Traductor

08 September 2010

Más de 5.000 médicos de Atención Primaria participarán en Maspalomas en el Congreso Nacional de SEMERGEN

Cuando falta un mes para la celebración del 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que tendrá lugar en el Expo Meloneras de Maspalomas (Gran Canaria), del 6 al 9 de octubre, se espera que acudan más de 5.000 médicos de Atención Primaria de toda España.
Este congreso "tiene una serie de peculiaridades que le hacen especial. En primer lugar, es la primera vez que SEMERGEN realiza un Congreso fuera de la península y en Canarias. Ello ha sido posible debido al importante trabajo desarrollado por la Junta Autonómica de SEMERGEN-Canarias para los médicos de AP de las Islas, coordinados por la Dra.
Antonia Rodriguez. Además, esta edición trae una peculiaridad significativa, ya que a partir del 7 de septiembre se inaugura el I Congreso Virtual AP. SEMERGEN, en el intento de dar respuestas tecnológicas e innovadoras que faciliten a los médicos de Atención Primaria su formación y su desarrollo profesional continuo, genera la primera experiencia que tiene lugar en España y la única que existe como Jornada Congresual On-Line. El Congreso presencial, que tendrá una duración de 4 días, se integra dentro de una plataforma informática congresual que se extenderá desde el 7 de septiembre hasta el 30 de diciembre. Además, el Congreso presencial y el Congreso virtual se integran con la plataforma DPC-AP, dónde en éste momento hay más de 3.000 médicos de familia", destaca el Dr. Julio Zarco Rodríguez, presidente de SEMERGEN.
Está previsto que asistan al acto de inauguración la Ministra de Sanidad y Política Social, la Excma. Dra. Dña. Trinidad Jiménez, así como las principales autoridades autonómicas y locales de Canarias. Además, no hay que olvidar las interesantes y relevantes conferencias impartidas por brillantes personalidades como son el Prof. Juan José Badimón, director del Centro de Investigación en Aterotrombosis del Hospital Monte Sinai de Nueva York o el escritor canario Alberto Vázquez-Figueroa, y otras destacadas figuras del ámbito sanitario.
El lema de este año, "Evidencia, Competencia, Calidad: Coordenadas de la AP", "representa los tres conceptos que definen cualquier procedimiento realizado en Medicina y que deben ser las coordenadas de la Atención Primaria. Desde finales de la década de 1990, cualquier procedimiento realizado en Medicina, ya sea preventivo, diagnóstico, terapéutico, pronóstico o rehabilitador, tiene que estar definido por su nivel de Evidencia científica. Además, este procedimiento debe ser competente, y si consideramos la Competencia como el conjunto de atributos que una persona posee y que le permiten desarrollar una acción efectiva en determinado ámbito. Pero también este procedimiento debe tener Calidad, y la Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término Calidad a lo largo del tiempo", comenta la Dra. Antonia Rodríguez Hernández, presidenta de SEMERGEN-Canarias y del Comité Organizador.

-Sostenibilidad del Sistema Sanitario Español
En estos momentos se puede decir que la Atención Primaria, "se encuentra en una fase de redefinición de su verdadero papel en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Después de 30 años de evolución, se comienzan a vislumbrar posibles alternativas, no solo en la organización del modelo sanitario, sino también en el propio ejercicio profesional del médico de AP, orientándose hacia un modelo más cercano al ciudadano y liberalizando la organización y la asistencia sanitaria, con modelos de mayor autonomía del profesional, tanto en la gestión como en la dispensación de los servicios de salud", apunta el Dr. Zarco.
En este sentido, es necesario destacar que en éste Congreso, claramente marcado por la situación de la crisis económica, se celebrarán diversos foros de debate sobre Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y el papel que debe jugar la Atención Primaria en la reorientación del modelo sanitario. Es por ello, que se debatirá con diversos Consejeros de Sanidad de varias CCAA y también con ex-ministros de Sanidad y profesionales que participaron en el "Informe Abril", sobre "cuál debe ser la orientación del modelo sanitario sin merma de su calidad, efectividad y eficacia. Desde SEMERGEN, siempre se ha defendido que es pertinente y necesario una reflexión del modelo asistencial dónde desde una exaltación del profesionalismo médico y en un clima de autonomía de la gestión, se proceda a una gestión integral muy orientada sobre todo a los pacientes crónicos", añade el presidente de SEMERGEN.

-Novedades generales
Muchos son los cambios y reformas que han sufrido los congresos médicos en las dos últimas décadas. Desde la celebración del primer congreso de SEMERGEN en León (1974), que sirvió para reclamar la formación postgraduada como en otras especialidades médicas, "nuestros congresos no han parado de reformarse, innovando cada año. Prueba de ello es nuestro próximo Congreso Nacional, donde por primera vez aparecen una docena de talleres on-line que comenzaran el 7 de septiembre y terminaran (para así poder acceder a los créditos) en un taller presencial los días 6-9 de octubre en la sede del Congreso", insiste la presidenta del 32 Congreso Nacional.
Según la Dra. Rodríguez, "hemos innovado en la organización del congreso, de forma que las actividades se han agrupado en líneas troncales, que tratarán la misma temática, como si se tratara de una red ferroviaria. Todo ello se presentará al congresista de una manera sencilla y amena, de forma que, siguiendo una línea determinada, consiga un destino final muy concreto (competencia adquirida), pasando por una serie de plazas intermedias (distintas actividades). Junto a estos talleres, se desarrollarán seminarios, foros, mesas debates, talleres, etc.".
Otra importante novedad es que "hemos aumentado el número de talleres, y que más del 90% de los mismos, se repetirán en 2 ocasiones, porque la cantidad no contrarresta la calidad y así podrán asistir muchos más congresistas a más actividades", destaca la doctora.

-Formación del médico de AP
El 32º Congreso Nacional de SEMERGEN se ha estructurado en base al mapa de competencias del médico de Atención Primaria de SEMERGEN, desarrollando sus actividades de forma que el propio Congreso forma parte del DPC-AP de SEMERGEN, que surge "como un proceso que, tras un autoanálisis de la competencia personal y profesional, establece planes de formación adaptados y personalizados, así como estrategias de mejora, tanto a nivel personal como profesional, que podrían concretarse como "educación médica individualizada". El concepto DPC es asimilable al de mantenimiento de la competencia profesional", explica la Dra. Rodríguez.
En este sentido, "el médico de familia podrá, de una manera accesible y simplificada, disfrutar y beneficiarse de todas las acciones formativas, pasando el Congreso virtual y el presencial, a formar parte interactiva del proyecto DPC-AP", señala el presidente de SEMERGEN.
El I Congreso Virtual AP dispondrá de un tiempo pre-congresual dónde se podrán realizar actividades formativas acreditadas que tendrán su continuidad durante el Congreso presencial, y un tiempo post-congresual dónde se tratará de fomentar la interactividad e interconexión entre los docentes y los discentes a través de foros de debate, consultas con el experto, etc.

-Programa ambicioso
La variada oferta formativa con más de 65 actividades entre Seminarios y Talleres; 11 Talleres On-Line; 12 Mesas de actualización; Un completo espacio MIR compuesto por 8 actividades, dirigidas específicamente a residentes de Atención Primaria y 6 Foros de debate, hacen que el médico de Atención Primaria se pueda actualizar en prácticamente todos los campos formativos donde uno crea que está más necesitado. Por último, gracias a la ayuda de la industria farmacéutica, se hará también una puesta al día a nivel terapéutico con Simposios.
Dentro del marco del Congreso, se analizarán temas sociales de máxima actualidad, como el derecho a una muerte digna, las actividades preventivas en la población inmigrante, la medicina basada en la afectividad, la planificación familiar o el abordaje de la familia con un paciente terminal; novedades en patologías como el cáncer ginecológico, la disfunción eréctil, la DM2 o la presentación del Consenso Canario de la EPOC; y otros temas relacionados con la investigación y formación del médico de AP como el presente y futuro de la investigación en AP, ¿Qué es ser médico hoy? o EFQM (Garantía de Calidad) vs Joint Comission.

-Acreditación
El Congreso tiene el atractivo adicional de contar con que todas las actividades científicas estarán acreditadas por el Sistema Español de Acreditación de Formación Médica Continuada (SEAFORMEC), lo que supone que un profesional que asista a todas las actividades obtendría 41,9 créditos (equivalentes a 250 horas lectivas). Al estar todas las actividades acreditadas de forma independiente, cada congresista posee los créditos correspondientes a la suma de actividades a las que asista, y así se pueden obtener créditos "a la carta". Además, en esta edición no solo se acreditará por la presencia en las actividades, si no que en muchas de ellas se hará por el conocimiento mediante evaluación del mismo al terminar el taller lo que redunda en un mayor número de créditos por actividad.
"Es importante resaltar como otra novedad más que en el programa definitivo ya figuran los créditos correspondientes adjudicados a cada una de las actividades del Congreso: Foros, Mesas, Seminarios, Talleres, Jornadas y AULAS. Esto facilita información por adelantado al congresista, sobre los créditos que puede obtener por la participación en aquellas actividades que más le interesan", finaliza la Dra. Rodríguez.

Pacientes con migraña se reunirán el próximo 14 de septiembre en el Parlamento Europeo


En el marco del Día Internacional de Acción contra la Migraña, La European Headache Alliance (EHA), mantendrá una reunión el 14 de Septiembre con Europarlamentarios de toda Europa en el Parlamento Europeo de Bruselas.
En la reunión se aprovechara para promocionar el “Manifiesto de Madrid de Migraña y otras cefaleas discapacitantes”, un plan a cinco años con el objetivo de conseguir el reconocimiento de la condición discapacitante y donde se solicita mayor información, educación y sensibilización sobre esta enfermedad.
“La Migraña necesita ser incluida seriamente en la agenda política. Nuestro Manifiesto es una llamada a los políticos europeos para poner de relieve la importancia de la necesidad de investigación y concienciación”, explica Audrey Craven, presidenta de la EHA.“
“Durante demasiados siglos, esta enfermedad ha sido vista como “un simple dolor de cabeza” y los migrañosos la han sufrido aislados y en el silencio de una habitación oscura” , señala Audrey Craven.
El Día de Acción contra la Migraña tiene lugar el 12 de Septiembre y para conmemorar esta fecha, la EHA ha organizado un encuentro donde se soltarán 80 globos en la Grande Place de Bruselas, representando a los 80 millones de pacientes que sufren esta enfermedad en Europa.
“Nuestra suelta de globos, en la sede de la UE, apoya las demandas que serán presentadas a los políticos. Sin embargo, nuestro eslogan “deja volar tu migraña” es un mensaje positivo hacia los pacientes que con mejores tratamientos, medicinas más modernas y mayor conocimiento de la enfermedad, podrán controlar su enfermedad con mayor eficiencia” , explica Craven.
Un ataque de migraña normal dura entre 4 y 72 horas e incluye síntomas como el fortísimo dolor de cabeza, náuseas o vómitos y una híper sensibilidad al ruido a la luz y a los olores. Una de cada cinco sufridores experimenta además “aura” (un síntoma de la vista que consiste en ver borroso, desenfocado, con puntos o agujas) así como puede sufrir confusión general y dificultad en las extremidades. Los ataques de migraña más severos pueden llevar a una parálisis temporal o perdida del conocimiento.
“Todos tenemos miedo a las enfermedades que matan y a las que se dedican campañas, medios, investigaciones y todo lo necesario por avanzar. Sin embargo, una vida con migraña diaria cronificada, puede matar la vida del que lo padece que además de sufrir el trastorno neurológico se encuentra con la incomprensión y el desprecio del entorno. Desgraciadamente esta situación la padecen cerca de 1.600.000 personas en España”, señala Elena Ruiz de la Torre, presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea (AEPC).
“Vivimos todavía con la herencia de la consideración que ha tenido la migraña hasta el este siglo. Que la Comisión de Sanidad reciba a las Asociaciones de pacientes con Migraña de Europa es un hecho de relevada importancia y el momento de dar a la migraña la consideración que se merece”, añade Elena Ruiz de la Torre.
**Publicado en "Médicos y Pacientes"

La CE autoriza "Gardasil" para mujeres hasta 45 años frente al VPH

La Comisión Europea y la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) han aprobado la ampliación de la indicación en la Ficha Técnica de 'Gardasil', la vacuna tetravalente frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del virus del papiloma humano (VPH), para incluir su beneficio en mujeres hasta 45 años de edad. Asimismo, se ha aprobado la actualización de la ficha técnica de 'Gardasil' para incluir la eficacia en prevenir la recurrencia de las infecciones o enfermedades relacionadas con los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH en mujeres previamente expuestas al mismo tipo de virus pero que habían aclarado esta infección (reactivación o reinfección).
La vacuna tetravalente frente a los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH, 'Gardasil', es una vacuna indicada a partir de los 9 años de edad para la prevención del cáncer de cuello de útero, lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales) y verrugas genitales externas. Los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH causan, en conjunto, la mayoría de las enfermedades genitales relacionadas con el VPH en Europa.
La ampliación de la indicación se basa en los ensayos clínicos que demuestran que 'Gardasil' puede prevenir las infecciones o enfermedades persistentes relacionadas con el VPH en mujeres de entre 27 y 45 años. La eficacia frente a la reactivación/reinfección del VPH está fundamentada en el análisis de los datos procedentes de ensayos clínicos en mujeres jóvenes de entre 16 y 26 años y en mujeres de entre 27 y 45 años.Elmar A. Joura, de la Sección de Ginecología Oncológica del Departamento de Obstetricia y Ginecología, , de la Universidad de Medicina de Viena, Austria, explicó que "los programas de vacunación frente al virus del papiloma humano deben estar dirigidos a adolescentes para obtener el máximo beneficio posible desde el punto de vista de la salud pública. No obstante, esta nueva evidencia deja claro que las mujeres hasta 45 años pueden beneficiarse también con 'Gardasil'. Esta ampliación de la ficha técnica brinda una gran oportunidad a los médicos para mejorar el cuidado que podría ser ofrecido a cada una de las mujeres".

Uruguay se interesa por el funcionamiento de la Telemedicina en Madrid


El Subsecretario del Ministerio de Salud de Uruguay, Jorge Enrique Venegas, ha visitado los hospitales madrileños Clínico San Carlos y Fuenfría para conocer de primera mano la experiencia y los logros alcanzados en el área de la Telemedicina en ambos centros sanitarios.
El responsable uruguayo profundizó especialmente en el conocimiento de la tele-consulta y el tele-diagnóstico en el ámbito hospitalario, aspecto en el que los citados centros tienen una gran experiencia ya que desde hace varios años realizan periódicamente sesiones médicas y consultas asistenciales. Concretamente el Servicio de Traumatología del Clínico tiene incorporado en su agenda de consultas la telemedicina en conexión con el Hospital de la Fuenfría lo que genera un alto grado de satisfacción tanto para los propios pacientes como para los profesionales sanitarios.

El funcionamiento de la Unidad de Telemedicina del Clínico lo explicó el jefe de la misma, Juan González Armengol.

La delegación uruguaya inició su visita en el Clínico San Carlos donde fue recibida por el director general de Hospitales, Antonio Bargueño; el director gerente del Clínico, José Soto, acompañado por su equipo directivo y por la subdirectora general de Cooperación Sanitaria y Relaciones Institucionales de la Consejería de Sanidad, Cristina Pérez Arancón, quienes tras una visita por las instalaciones del centro, les explicaron la estructura organizativa del Hospital así como su organización asistencial. Tras la visita al Clínico San Carlos, la delegación se desplazó al Hospital de la Fuenfría donde los miembros de la misma conocieron la Unidad de Telemedicina y asistieron a una sesión de tele-diagnóstico.

El Clínico San Carlos inició las acciones de telemedicina en el año 2005 y desde entonces hasta la actualidad ha realizó múltiples conexiones. Así se han retransmitido distintas cirugías desde sus quirófanos tanto a puntos internos como a externos del propio centro; se han llevado a cabo cursos formativos de telemedicina, así como sesiones clínicas y asistenciales. Asimismo los profesionales de este Hospital han asesorado en el diagnóstico y toma de decisiones terapéuticas a los responsables sanitarios del hospital de Chinguetti, en Mauritania, en una sesión pionera que tuvo lugar en el año 2004 y en la que se presentaron varios enfermos con diferentes patologías. Por otra parte, el Servicio de Endocrinología y Nutrición que dirige el Dr. Alfonso Calle, ha llevado a cabo un estudio sobre el uso de la telemedicina en el seguimiento a distancia a través de telefonía móvil de mujeres diabéticas embarazadas.

Los mayores expertos en investigación de enfermedades tropicales y olvidadas se reúnen para analizar el control de las mismas en España

Los días 9 y 10 de septiembre se celebrará la Reunión Anual de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET). Este evento reúne a los mejores investigadores españoles en enfermedades tropicales, los cuales analizarán los programas y proyectos del plan estratégico de la RICET. Harán igualmente un balance sobre los avances conseguidos respecto a herramientas y protocolos desarrollados para prevenir y controlar la mayor parte de las enfermedades olvidadas, con especial relevancia a aquellas que tienen una alta incidencia como importadas.

El jueves 9 a las 10:00h estará presente en la Reunión el Dr Joaquín Arenas Barbero, Subdirector General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa.

En esta Reunión Anual de la RICET se discutirá además el presente y futuro de la colaboración en red de acuerdo a los retos y los avances conseguidos para facilitar el control de enfermedades como la malaria, la leishmaniasis, la enfermedad del sueño, las arbovirosis emergentes, ciertas helmintiasis o la enfermedad de Chagas, que en nuestro país tiene especial relevancia en cuanto al número de casos, su cronicidad, la patología cardiaca que produce y su transmisión vertical en embarazadas infectadas.

La Reunión Anual de la RICET se celebrará en el Auditorio Ernest Lluch del Instituto de Salud Carlos III en el Pabellón 13 de su Campus de Chamartín. (C/ Sinesio Delgado, 6 (entrada por Avda. Monforte de Lemos, 5.) 28029 – Madrid.

Identifican la molécula que vincula el humo del tabaco a la EPOC


El humo de los cigarrillos promueve la inflamación pulmonar al mantener los pulmones llenos de un componente químico vinculado con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), según un estudio de la Universidad de Alabama en Birmingham en Estados Unidos que se publica en la revista Science. Aunque fumar es la causa más común de EPOC, respirar en ambientes con otras clases de irritantes, como polución, polvo o componentes químicos podría también contribuir a la enfermedad. La inflamación persistente que conduce al daño en los tejidos en la EPOC está dirigida en gran parte por los neutrófilos.

Los neutrófilos son atraídos por un componente químico llamado Pro-Gly-Pro, se dirigen hacia donde este componente está presente y allí se acumulan. Ahora, los investigadores revelan exactamente qué es lo que hace que los neutrófilos se acumulen en los pulmones.Los investigadores descubrieron una enzima que suele descomponer el Pro-Gly-Pro y descubrieron que su actividad se reducía de forma significativa por el humo del tabaco en los pulmones de los modelos experimentales objeto de estudio. En contraste, la enzima, conocida como 'leukotriene A4 hidrolasa', funcionaba con normalidad durante una infección de gripe, degradando de forma adecuada a Pro-Gly-Pro y curando la inflamación. Por ello, estos resultados apuntan a que el humo del tabaco es la principal causa de la acumulación de Pro-Gly-Pro en la EPOC, lo que podría mantener a los neutrófilos en los pulmones el tiempo suficiente para conducir la inflamación y el daño pulmonar.

New french research reveals the sun´s rays can penetrate glass to damage our skin


FACE it, we're all getting older - but the last thing we need is to be told that we are looking it too. But that's precisely the case, according to French researchers who have been squinting into the sunlight to see what it's doing to us.
They have concluded that UVA in sun rays, which can make lines worse and cause wrinkles, are able to penetrate glass and damage skin even while we are indoors.
The team from the University College Hospital, Besançon, found that workers who sit near windows can look ten years older than those who don't.
They also claimed that the side of the worker's face which has been facing the window, pictured left, would have aged more than the other side.
The research - which also revealed that eight out of ten women don't think about protecting their face from UVA rays unless they are on holiday - was backed by Boots, who are introducing UVA sun protection into a line of their No7 moisturisers.


**Published in "The Sun"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud