando actualmente en estudios Fase III en pacientes con asma grave no controlada y en pacientes con EPOC. El diseño de los ensayos comprende una estrategia terapéutica personalizada; se realiza un análisis de sangre sencillo para identificar a los pacientes con concentraciones sanguíneas elevadas de eosinófilos que es más probable que respondan al tratamiento. En los estudios Fase III se está evaluando cuál es la pauta posológica óptima del producto. 

28 May 2012

¿Qué hacer contra el constante zumbido de oídos?


¿A usted le martiriza el sonido de las campanillas, del agua o de la lluvia que incesantemente perciben sus oídos pese a que el mundo esté en silencio? Sepa que científicos de la Universidad de Maastricht (Países Bajos) acaban de dar con una terapia eficaz contra los acúfenos que siguen sin tener cura, tal y como recoge 'The Lancet'.
Por acúfeno se entiende la percepción de un sonido en uno o ambos oídos cuando no existe un sonido externo que lo provoque, incluso cuando hay un silencio ambiental total. Pueden ser de intensidad moderada o severa. Es, en estos últimos casos, cuando la calidad de vida del afectado se resiente debido a la dificultad para conciliar el sueño, los problemas para concentrarse...
"Entre un 16% y un 21% de la población desarrolla acúfenos en algún momento de su vida y en un 6% son persistentes. Aunque a menudo no son reconocidos por el público en general, el zumbido de oídos constante es uno de los trastornos auditivos más dolorosos y debilitantes, que afecta a casi todos los aspectos de la vida a diario. Los acúfenos seasocian a deterioro cognitivo y emociones negativas y son especialmente molestos para los pacientes y sus familiares. Debido a que su diagnóstico es complicado y a que los esfuerzo terapéuticos no están resultando exitosos, la gestión de este problema conlleva un proceso largo que involucra a numerosas disciplinas", aclara Rilana Cima, autora principal del ensayo.
Ante la cantidad de tratamientos que actualmente se emplean contra este problema y la falta de estudios comparativos entre ellos, la doctora Cima y su equipo decidieron comparar el protocolo de tratamiento habitual con un protocolo de atención especializada que combina la terapia habitual con reentrenamiento de los sonidos y terapia cognitiva del comportamiento (TRT, sus siglas en inglés).

Aprender a ignorarlos

La TRT tiene como objetivo conseguir la habituación al sonido para que no tenga el significado negativo que posee. Una vez que pierde significación se convierte en una señal neutra y se deja de percibir de forma consciente. En el ensayo han participado 492 adultos con este problema auditivo que bien fueron designados a la atención especializada, bien a la habitual. Todos los participantes fueron evaluados a los tres, ocho y doce meses de tratamiento en los que se determinó la severidad de los acúfenos, la calidad de vida, los efectos negativos, entre otros aspectos.
Los datos revelan que pasado el año, los pacientes del grupo de atención especializada informaron de una mejor calidad de vida y de la disminución de la severidad del zumbido, así como menor discapacidad por el trastorno en comparación con los que recibieron el tratamiento estándar.
"Hemos demostrado la efectividad de la atención especializada en comparación con la atención habitual no sólo los primeros tres meses de tratamiento, si no también después de cuatro meses de ausencia de terapia", reconocen los autores de la investigación.
Almudena Trinidad, medio adjunto del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, reconoce que "este nuevo tratamiento está destinado a enseñar al paciente a ignorar los zumbidos. Son muy molestos e incapacitantes y pueden llegar a causar obsesión y ansiedad. Sabemos que cuanto más obsesionado se esté con un síntoma, más se percibe".
Esta experta reconoce que la "falta de una terapia curativa para el trastorno auditivo, así como la existencia de tratamientos eficaces, se debe fundamentalmente a la falta de acuerdo sobre su verdadera causa. A este hecho se suma la dificultad para llevar a cabo ensayos debido a que se trata de un síntoma subjetivo y no podemos reproducirlo en animales".
En casos muy graves, insiste, "tenemos fármacos sedantes, el problema es que son fuertes e impiden llevar a cabo ciertas tareas como la conducción". Bajo el título 'Acúfenos, el final del nihilismo terapéutico', Berthold Langguth, de la Universidad de Regensburg, en Alemania, firma un editorial que acompaña al trabajo en el que reconoce "los resultados del ensayo son especialmente convincentes y relevantes para la práctica clínica especializada".

**Publicado en "EL MUNDO"

23 March 2012

El modelo del cáncer cervical no vale para tumores de ano



En los últimos 20 años, el cáncer de cuello de útero se ha convertido en uno de los mejor conocidos por los oncólogos: Un virus de transmisión sexual se instala en los tejidos genitales y, si la infección no remite por sí sola, al cabo de los años es capaz de ir generando cambios premalignos en las células que desembocan en un cáncer. Sin embargo, pese a que el mismo virus está implicado también en la aparición de cáncer anal en varones, la historia natural de esta enfermedad no se conoce con tanto detalle.
Prueba de ello es el último estudio que se acaba de publicar en la revista 'The Lancet Oncology', en el que se acaba de demostrar que las lesiones premalignas en el ano no progresan hacia el cáncer con tanta frecuencia como en el caso de las mujeres. "La gran capacidad de replicación de las células en el cuello del útero permite que el virus se reproduzca rápidamente, lo que no ocurre tan fácilmente en otras localizaciones como el pene, el ano o la cavidad orofaríngea", explica a ELMUNDO.es el doctor Xavier Castellsagué, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
La infección por el virus del papiloma humano, que se transmite por vía sexual, está detrás del 80% de los tumores que se originan en el ano (casi en el 100% de tumores cervicales y aproximadamente el 40% en el caso de cáncer de vulva y pene). Y entre la población con más riesgo de desarrollar la enfermedad destacan las mujeres que ya han tenido un tumor cervical, los varones que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (que tienen 20 veces más riesgo que los heterosexuales) o los individuos con VIH.

Hacia una citología del ano

Teniendo como modelo la citología, que ha permitido reducir de manera importante la incidencia de cáncer de cuello de útero (gracias a que detecta y extirpa a tiempo las lesiones premalignas), son muchas las voces que han pedido un programa de diagnóstico precoz similar para identificar a tiempo el cáncer anal, sobre todo en dichos grupos de riesgo.
Sin embargo, el trabajo que acaba de publicar Andrew Grulich, de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur, muestra que tal vez falten mimbres para ello. Porque después de analizar 53 estudios sobre esta materia, los australianos han descubierto que las lesiones anales premalignas progresan hacia cáncer con mucha menor frecuencia que en el tejido genital femenino.
Concretamente, si una de cada 80 neoplasias de alto grado (lesiones pretumorales) se convierte en un tumor de cérvix; esto sólo ocurre en uno de cada 600 varones homosexuales con VIH, y apenas uno de cada 4.000 sin están libres del virus del sida. "Si hubiese la misma progresión que en mujeres, tendríamos una tasa de cáncer anal mucho más elevada [en España afecta sólo a una de cada 100.000 personas]", señala en la misma línea Castellsagué.
A pesar de ello, su colega el doctor Albert Pahisa, jefe de Infecciosas en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, es un firme defensor de la detección precoz del cáncer anal en pacientes de riesgo. "Todos los varones homosexuales, seropositivos, deberían hacerse un análisis de recto en busca de lesiones premalignas", apunta. Y aunque es cierto que muchas de ellas nunca progresarían hacia cáncer, Pahisa recuerda que el tratamiento local es tan sencillo ("aplicando calor con un bisturí eléctrico") que en este caso se cumple la máxima del 'más vale prevenir que curar'. "Los resultados son tan espectaculares, con nula morbilidad para el paciente", prosigue, "que incluso debería extenderse a los hombres que mantienen relaciones con hombres, pese a que sean VIH negativos, a partir de los 40 años".

Historia natural de la enfermedad

El artículo australiano subraya que aún quedan lagunas por estudiar en la historia natural del cáncer anal, y apuestan por seguir buscando "marcadores que nos ayuden a identificar qué varones con infección por papilomavirus humano con lesiones premalignas están en riesgo de desarrollar un tumor maligno".
Sólo esa identificación de una buena población de riesgo permitirá poner en marcha un programa tan eficaz como lo ha sido en los últimos 20 años la citología, y con resultados paralelos: reducir la incidencia y la mortalidad de los tumores causados por el virus del papiloma.
De hecho, ésa es la idea en la que insiste el autor de un editorial en la misma revista -Nicolas Wentzensen, de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU-. "La implementación de un programa de detección precoz del cáncer anal en población de riesgo necesita más datos para que podamos poner en la misma balanza sus beneficios -la prevención del cáncer-, frente a sus potenciales complicaciones -riesgos del procedimiento, falsos positivos, costes económicos...".

**Publicado en "EL MUNDO"

07 September 2010

Effect of celiprolol on prevention of cardiovascular events in vascular Ehlers-Danlos syndrome

--Background
Vascular Ehlers-Danlos syndrome is a rare severe disease that causes arterial dissections and ruptures that can lead to early death. No preventive treatment has yet been validated. Our aim was to assess the ability of celiprolol, a β1-adrenoceptor antagonist with a β2-adrenoceptor agonist action, to prevent arterial dissections and ruptures in vascular Ehlers-Danlos syndrome.

--Methods
Our study was a multicentre, randomised, open trial with blinded assessment of clinical events in eight centres in France and one in Belgium. Patients with clinical vascular Ehlers-Danlos syndrome were randomly assigned to 5 years of treatment with celiprolol or to no treatment. Randomisation was done from a centralised, previously established list of sealed envelopes with stratification by patients' age (≤32 years or >32 years). 33 patients were positive for mutation of collagen 3A1 (COL3A1). Celiprolol was uptitrated every 6 months by steps of 100 mg to a maximum of 400 mg twice daily. The primary endpoints were arterial events (rupture or dissection, fatal or not). This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT00190411.

--Findings
53 patients were randomly assigned to celiprolol (25 patients) or control groups (28). Mean duration of follow-up was 47 (SD 5) months, with the trial stopped early for treatment benefit. The primary endpoints were reached by five (20%) in the celiprolol group and by 14 (50%) controls (hazard ratio [HR] 0·36; 95% CI 0·15—0·88; p=0·040). Adverse events were severe fatigue in one patient after starting 100 mg celiprolol and mild fatigue in two patients related to dose uptitration.

--Interpretation
We suggest that celiprolol might be the treatment of choice for physicians aiming to prevent major complications in patients with vascular Ehlers-Danlos syndrome. Whether patients with similar clinical presentations and no mutation are also protected remains to be established.

--Funding
French Ministry of Health, Programme Hospitalier de Recherche Clinique 2001.
To read this article in full you will need to login or make a payment


**Published in "The Lancet"

24 July 2010

No firm conclusions about HDL cholesterol can be drawn from JUPITER sub-analysis

In the Lancet study, Paul Ridker and colleagues, from Brigham and Women’s Hospital (Boston, MA, USA), undertook a retrospective post-hoc analysis of the JUPITER trial. The results show that if a normal, healthy individual has level of low density lipoprotein (LDL), known as “bad cholesterol”, substantially lowered with a potent statin, then the level of HDL “good cholesterol” in that person no longer bears any relation to the remaining cardiovascular risk.

The original JUPITER trial was designed to answer the critical question of whether rosuvastatin prevents cardiovascular disease among healthy people with normal LDL cholesterol levels, but increased levels of high-sensitivity C-reactive protein, a marker of chronic low level inflammation, considered a new risk factor for cardiovascular events.

The current Lancet study showed that when 17,802 subjects were divided into quartiles of HDL cholesterol concentrations, HDL cholesterol concentrations were inversely related to vascular risk at the end of study for individuals randomised to placebo, with the top quartile having a 46% reduced risk compared to the bottom quartile (p=0.0039). In contrast, however, among those subjects given active treatment with rosuvastatin, vascular risk was calculated to be similar for subjects in both the top and bottom HDL quartiles (p=0.82)

“Although measurement of HDL–cholesterol concentration is useful as part of initial cardiovascular risk assessment, HDL-cholesterol concentrations are not predictive of residual vascular risk among patients treated with potent statin therapy who attain very low concentrations of LDL cholesterol,” the authors of the study conclude.

ESC spokesperson Professor Dan Atar, from Oslo University Hospital, Norway, believes there are dangers in interpreting the study as showing that raising HDL levels produces no beneficial cardiovascular effects. “It’s a matter of statistics. If you’re looking at populations with a very low incidence of cardiovascular events, and then with an intervention of any kind you reduce the risk of events even further, it’s logical that you’ll washout the influence of any other effect. These patients already have achieved such low levels of LDL that no other marker will prevail as a predictor of the few remaining events.”

He added that he had concerns that readers of the paper might not appreciate that more data was needed before the scientific community could make a qualified decision about whether raising HDL levels was beneficial or not. “With subgroup analyses, such as the one presented here, you just can’t make such judgements,” he said.

In fact, previous studies, such as the Helsinki Heart Study and the VA-HIT Study , have been successful in raising HDL and reducing cardiovascular events, using gemfibrozil, however this agent also concomitantly lowers LDL. Additionally, the drug nicacin has been shown to be effective at elevating HDL and reducing cardiovascular morbidity in the Coronary Drug Project Study (5), but this strategy could not easily be implemented into clinical practice due to unpleasant side effects, notably flushing. It is hoped that laropiprant, a novel flushing pathway inhibitor, will overcome this limitation.

A clearer indication of the benefit of raising HDL, Atar added, will come from the ongoing phase III Heart Protection Study 2-Treatment of HDL to Reduce the Incidence of Vascular Events (HPS2-THRIVE), which has enrolled 25,000 patients to investigate whether the combination of niacin/laropiprant can further reduce the risk for myocardial infarction, stroke and the need for revascularisation in patients already treated to lower LDL.

27 April 2010

Liraglutida (Victoza®) es más eficaz que sitagliptina en el tratamiento de la diabetes tipo 2‏

Según el estudio 1860, que recoge la edición online de The Lancet, liraglutida (Victoza®) tiene una eficacia superior al inhibidor de DPP-IV sitagliptina (Januvia®). El ensayo de 26 semanas de duración demostró que liraglutida produjo reducciones significativamente mayores en los niveles de HbA1c, glucosa plasmática y peso corporal que Januvia®, con una satisfacción total similar o mejor del tratamiento.

Además, una cantidad de pacientes significativamente mayor logró alcanzar los objetivos de control de la HbA1c menores de 7.0% (American Diabetes Association [ADA]). Casi el doble de participantes en el grupo de Victoza® alcanzó los objetivos de la ADA en comparación con el grupo de Januvia® (56% y 44% en la dosis de 1.8 mg y 1.2 mg en los grupos de Victoza® versus 22% en el grupo de Januvia®).

“Estos datos demuestran claramente que Victoza® a ambas dosis es más efectivo que Januvia® en el control de los niveles de azúcar en sangre en las personas con diabetes tipo 2 además del beneficio de la pérdida de peso,” ha explicado el Dr Richard Pratley, de la Unidad de Diabetes y Metabolismo Traslacional, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Vermont, Burlington. “Con tantos pacientes procurando reducir sus niveles de glucosa en sangre, Victoza® representa una nueva opción eficaz.”

-Sobre el estudio
Se trata de un estudio de 26 semanas de duración, randomizado, con grupos paralelos, abierto, en el que se compare la seguridad y eficacia de las dosis recomendadas de Victoza® (1.2 mg. y 1.8 mg.) con Januvia® (100 mg.), todos ellos con adición de metformina. Se condujo en Europa y Norteamérica, con la participación de 665 personas con diabetes tipo 2 que no estaban adecuadamente controlados en el tratamiento diario con ≥1,500 mg metformina.

Los principales hallazgos del estudio son:

· Liraglutida (Victoza®) ofreció reducciones superiores de HbA1c versus Januvia® (1.50% y 1.24% respectivamente para 1.8 mg. de Victoza® y 1.2 mg, 0.90% de Januvia®).
· La mediana de bajada de FPG fue significativamente mayor con liraglutida (Victoza®) [38.5 mg/dl] y 1.87 mmol/l [33.7 mg/dl] respectivamente para Victoza® 1.8 mg y 1.2 mg, 0.83 mmol/l [15 mg/dl] para Januvia®).
· Victoza® ofreció reducciones de peso significativamente mayores (3.38 kg [7.44 lbs] y 2.86 kg [6.29 lbs] respectivamente para Victoza® 1.8 mg y 1.2 mg, 0.96 kg [2.11 lbs] para Januvia®).

Los objetivos secundarios incluyeron el Diabetes Treatment Satisfaction Questionnaire (DTSQ), una medida validad y usada en muchos ensayos sobre diabetes para medir la satisfacción del paciente al cambiar el tratamiento. La mejoría en la satisfacción total del tratamiento fue significativamente mayor con liraglutida 1.8 mg. (Victoza®) que con Januvia®, y similar entre liraglutida 1.2 mg. (Victoza®) y Januvia®.. No se reportaron diferencias en la conveniencia percibida del tratamiento (oral versus subcutánea).

Tanto Victoza® como Januvia® fueron bien tolerados. La náusea inicial ocurrió a tasas más altas con Victoza® 1.8 mg (27%) y 1.2 mg (21%) que con Januvia® (5%). Sin embargo, la nausea con Victoza® fue transitoria –la mayoría de los episodios ocurrió de forma temprana y sólo acarreó alguna retirada; en las semanas siguientes la prevalencia de náuseas fue similar a aquellas con Januvia®.


--Tratamientos de la diabetes basados en incretinas
Victoza® y Januvia® son ambas terapias frente a la diabetes basadas en incretinas. Victoza® es el primer análogo del GLP-1 humano que mimetiza la actividad de la hormona e, GLP-1, mientras que Januvia®, un inhibidor del DPP-4, bloquea la enzima responsable de la inhibición del GLP-1 y de otras sustancias.
El consenso de la Asociación Americana de Diabetes y de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, y la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos, y el Colegio Americano de Endocrinología] reconocen los análogos de GLP-1 como eficaces en el tratamiento coadyuvante para pacientes que no responden al tratamiento con metformina y a los cambios en el estilo de vida sólo.

17 March 2010

MIPOMERSEN reduce en un 25% el Colesterol LDL en Hipercolesterolemia familiar

Genzyme e Isis Pharmaceuticals han anunciado que los datos de su ensayo fase III para mipomersen en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica (hoFH) han sido publicados en la revista The Lancet. El estudio alcanzó su objetivo primario, dando como resultado una reducción promedio del colesterol LDL de más de 100 mg/dl en esta población de pacientes con alto riesgo.

"Los tratamientos disponibles en la actualidad no proporcionan la reducción adecuada de lípidos en los pacientes con hipercolesterolemia familiar, dejándoles en una situación de extraordinario alto riesgo de eventos cardiovasculares", afirma el profesor Frederick J. Raal, MD, Ph.D, Director de la Unidad de Investigación del metabolismo de carbohidratos y lípidos de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica e investigador principal del estudio. "Mipomersen tiene el potencial para establecer un nuevo estándar de tratamiento para esta enfermedad difícil de tratar".

El ensayo, uno de los mayores realizados hasta la fecha en esta población de pacientes poco frecuentes, fue diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de añadir mipomersen a la terapia de reducción de lípidos. Los pacientes tratados con mipomersen tuvieron un 25% de reducción en colesterol LDL en un análisis tipo Intención de tratar. Además de cumplir con su objetivo primario, el ensayo también alcanzó sus objetivos secundarios y terciarios, que incluían la reducción estadísticamente significativa en apolipoproteína B, colesterol total, colesterol no-HDL, Lipoproteína (a), Colesterol VLDL y los triglicéridos.

La hipercolesterolemia familiar (HF) es un trastorno genético que provoca niveles elevados de colesterol LDL.

Los pacientes con HF experimentan un riesgo significativamente mayor de enfermedad cardiovascular prematura y muerte relacionada con episodios cardiovasculares. Hay dos formas de HF: homocigota, que se calcula afecta aproximadamente a uno en un millón de personas en todo el mundo, y heterocigota, una forma más común de la enfermedad con una prevalencia de aproximadamente 1 entre 500. En los pacientes con hoFH, los primeros eventos cardiovasculares pueden aparecer en la infancia o la adolescencia. Sin el tratamiento hipolipemiante, los pacientes hoHF rara vez viven más allá de los 30 años. A pesar de que todos a excepción de uno de los 51 pacientes del estudio en fase III estaban siendo tratados con terapia reductora de lípidos, su colesterol LDL medio al inicio del estudio era superior a 400 mg/dL. Las reducciones de LDL observadas en el estudio se suman a las alcanzadas con los tratamientos que tenían.


"Estos resultados son una noticia esperanzadora para los pacientes hoHF, cuya esperanza de vida está limitada debido a la gravedad de esta enfermedad", afirma Mary McGowan, médico del Centro de Tratamiento del Colesterol del Hospital Concord (New Hampshire, EEUU) y miembro de la junta de la Asociación Nacional de Lípidos. "Mipomersen podría suponer un importante avance para estos pacientes, que tienen gran necesidad de nuevos tratamientos."

El ensayo fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo que reclutó pacientes con hoHF mayores de 12 años, de los cuales siete de ellos tenían entre 12 y 17 años. Los pacientes fueron aleatorizados 2:1 para recibir una dosis de 200 mg de mipomersen o placebo a través de inyecciones subcutáneas semanales durante 26 semanas. El estudio fue realizado en 10 centros en siete países de América del Norte, Europa, Asia, América del Sur y África.

Consistentemente con estudios previos con mipomersen, entre los efectos adversos más comúnmente observados estaban las reacciones locales en el lugar de la inyección, síntomas similares a la gripe y las elevaciones de las transaminasas hepáticas. De los 34 pacientes tratados con mipomersen, 28 completaron el estudio. Uno de los pacientes interrumpió el tratamiento debido al aumento de las transaminasas hepáticas.

Los resultados de este estudio fueron presentados por el profesor Raal en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA) en noviembre de 2009. El investigador del estudio, Dr. William Cromwell, Jefe de la División de la aterosclerosis y trastornos de las lipoproteínas del Instituto Cardiovascular Presbiteriano en Charlotte (Carolina del Norte, EEUU) también presentó a la AHA los efectos de mipomersen sobre la lipoproteína (a).

Apixaban supera estadísticamente a Enoxaparina en la prevención de tromboembolismos venosos


Apixaban, un anticoagulante oral desarrollado conjuntamente por Pfizer y Bristol-Myers Squibb, es estadísticamente superior a la hora de reducir los casos de tromboembolismos venosos en pacientes sometidos a una cirugía de sustitución de rodilla cuando se le compara con enoxaparina (40 mg/día). Estos son los principales resultados del estudio ADVANCE-2, publicado hoy en The Lancet. Los datos también demuestran menores tasas de hemorragias en pacientes tratados con apixaban en comparación con los tratados con enoxaparina, aunque estos datos no son significativos estadísticamente.
Apixaban es un novedoso tratamiento oral. Este inhibidor altamente selectivo del factor Xa (una proteína de la sangre implicada en el proceso de coagulación), forma parte de un tipo de agentes que se están estudiando en la actualidad, debido a su potencial para la prevención y el tratamiento de coágulos de sangre en las venas y las arterias.


--400.000 personas se someten a cirugía de rodilla al año
Los pacientes sometidos a una cirugía ortopédica, entre las que se incluye la sustitución de rodilla, tienen un alto riesgo de padecer un tromboembolismo venoso. De hecho, este accidente se produce en entre el 40 y el 60 por ciento de los pacientes sometidos a cirugía ortopédica que no reciben cuidados preventivos.
En total, se estima que 400.000 personas en todo el mundo padecen una operación de sustitución de rodilla al año, por lo que la prevención de los tromboembolismos venosos y sus riesgos de morbilidad y mortalidad asociados representan un considerable reto para los profesionales sanitarios. "Una de las mayores preocupaciones de los cirujanos ortopédicos, al utilizar una terapia de anticoagulantes orales para la prevención del tromboembolismo venoso en las cirugías de rodilla, es que conllevan un significativo riesgo de hemorragia", afirma Michael Rud Lassen, del Hoersholm Hospital de Copenhague (Dinamarca) y principal investigador del estudio. "Estamos esperanzados ante los datos de ADVANCE-2, que demuestran un efecto antitrombótico de apixaban mejor, con unas tasas de hemorragia comparables a las de enoxaparina", añade el doctor Rud Lassen.


--ADVANCE-2: reducción de los casos graves de tromboembolismo venoso
ADVANCE-2 es un estudio aleatorizado, doble ciego y multicéntrico diseñado para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia oral de apixaban 2,5 miligramos, administrada dos veces al día, en comparación con la terapia subcutánea de enoxaparina 40 miligramos, una vez al día. Para la investigación se analizó un periodo de tratamiento de 10 a 14 días, con el objetivo de estudiar la reducción de tromboembolismo venoso en pacientes sometidos a una cirugía de sustitución total de rodilla.
De los 3.221 pacientes de 27 países (Europa, Asia-Pacífico, Latinoamérica y África) que participaron en el estudio, 1.973 fueron elegidos para el análisis del objetivo primario de eficacia, definido como la combinación de varios eventos: la incidencia de trombosis venosa profunda, tanto asintomática como sintomática, embolismo pulmonar no fatal y muerte por cualquier causa durante el desarrollo del estudio. El estudio se diseñó para medir la no inferioridad de apixaban frente enoxaparina, tratamiento estándar.
El 15,1 por ciento de los pacientes tratados con apixaban presentaron alguno de estos eventos: trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar no fatal y muerte por cualquier causa durante el desarrollo del estudio. Este porcentaje se elevó al 24,4 por ciento de los del grupo de enoxaparina. Los datos muestran una reducción del riesgo, estadísticamente significativa, para apixaban del 38 por ciento (p<0.0001).>

--Menos hemorragias con apixaban aunque no significativas estadísticamente
Respecto a la seguridad, un 0,6 por ciento de los pacientes tratados con apixaban tuvo hemorragias graves frente a un 0,9 por ciento de los que recibieron enoxaparina. Estos datos no son estadísticamente significativos (p=0.30).
También se evaluó la combinación de casos en los que se dieron hemorragias graves y menores, aunque clínicamente relevantes. Un 3,5 por ciento de los pacientes tratados con apixaban presentó hemorragias frente a un 4,8 por ciento de los pacientes que recibieron enoxaparina. Estos datos no son estadísticamente significativos (p=0.09).
Los perfiles de seguridad de apixaban y enoxaparina fueron similares en el estudio ADVANCE-2. Durante los periodos de tratamiento y seguimiento, los niveles de transaminasas ALT y AST, que indican la existencia de daño hepático, fueron tres veces superiores a los niveles normales en el 2 por ciento de los pacientes, tanto del grupo tratado con apixaban como con enoxaparina. Las interrupciones de la terapia fueron similares en ambos grupos.

23 February 2010

The Lancet considera mejor artículo científico del 2009 una investigación de la Red Española de Investigación Cardiovascular (RECAVA )


Investigadores españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han recibido uno de los mayores galardones que pueden recibir los científicos a nivel mundial. The Lancet, una de las tres primeras revistas científicas del mundo en factor de impacto, ha considerado como artículo científico del año la investigación desarrollada por científicos de la RECAVA cuyo primer firmante es el Dr Alberto Bouzas, miembro del equipo del Prof Alfonso Castro Beiras, Jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (antiguo Juan Canalejo).

El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes, particularmente en los Servicios de Urgencias, ya que la población general es consciente de que un dolor torácico puede tratarse de un síntoma guía de enfermedades potencialmente mortales como la enfermedad coronaria. El estudio de la RECAVA se centra en la posibilidad de disponer en estos casos de una prueba diagnóstica no invasiva, barata, mas fiable que la utilizada hasta ahora y sin riesgos adicionales para el paciente. Este estudio podría incluso llegar a cambiar el procedimiento habitual utilizado hasta ahora por los cardiólogos en estos casos.

La prueba actualmente recomendada como técnica inicial de elección en estos casos es la ergometría convencional. Esta consiste en “estresar” al corazón haciendo ejercicio programado sobre una cinta rodante y registrar la posible aparición de dolor torácico y/o cambios en el electrocardiograma durante dicho ejercicio.

Pero los investigadores de la RECAVA han valorado la posibilidad de utilizar otra prueba. La ecocardiografía de ejercicio es una técnica alternativa que consiste en añadir a una ergometría convencional la posibilidad de visualizar directamente cómo se contrae el corazón durante el ejercicio mediante ecografía. Como la alteración de la contractilidad cardíaca es una manifestación más precoz de la presencia de enfermedad coronaria que el dolor torácico o los cambios electrocardiográficos, la ecocardiografía de ejercicio se considera más fiable desde el punto de vista diagnóstico que la ergometría convencional. Además, a diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imagen como el SPECT o la ecocardiografía de estrés farmacológico, la ecocardiografía de ejercicio es más barata, rápida y segura, ya que no utiliza radiación ni requiere la administración de ninguna medicación. Otra importante diferencia en la técnica usada por estos investigadores con respecto a la utilizada en otros hospitales del mundo es la realización del ecocardiograma en el pico del ejercicio.

La investigación premiada, que fue publicada en Journal of the American College of Cardiology con el título Prediction of Mortality and Major Cardiac Events by Exercise Echocardiography in Patients With Normal Exercise Electrocardiographic Testing, evalúa el valor pronóstico de la ecocardiografía de ejercicio en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria pero que presentan una ergometría convencional normal. Se estudiaron 4004 pacientes que fueron sometidos a ecocardiografía de ejercicio en cinta rodante en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña durante 12 años y que no desarrollaron dolor torácico ni cambios en el electrocardiograma durante la prueba. A pesar de ello, 669 pacientes (un 16,7%) presentaron un ecocardiograma de ejercicio anormal. Durante un seguimiento medio de 4,5 años, aquellos pacientes con resultados anormales en la ecocardiografía de ejercicio presentaron una tasa de mortalidad y de eventos cardíacos graves (muerte cardiaca o infarto agudo de miocardio) 2 veces superior a la de los pacientes con un ecocardiograma de ejercicio normal.

Esos pacientes no habrían podido ser detectados si la única prueba realizada hubiese sido una ergometría convencional, por lo que la ecocardiografía de ejercicio podría permitir que estos enfermos se beneficiasen precozmente de un manejo terapéutico más adecuado. Por tanto, los resultados de la investigación de la RECAVA podrían modificar las guías de práctica clínica actuales, ya que avalan un mayor papel de la ecocardiografía de ejercicio en el estudio de los pacientes con sospecha de enfermedad coronaria.

La revista Journal of the American College of Cardiology publicó en 2009 además un editorial destacando las ventajas de la ecocardiografía de ejercicio sobre la ergometría convencional y planteando la cuestión de si la ecocardiografía de ejercicio debería ser la técnica diagnóstica de primera elección en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Este estudio está también firmado por Jesús Peteiro, Nemesio Álvarez, Francisco Javier Broullón, Victor Mosquera, Lourdes García, Luis Ferro y Alfonso Castro Beiras.

Entre los ganadores del premio "Paper of the Year" en ediciones anteriores se encuentran investigaciones que han resultado tan pioneras y fundamentales para la medicina como el estudio sobre la estructura genética de las poblaciones humanas publicado en Science en 2002, el estudio sobre la caracterización genética del virus de la gripe de 1918 publicado en Nature en 2005, los estudios sobre la vacuna contra el rotavirus publicados en el New England Journal of Medicine en 2006 o el estudio sobre el efecto nocivo de los antidepresivos en niños publicado en Lancet en 2003.

05 February 2010

Primer 'páncreas artificial' eficaz para controlar a los diabéticos

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han conseguido usar un 'páncreas artificial', compuesto por un sistema de bombas y monitores, para mejorar el control del nivel de azúcar en la sangre que presentan los pacientes con diabetes. Este trabajo, el primero que demuestra que este innovador sistema funciona mejor que los tratamientos convencionales, se ha publicado en la revista científica 'The Lancet'. Los autores de este estudio probaron este 'páncreas artificial' en 17 niños con diabetes tipo 2 durante varias noches en un hospital y descubrieron que lograba mantener sus niveles de azúcar en sangre dentro de la media considerada normal durante el 60 por ciento del tiempo.Este nuevo sistema, cuya implantación requiere que el paciente lleve consigo un monitor del tamaño de una caja de cerillas y una bomba de un tamaño similar con un tubo para administrar insulina al organismo, casi requiere la mitad de tiempo que los controles de azúcar en sangre tradicionales para los pacientes con niveles preocupantes o peligrosos.Los fabricantes de dispositivos médicos han estado trabajando durante años para desarrollar los denominados 'páncreas artificiales' para administrar insulina a los pacientes con diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo destruye su propia habilidad para producir insulina. Los organismos de los pacientes con diabetes tipo 1 son incapaces de descomponer de forma adecuada el azucar y si no recibe tratamiento, los vasos sanguíneos y los nervios se destruyen, los órganos fallan y el paciente muere.
Según explicó el investigador Roman Hovorka, responsable del trabajo, "estos dispositivos pueden transformar el manejo de la diabetes tipo 1, pero parece ser un proceso gradual".A su juicio, los resultados de este trabajo son "un importante paso adelante" hacia el objetivo de poner en el mercado un 'páncreas artificial'. Sin embargo, advierte de que aún se necesitarían varios años para perfeccionar esta técnica antes de que se pueda incorporar día y noche en la vida normal de los pacientes."Es como lo que ocurre con los teléfonos móviles. Cuando comenzamos, la tecnología no era demasiado buena y la funcionalidad era limitada, por lo que hicieron falta varias generaciones para llegar hasta los aparatos que conocemos hoy. Esta misma situación se está dando con estos nuevos dispositivos", explicó. La Fundación de Investigación en Diabetes Juvenil dijo el pasado mes que estaba trabajando para desarrollar y probar un sistema que actúe como un 'pancreas artificial' con la farmacéutica estadounidense Johnson & Johnson's, con Animas, fabricante de bombas de insulina, y con DexCom Inc, que hacen dispositivos de monitorización continua de glucosa.

11 November 2009

Alcoholismo infantil y juvenil, una preocupación creciente

Según recientes datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, los jóvenes españoles empiezan a consumir bebidas alcohólicas entre los 13 y los 14 años y más de la mitad de los adolescentes entre 14 y 18 años (el 58%) asegura haber tomado alcohol en el último mes. Éste será uno de los centros de debate del XVIII Congreso de la Federación Al’Andalus, que se celebrará en San Pedro de Alcántara, Marbella, del 20 al 22 de noviembre.
"Es una situación bastante preocupante porque estamos hablando de consumos elevados en menores de edad. Cuanto antes se inicie un joven en el consumo de alcohol, mayor va a ser la probabilidad de que aparezcan la dependencia física y la psicológica y, por tanto, antes va a aparecer la enfermedad del alcoholismo", explica D. Luis Miguel Márquez Cayuela, Presidente Federación Al’Andalus.
No es un asunto menor y la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ya calificó como "muy positiva" la aprobación en Cataluña de la nueva Ley de Salud Pública, que prohíbe la denominada hora feliz –dos bebidas por el precio de una – en bares y discotecas, mientras anunció que el Gobierno está preparando una norma nacional "que trabaja con los mismos elementos" contra el consumo de alcohol. Los destinatarios principales de esta norma son, a qué negarlo, los segmentos más jóvenes de la población.

-Consumo temprano
"Si el inicio del consumo se produce a edades tempranas, también existe un alto riesgo de que la enfermedad aparezca en unos 4 ó 5 años, debido a la fuerte graduación de alcohol de las bebidas que se ingieren y debido a las grandes cantidades que se toman, normalmente, en períodos muy cortos de tiempo. Podemos decir que es una mala pasada para un organismo que no está preparado para soportar esta forma de beber", añade Márquez Cayuela.
Sin embargo, las federaciones y asociaciones entienden que las autoridades sanitarias no están actuando con la celeridad que correspondería al caso. "Parece que el problema del consumo abusivo de alcohol sólo lo vemos desde las Asociaciones porque trabajamos muy directamente con los afectados. Las estadísticas están ahí, pero parece que nadie hace nada. Espero que los políticos se conciencien sobre la enfermedad del alcoholismo en los jóvenes y tomen las medidas oportunas porque el número de jóvenes que solicita tratamiento cada vez es mayor. Y algo más preocupante aún, es que no sólo dependen del alcohol, sino que el alcohol es la puerta de entrada al consumo de otro tipo de drogas como la cocaína, el hachís", añade Márquez Cayuela.
La prestigiosa revista "The Lancet" publicó recientemente otro artículo y el doctor Jürgen Rehm, del Centro de Adicciones y Salud Mental de Toronto (Canadá), escribió en el primero de los artículos que el volumen de alcohol ingerido y los patrones de consumo son las dos dimensiones que más influyen en la salud. Y, en ambos aspectos, aparece Europa con una de cada 10 muertes atribuibles directamente al alcohol, una cifra superior a la de los otros continentes.

-Grupos más afectados
Según los investigadores canadienses, la media de consumo de alcohol a nivel global equivale a 6,2 litros puros de etanol (el principal compuesto de las bebidas alcohólicas) o a 12 unidades por persona a la semana. En Europa, la media es de 11,9 litros de etanol. Le sigue Norteamérica, con 9,4 litros. En todos los países, los hombres beben más que las mujeres.
En cuanto a los grupos más afectados, los científicos apuntan a que son los jóvenes, de ambos sexos, los que se ven más perjudicados por los efectos del alcohol y éste es responsable de una gran proporción de muertes prematuras en los individuos entre 15 y 29 años.
La Federación Al’Andalus aboga por intensificar las campañas de información dirigidas hacia los segmentos más jóvenes de la sociedad. "Hay que informar sobre los riesgos que conlleva el consumo abusivo de alcohol sobre el organismo. Las personas que no padecen la enfermedad del alcoholismo pueden tomar alcohol con moderación y si lo hacen así no van a padecer la enfermedad nunca. En el caso de los menores de edad, les recomendaría no beber alcohol hasta que no tengan más de 18 años. Nunca debemos prohibir que se beba alcohol, las campañas de concienciación son mucho más efectivas", concluye Márquez Cayuela.

En el año 2030 podría haber más de 440 millones de pacientes diabéticos en el mundo


"Prevención y educación en diabetes" es el lema central del Día Mundial de la Diabetes para el período comprendido entre 2009 y 2013, una campaña que por primera vez tendrá una duración de cinco años. Con la misma, se pretende hacer un llamamiento a los gobiernos para que implementen estrategias y políticas eficaces para la prevención y control de esta enfermedad, a los responsables de la atención a los afectados para que entiendan mejor esta patología, a los pacientes para que aumenten su formación y a la población en general para que entienda el impacto que tiene y sepa evitarla o retrasarla.
En esta línea, un estudio publicado en la revista The Lancet, el pasado 29 de octubre, ponía de manifiesto que llevar una vida más sana (bajando un 7% el peso y realizando al menos 150 minutos de ejercicio a la semana) reducía la tasa de aparición de diabetes en un 34% al cabo de 10 años, en comparación con el placebo. Por su parte, la metformina la disminuía un 18%.
Dicho estudio, llevado a cabo en más de 3.000 individuos prediabéticos (incluidos en tres grupos: cambios en el estilo de vida, prescripción de metformina o de un placebo) dentro del Programa de Prevención de la Diabetes puesto en marcha en EEUU en 1996, demostraba que en este tiempo, los participantes en el grupo del cambio en el estilo de vida retrasaron cuatro años la aparición de la diabetes tipo 2 y dos años los del grupo de la metformina, comparados con los que recibieron placebo.
Expertos como Valentín Fuster, presidente del Comité Científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Español, Franz Martínez, investigador principal del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), o Ricardo García-Mayor, presidente de la Federación Española de Diabetes (FED), han insistido, en distintas ocasiones, en esta misma idea: el punto clave para prevenir la diabetes es atajar la obesidad. Este último subraya que "tienen mayores posibilidades de padecer diabetes tipo 2 los obesos, las personas que mantienen una alimentación inadecuada o tienen hábitos sedentarios; también hay que tener en cuenta los antecedentes familiares".


Por su parte el Grupo de Estudio de la Diabetes en la Atención Primaria de la Salud (GEDAPS), creado en 1996, en el que han participado 335 centros de salud y que ha analizado las historias clínicas de 31.667 pacientes con diabetes extraía unas conclusiones preocupantes apoyando los argumentos anteriores. Sólo un tercio de los afectados tiene cifras de presión arterial y de colesterol malo LDL adecuadas y ausencia de sobrepeso. Por ello, concluye que "es necesario aumentar los esfuerzos para mejorar los resultados de control metabólico y de los factores de riesgo cardiovascular con el objeto de mejorar la calidad de vida de estos pacientes y disminuir sus complicaciones".


--ACTOS INFORMATIVOS
El Día Mundial de la Diabetes es una fecha que fue introducida por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991 ante el preocupante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Se escogió el 14 de noviembre por ser el cumpleaños de Frederick Banting, quien junto Charles Best concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina.
El propósito de esta celebración es dar a conocer las causas, los síntomas, el tratamiento y las complicaciones asociadas a la enfermedad y aumentar así la concienciación sobre esta patología, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo. De hecho, actualmente la diabetes afecta a 285 millones de personas y se espera que llegue a alcanzar los 440 millones en 2030. En España se calcula que hay unos 3.400.000 diabéticos y que este número crecerá en la misma proporción que en el resto del mundo.
El Día Mundial de la Diabetes reunirá, como en ocasiones anteriores, a millones de personas en torno a una serie de actividades variadas que van desde eventos deportivos, caminatas o paseos en bicicleta hasta reuniones y talleres de trabajo informativos y pruebas médicas gratuitas de la diabetes y sus complicaciones.
En concreto en Madrid, entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde, la Plaza de España será el centro informativo donde se llevarán a cabo pruebas médicas y se entregará información sobre la diabetes.
Posteriormente, a partir de las seis de la tarde, se podrán visitar en el Retiro otras carpas informativas donde se darán cita autoridades de la Administración autonómica y local, OMC, Colegio Oficial de Médicos, Sociedad Española de Diabetes, Federación Española de Diabéticos y Federación Española de Diabetes.
El broche final a la jornada lo pondrá la lectura del manifiesto por parte del presidente de la FED, Ricardo García Mayor, en la Puerta de Alcalá, monumento que se iluminará de azul para celebrar el Día Mundial de la Diabetes junto con otros muchos.
Este año el Día Mundial de la Diabetes se celebra gracias a la colaboración de Abbott, Almirall, AstraZéneca, Bristol Myers Squibb, GSK, Gullón, Hero España S.A., Lilly, Medtronic, Menarini, MSD, Novartis, Novo-Nordisk, Ponokal, Sanofi-Aventis y Servier.


--DESAFÍO MONUMENTAL
Superar los 1.107 monumentos y edificios iluminados de color azul en 2008 con motivo de la celebración del Día Mundial de la Diabetes es el desafío de este año. En España, se han apuntado, entre ellos, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella, en Cáceres; el Ayuntamiento de Oviedo; o el Castillo San Ferrán y el Ayuntamiento de Berga, en Barcelona.
En el resto del mundo destacan, entre otros, La Capela Nossa Senhora das Dores, en Rio da Prata-Campo Grande, en Brasil; el Colegio Médico de Kolkata, en la India, California State Capitol, en Sacramento, EEUU; Mairie du 3e arrondissement, en Lión, Francia; Theatrical Square o el Millennium Building, en Martin, Eslovaquia
En 2009 destaca asimismo por primera vez la confirmación de África. Table Mountain, la montaña plana famosa por dominar Ciudad del Cabo en Sudáfrica, es el primer monumento del continente africano que ha confirmado su participación en el Desafío Monumental.


---ACTIVIDADES EN OTROS PAÍSES
En los EEUU el programa del condado de Orange sobre Prevención, Concienciación y Educación en la Diabetes lidera la preparación de actividades que se celebrarán en el Día Mundial de la Diabetes en Orange, Texas. Dentro del programa organizado se incluyen simpáticas formas de luchar contra la diabetes, como el baile en línea, saltar a la comba y variadas demostraciones de cocina sobre cómo preparar comidas de forma saludable.
En Pingtang, Taiwán, se llevarán a cabo seminarios y actividades educativas para personas con diabetes de todas las edades. Además, todos sus habitantes están invitados a participar en la caminata o el paseo en bicicleta que finalizarán con la formación del círculo de la diabetes.
En Hyderabad, India, el Club Local Rotary apoyará una carrera a favor de la educación diabética que es el tema de la campaña del Día Mundial de la Diabetes. Por su parte en Pivijay, Colombia, el Club Local de los Leones organizará una caminata en la ciudad, que acompañada de una banda de música, se dirigirá hacia la Plaza Central donde se iluminarán destacados monumentos.
Una carrera contra la diabetes, de entre 5 y 10 kilómetros, tendrá lugar en Maceió, Brasil con actividades antes y después de la misma promocionando la educación y prevención de la diabetes. Y en Bolivia el periódico "El Deber" y el centro médico "Galene" han impulsado el concurso creativo "Unidos por la Diabetes", cuyos ganadores serán anunciados el 14 de noviembre y sus obras expuestas en un museo local.
En el Reino Unido, Diabetes UK se ha unido a Juvenile Diabetes Research Foundation, Insulin Dependent Diabetes Trust, Diabetes Research & Wellness Foundation y Children with Diabetes Advocacy Group para hacer un llamamiento e iluminar monumentos y edificios en azul durante el 14 de noviembre. Diabetes UK también subrayará la importancia de apoyar el autocontrol para las personas con diabetes y hará pública una investigación sobre este tema.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud