Traductor

Showing posts with label Telemedicina. Show all posts
Showing posts with label Telemedicina. Show all posts

15 September 2022

Ever Health, primera plataforma inclusiva de telemedicina

 

                             

 

       Un convenio de colaboración entre la Fundación ONCE, Ever Health y SmartCity Cluster que aumenta el acceso a los servicios médicos digitales

 

       En España hay 4,38 millones de personas con discapacidad: más mujeres y más personas de 55 años en adelante y más con problemas de movilidad

 

  Ever Health en colaboración con la Fundación ONCE y SmartCity Cluster ha reconstruido y certificado su plataforma de salud como la primera plataforma de telemedicina inclusiva con el objetivo de impulsar la telemedicina de manera más accesible para todas las personas, adaptando su tecnología para que las personas con alguna discapacidad puedan hacer uso de los servicios médicos digitales.

El convenio, que ha sido firmado por José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Mariano Barroso, presidente de honor del Clúster Smart City, y Rafael García, CEO de Ever Health, establece diversas medidas para que las personas con discapacidad puedan acceder a los servicios que ofrece la telemedicina y se ha desarrollado en varias fases.

 

Tras un diagnóstico de accesibilidad universal realizado por la Fundación ONCE, Ever Health, asociada a SmartCity Cluster, ha puesto a todo su equipo a trabajar en el rediseño de la plataforma de atención médica, también desarrollada de manera interna por la compañía.  En el proceso, y para lograr la utilidad y eficacia de los cambios se ha contado con el apoyo y la colaboración del movimiento asociativo de las personas con discapacidad, que ha determinado si la experiencia del paciente resultaba accesible, para permitir el acceso a los servicios médicos digitales de todas las personas.

 

Durante la apertura de la Madrid Accessibility Week (MAW) o Semana de la Accesibilidad, celebrada el pasado mes de junio, se pudieron conocer algunas de las cifras de discapacidad en España, según la Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) hay 4,38 millones de personas con discapacidad,  lo que supone alrededor del 10% de la población; seis de cada diez (58,6%) son mujeres y tres de cada cuatro personas con discapacidad superan los 55 años (75,4%).

 

Según datos de la OMS, Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas, o sea en torno al 15% de la población mundial, tienen algún tipo de discapacidad y su número ha ido en aumento en los últimos años debido en parte a las tendencias demográficas y la creciente prevalencia de dolencias crónicas. Las personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia sanitaria. Además de los problemas que encuentran en su vida cotidiana a la hora de desenvolverse en espacios físicos o transportes (36,2%), también la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) supone un condicionante y dificulta su uso a un 39,4% de las personas de 6 y más años, según los datos arrojados por la encuesta del INE.

 

En este sentido, y durante la MAW, bajo el título ‘Emprendimiento con impacto social en discapacidad’, Andrea Alzaga, responsable de dirigir y presentar el proyecto en Ever Health, enumeró algunos de los principales cambios realizados en la plataforma, que pasan por diseñar áreas de sombreado en botones y el correcto contraste de colores, tamaños de textos, implementar el control mediante tabulador, etiquetar botones e imágenes y aplicar herramientas de lectura de pantalla JAWS / NVDA, entre otros cambios anteriores que favorecen el acceso y la eficiencia durante las consultas; dar un control al profesional sanitario durante la videoconsulta o incluir subtítulos y traducción simultánea a otros idiomas.

 

Ever Health ha apostado por un modelo asistencial basado en medicina con valor y dirigida a distintos tipos de pacientes, para lograr una democratización real de la salud. Con la posibilidad de incorporar tecnología en cualquier plataforma, fomentando un mejor acceso y una mayor capacidad de diagnóstico. En definitiva, poniendo a los protagonistas, pacientes y profesionales sanitarios, en el centro.

 

La compañía de servicios médicos digitales ya había realizado algunas optimizaciones en su plataforma durante este periodo de pandemia, con cambios en la tecnología video, adaptada para conseguir la mayor eficacia y empoderar a pacientes y profesionales sanitarios, cumpliendo así con sus pilares de Accesibilidad, Seguridad de la información y Calidad Asistencial.

 

Actualmente siguen existiendo muchas barreras para el uso de los servicios médicos digitales, es por ello que los servicios tecnológicos en general y de salud digital en particular, deben cumplir con el compromiso de ser desarrollados para todas las personas, sin importar las limitaciones o capacidades digitales que puedan tener. En Ever Health “creemos que la tecnología debe pasar desapercibida y ser tan solo el medio para hacer la salud accesible, y que las necesidades asistenciales por ningún motivo de acceso queden desatendidas”, declaró Rafael García, CEO de Ever Health.

 

Sin embargo, la falta de accesibilidad universal y el diseño para todos impide que las personas con discapacidad puedan hacer uso de este tipo de herramientas. Es por ello que todas las compañías y todos los actores deben esforzarse por crear una sociedad más sostenible y hacer más pequeña la brecha digital, “sobre todo para las personas mayores y/o con alguna discapacidad o menos capacidades tecnológicas” apuntó García.

 

“Estamos muy agradecidos a Fundación ONCE, que nos ha abierto las puertas de todo su conocimiento para hacer realidad una plataforma inclusiva”. Es muy importante innovar y escuchar a quienes van a hacer uso de la tecnología, profesionales sanitarios y pacientes, colectivos como por ejemplo el “senior” cuentan ya con un modelo que permite al paciente acceder mediante un solo clic de manera sencilla.

Asimismo, Ever Health como miembro de Smartcity Cluster, conforma el ecosistema de empresas orientadas a la creación de un modelo urbano inteligente. En este sentido, SmartCity Cluster apoya el diseño e implementación de soluciones de sus empresas asociadas facilitando las sinergias con organizaciones como Fundación ONCE para todos los proyectos relacionados con la mejora de la calidad de vida de las personas. La “Smart City” va mucho más allá de la tecnología y su objetivo principal es mejorar la gestión de las ciudades optimizando los recursos disponibles para ofrecer mejores servicios públicos a la ciudadanía.

  

28 June 2021

La telemedicina abre la puerta a una detección más rápida de situaciones de riesgo en personas con psicosis

               


 


La aplicación de la telemedicina y las nuevas tecnologías se presenta como clave para un mejor diagnóstico e intervención temprana en casos de psicosis. Así se ha puesto de manifiesto en la octava edición del evento Meet The Expert, organizado por la Alianza Otsuka-Lundbeck. Este año, bajo el título “Innovación y clínica en la prevención de la psicosis”, ha logrado reunir a más de 400 expertos nacionales e internacionales de alto nivel en psiquiatría en seis sedes (Madrid, Barcelona, San Sebastián, Santiago de Compostela, Murcia y Cádiz). Tal como explica el doctor Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón y presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, “el uso de aplicaciones, programas de seguimiento virtual o terapias virtuales pueden ser de gran ayuda en personas con riesgo de psicosis y primeros episodios psicóticos. Además de suponer un abaratamiento de costes, permiten medir de forma objetiva la adherencia terapéutica, la sintomatología o detectar los síntomas precoces de descompensación en el paciente”.

 

El objetivo principal del evento de este año, además de insistir en la importancia de la prevención, fue trasladar a la aplicabilidad clínica los avances que se están realizando en este campo gracias a las nuevas tecnologías, de forma que la comunidad médica y científica pueda evaluar la utilidad práctica de estas nuevas herramientas.

 

Por otra parte, se ha puesto de manifiesto que la situación de pandemia ha afectado a la detección e intervención tempranas de los episodios psicóticos, que recae habitualmente sobre los profesionales de atención temprana, quienes se han visto obligados a centrarse en la covid-19. “Al no haber contacto con los pacientes, al no detectar tempranamente esos síntomas iniciales, nuestra preocupación es que se haya prolongado el tiempo entre la aparición de los primeros síntomas, la detección y el recibir un tratamiento adecuado para dichos síntomas”, destaca el doctor Arango.

 

A lo largo del último año, la incidencia general de la psicosis se ha mantenido sin cambios, aunque expertos apuntan que la situación de estrés que ha supuesto la pandemia ha podido desencadenar cuadros de psicosis breve, que están siendo estudiados para determinar si su evolución será similar a la de otros cuadros psicóticos clásicos. La pandemia ha mostrado claramente la importancia de la salud mental dentro del sistema sanitario, que comienza a ocupar un lugar central en el debate público, aunque todavía con una grave falta de recursos. Tal como recuerda el doctor Arango, “España invierte un 5,5% del presupuesto total de sanidad en salud mental, mientras que la media europea es de más del 7%”.

 

Asimismo, uno de los aspectos más destacables que se han abordado en cuanto al tratamiento y atención a estos pacientes ha sido la implantación de nuevas formas de atención sanitaria en salud mental. “La hospitalización domiciliaria, la atención domiciliaria, y los seguimientos telemáticos nos permiten tener acceso a los pacientes de una manera que antes no teníamos. Hasta qué punto el uso de tecnología digital nos permite la detección precoz de posibles casos en fases incipientes o hasta qué punto las nuevas tecnologías hacen posible una comunicación entre el paciente o los cuidadores y los profesionales que nos permita optimizar esa detección es algo en lo que estamos ahora mismo inmersos”, señala el doctor Benedicto Crespo-Facorro, catedrático de psiquiatría, director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y coordinador de esquizofrenia del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). No obstante, la atención presencial continúa teniendo una gran relevancia a la hora de detectar nuevos casos.

 

Nuevos modelos de predicción y detección

 

Ambos expertos coinciden en que uno de los principales retos que afronta la psiquiatría actual, como todo el conjunto de la medicina, es la prevención y la predicción. Actualmente se trabaja en modelos predictivos que se establecen desde diversas fuentes de información y se enriquecen con modelos multifactoriales y multidimensionales, lo que permite un abordaje integral. “Dada la gran cantidad de datos que se generan, se hace necesaria la aplicación de herramientas bioinformáticas que permitan extraer datos y revelar patrones fisiopatogénicos, así como patrones de predicción o evolución, siempre manteniendo la privacidad de los datos del paciente”, comenta el doctor Crespo-Facorro.

 

Estas nuevas herramientas permiten además diseñar sensores individualizados, dado que en cada paciente los signos de una posible descompensación pueden variar. Estas aplicaciones pueden establecer un canal de comunicación a tiempo real con los profesionales y permitir la anticipación a posibles crisis que puedan corregirse o reorientarse.

 

La psicoeducación y la mejora de los fármacos como claves para la adherencia al tratamiento

 

Tal como señala el doctor Crespo-Facorro, “el factor que más se asocia a las recaídas es el abandono de la medicación, por lo que tenemos que establecer pautas de medicación que sean eficaces, tolerables y aceptadas por el paciente”. De hecho, estudios apuntan que las personas que interrumpen su tratamiento tras un primer brote psicótico, tienen hasta cinco veces más riesgo de recaída que aquellos que continúan el tratamiento1.

 

Según destaca el doctor Arango, “los principales aspectos para mejorar la adherencia del paciente al tratamiento son una mejor comunicación, la involucración del paciente en el plan terapéutico, la psicoeducación de paciente y familia, así como la simplificación de los regímenes terapéuticos, tanto farmacológicos como no farmacológicos”. Es muy positivo que ambas partes conozcan bien en qué consiste la enfermedad, los beneficios que reportan los tratamientos disponibles y las consecuencias que suponen decisiones como el abandono de la medicación. Además de disminuir el riesgo de posibles recaídas, la mejora en la adherencia a la medicación aumenta la calidad de vida del paciente y supone una menor carga para los familiares y cuidadores, así como menores costes para los sistemas de salud. Las recaídas tienden a empeorar la evolución de la enfermedad y la resistencia al tratamiento, con las graves consecuencias que ello puede tener sobre la calidad vida de la persona, su rendimiento académico o trabajo o sus relaciones familiares y sociales.

31 May 2021

El 20% de las consultas de atención primaria son por depresión y ansiedad, cifra en aumento por la pandemia

 Las enfermedades psiquiátricas como la depresión y ansiedad representan, desde hace años, en torno al 20% de las consultas de atención primaria, según diversos estudios[1]. Ahora, con la situación de pandemia y sus efectos sobre la salud mental, los expertos esperan un aumento de casos, tal y como ha quedado patente en la jornada “Avances en Depresión en Atención Primaria”, organizada por Lundbeck.

 

En palabras del Dr. Miguel Alfonso García Escudero, psiquiatra de la Unidad de Hospitalización de Agudos y Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital General Universitario de Elche, “a pesar de que no dispongamos de estudios longitudinales todavía bien diseñados, todo apunta a que la pandemia de la COVID-19 va a dar lugar a lo que algunos han denominado la cuarta ola, un incremento de los problemas de salud mental, sobre todo de aumento de la ansiedad y depresión en la población general como respuesta a los muchos factores de riesgo, desde el confinamiento, a las medidas de distanciamiento social, la soledad impuesta a muchas personas, los enormes efectos a nivel económico y los propios efectos directos de la enfermedad, sin olvidar a los enfermos con trastornos mentales crónicos”.

 

Los trastornos de ansiedad, ya antes de la pandemia, eran los más frecuentes entre la población general, como se desprende de estudios poblacionales como la encuesta nacional de salud de EE.UU., que cifra su prevalencia a lo largo de la vida en el 29%, y la de la depresión, en el 21%[2].

 

Depresión  y ansiedad, bien diferenciadas en las clasificaciones diagnósticas como el DSM-5[3], comparten, sin embargo, síntomas, bases neurobiológicas y factores etiológicos, lo que dificulta su diagnóstico diferencial. Además, existe una elevada comorbilidad entre ambas patologías. Así, hasta el 85% de los pacientes con un trastorno depresivo tienen ansiedad y hasta el 90% de los que sufren un trastorno por ansiedad tienen depresión comórbida[4].

 

Para el  Dr. García Escudero, “por mi experiencia, en la mayoría de pacientes atendidos en los primeros estadios de la enfermedad, no está delimitado dónde empieza la depresión y acaba la ansiedad y, además, manifestarán unas veces síntomas más acusados en un extremo y, en otras ocasiones, en el otro y, más aún, se desplazarán desde uno al otro, con más frecuencia desde la ansiedad a la depresión”.

 

En cuanto al tratamiento de los pacientes con depresión y ansiedad, el especialista del Hospital General Universitario de Elche considera que los profesionales sanitarios “no deberíamos dudar en emplear antidepresivos cuando están indicados. La elección óptima para cada paciente vendrá determinada, en buena medida, por el perfil de tolerabilidad de fármaco, la experiencia del médico prescriptor con cada uno de ellos y, con mucha frecuencia, por si el paciente hubiera tenido un episodio previo y hubiera respondido a un fármaco en concreto con anterioridad”. Además, ha destacado que “vortioxetina mejora la clínica de ansiedad en los pacientes depresivos, según los datos de los ensayos clínicos, y que esa mejoría comienza pronto, siendo significativa a la cuarta semana”.

 

 

Embotamiento emocional en depresión

Otro de los temas principales de la sesión ha girado en torno a la importancia de abordar el embotamiento emocional como una prioridad diagnóstica en el proceso evolutivo de la depresión, tal y como ha puesto de manifiesto el Dr. Lorenzo Armenteros, médico de familia en el Centro de Salud Illas Canarias, en Lugo, durante la jornada celebrada a través de distintas sedes físicas en España y simultáneamente de forma virtual en Lundbeck Academy.

 

El embotamiento emocional es un estado en el que se observa una atenuación o aplanamiento de las emociones, tanto las positivas como las negativas. Los pacientes sienten indiferencia ante muchos aspectos de sus vidas que deberían importarles, como la familia, los amigos o el trabajo. Los síntomas son particularmente destacados cuando se alcanza la remisión de los síntomas nucleares de la depresión y se reanuda la actividad cotidiana normal que había reducido o suspendido durante la fase aguda de la enfermedad.

 

Aproximadamente la mitad de los pacientes que reciben tratamiento antidepresivo con ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) o IRSN (inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina) padecen embotamiento emocional[5] y, como consecuencia, abandono del tratamiento[6], mayor riesgo de recaída y dificultad para alcanzar la plena recuperación funcional. Sin embargo, el embotamiento emocional no puede describirse simplemente como un efecto secundario de los antidepresivos, sino también como un síntoma de depresión, como han puesto de manifiesto los especialistas.

 

El  Dr. Armenteros ha compartido con los asistentes el estudio COMPLETE, que constata una reducción del embotamiento emocional en pacientes con trastorno depresivo mayor en tratamiento con vortioxetina.

 

Ancianos con depresión y otras enfermedades coexistentes

La población anciana es otro colectivo especialmente afectado por la pandemia y sus consecuencias. La depresión en el anciano es frecuente y presenta mayores niveles de ansiedad, sintomatología hipocondriaca, ideación suicida, más repercusión en la vida diaria y menor expresión de tristeza, en comparación con el adulto[7].

 

Entre los síntomas clave de la enfermedad en este grupo de población se encuentran los problemas de atención, concentración y memoria, tal y como ha explicado el Dr. Luis Agüera, del servicio de Psiquiatría del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien ha señalado que “los factores que influencian la cognición en la depresión son el número de episodios depresivos previos, la depresión crónica, la gravedad de la enfermedad y las comorbilidades”.

 

En cuanto a la relación entre depresión y enfermedad de Alzheimer, el Dr. Agüera ha aclarado que “la existencia de episodios depresivos anteriores, suponen un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer mientras que la depresión de inicio tardío puede ser un posible pródromo, por lo que es necesario un seguimiento de la función cognitiva en todos los pacientes con depresión, incluso después de la resolución del episodio depresivo”.

 

El tratamiento de la depresión en el paciente anciano requiere “de cuidado y contundencia”, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro, ante la necesidad de valorar la situación cognitiva, los factores de riesgo vascular, las enfermedades coexistentes y sus tratamientos o el mayor riesgo de interacciones entre fármacos, entre otros factores. “En el tratamiento de la depresión que aparece en la demencia son preferibles los antidepresivos que han mostrado mejoría en la cognición” ha concluido este experto.

 

Telemedicina en atención primaria

La pandemia también ha introducido un cambio en la relación entre los médicos y pacientes. La atención es ahora “multicanal, multidispositivo y multimedia”, en palabras de la Dra. Carmen Jódar, médico de familia en el Centro de Salud de Castilleja de la Cuesta, Sevilla, y miembro de la Comisión de Implantación de Salud Digital de Andalucía.

 

Las necesidades de los pacientes han cambiado en los últimos 20 años. Tienen una mayor formación y son demandantes activos y críticos de información sanitaria. Buscan una atención sanitaria basada en explicaciones e indicaciones, en inmediatez de atención y con menos barreras burocráticas y económicas. Y también buscan calidad en los cuidados[8].

 

En opinión de la Dra. Jódar, “en este nuevo entorno, aumenta la participación del paciente. Aquellos mejor informados siguen mejor las directrices de sus médicos y, además, obtienen tasas más elevadas de cumplimiento de tratamientos, y por tanto, mejores resultados”.

 

Si bien la telemedicina abre un gran abanico de oportunidades, se deben valorar las ventajas e inconvenientes en cada caso. Para la consulta telefónica en depresión, esta experta considera imprescindible “estructurar la llamada, saludar de forma afectuosa, favorecer una comunicación fluida y que la intervención vaya dirigida a la valoración de los síntomas, para lo que se deben plantear preguntas directas, sencillas y abiertas que permitan al paciente espacio para expresar sus sentimientos. Debemos saber manejar los silencios y dejar siempre abierta la posibilidad de la visita presencial”.

  

28 July 2020

El 70% de los facultativos de los centros del Grupo Vithas en la provincia de Málaga ofrecen sus servicios en Telemedicina


El acceso a una medicina inmediata y a distancia es el objetivo que persigue el grupo Vithas con la implantación de la telemedicina en su red de hospitales. En el caso de los centros Vithas Málaga, Vithas Xanit y Vithas Rincón, el 70% de los especialistas pueden atender a sus pacientes a través de esta modalidad, convirtiéndose en una gran aliada en el caso de las consultas de seguimiento o revisiones médicas.
Debido a los momentos tan complicados que se han vivido y con el fin de facilitar la necesaria continuidad asistencial de los pacientes, desde el grupo sanitario se han impulsado numerosas acciones con el objetivo de mantener el vínculo de forma no presencial. En este sentido, Vithas ha apostado por consultas de seguimiento vía telefónica o correo electrónico, plataformas virtuales, vídeos tutoriales y consejos específicos para diferentes patologías, iniciativas a las que pueden acceder todos los pacientes de los hospitales del grupo con independencia de la compañía aseguradora a la que estén suscritos.
La apuesta por esta modalidad representa múltiples ventajas tanto para el paciente como para los profesionales, principalmente en relación con las dificultades que pueden tener los usuarios a la hora de desplazarse. Además, este tipo de herramientas y canales permiten resolver dudas médicas y facilitar el seguimiento a pacientes crónicos que precisen de algún tipo de consulta.
La apuesta por la telemedicina en el Grupo Vithas es patente y sus profesionales están comprometidos con esta modalidad. El Dr. Antonio Omiste, endocrino de Vithas Rincón, considera que “uno de los principales beneficios de este modelo es la agilidad en la citación, además de evitar desplazamientos al paciente, sin olvidar que las consultas presenciales también son indispensables en determinados casos”.
Por su parte, el Dr. Enrique Sánchez, pediatra de Vithas Málaga y Vithas Xanit, coincide en que “la telemedicina ofrece una buena oportunidad a los médicos para dar servicio online mediante chats o videollamadas”. “Esto cobra más importancia en los tiempos que vivimos, pero siempre teniendo en cuenta que hay situaciones que requerirán su valoración de forma presencial en consultas de urgencias o externas”, subraya el especialista.
“El perfil del usuario que elige esta modalidad es normalmente un paciente de revisión que no precisa de exploración física y cuyo tratamiento no implica una explicación del uso de un dispositivo físico”, apunta el Dr. Omiste, quien señala que, por tanto, “son los casos en los que se ajustan tratamientos vía oral o revisiones de estudios complementarios, en los que la telemedicina representa una buena alternativa”.
En el caso de pediatría, el Dr. Sánchez precisa que “las personas que hacen uso de este servicio son generalmente padres que tienen consultas sobre niños sanos, dudas de alimentación, cólico del lactante y otras consultas sobre procesos infecciosos, como fiebre o diarrea”.
“La opinión de los padres sobre este sistema suele ser positiva ya que es un recurso muy demandado en estos tiempos y que ofrece soluciones en tiempo real sin necesidad de desplazarse del domicilio”, apunta.
Por último, ambos profesionales detallan que en los centros Vithas de la provincia de Málaga se ha incrementado la demanda de la telemedicina desde el mes de marzo, coincidiendo con el decreto del estado de alarma por la situación derivada de la COVID-19, “siendo en muchas ocasiones el único canal de comunicación que teníamos con nuestros pacientes”, resalta el Dr. Enrique Sánchez.
Los hospitales Vithas son hospitales seguros
Los 20 hospitales de Vithas son hospitales seguros para pacientes y profesionales gracias a la implantación de estrictos protocolos de seguridad frente a la covid-19. Entre las medidas implementadas destaca el establecimiento de dos circuitos diferenciados: uno para las personas con síntomas compatibles con la covid-19, y otro para el resto de pacientes.
Adicionalmente, suministramos mascarillas y gel hidroalcohólico a todas las personas que acudan al hospital por cualquier motivo. Además, el Grupo está realizando test masivos de detección del virus en todo el personal, que está dotado de todas las medidas de autoprotección necesarias.

10 June 2020

Telemedicina, monitorización remota de pacientes y self-test marcarán la nueva realidad de la salud



La reciente crisis causada por la Covid-19 marcará un antes y un después en la trasformación digital de la sanidad, poniendo la tecnología al servicio de los ciudadanos en ámbitos que van desde la digitalización del propio ecosistema sanitario a la atención virtual, el uso de la IA y el big data en la prevención de pandemias, dar soporte a la toma de decisiones, el desarrollo de nuevos medicamentos y el impulso a la innovación, la trasparencia y el emprendimiento. Estas son algunas de las conclusiones del webinar organizado por la firma global de innovación Opinno que contó con la participación de expertos del mundo de la sanidad y de la industria farmacéutica. El director de Opinno Barcelona Xavier Contijoch señaló que “el e-Health está impulsando terapias digitales, la telemedicina o el análisis intensivo de los datos. La cuestión es saber cómo van a contribuir a mejorar nuestro sistema sanitario y la atención al paciente, fomentando nuevas formas de trabajo más ágiles y colaborativas.

Digitalización del ecosistema sanitario 

Durante el webinar, lo ponentes destacaron que en el corto plazo la salud digital se orientará a la telemedicina, la monitorización remota de pacientes o los self-test que se traducirán en una mejor atención.  La actual crisis ha traído la necesidad de mantener esa continuidad asistencial y la única opción ha sido virtualizarla, impulsando la telemedicina y la videoconsulta. Además, en el webinar se destacó el aumento de la transparencia que va a empoderar al paciente, que va a tener mucha más capacidad, mucho más conocimiento de toda la información y va a ser más participativo. Los ponentes anticiparon un cambio cultural de cómo el ciudadano entiende la salud y recibe la prestación sanitaria y recordaron que esta crisis no ha sido solo sanitaria, sino también humanitaria, económica y sobre todo social, y que las medidas que se tomen en el ámbito de la sanidad deben estar preparadas para la siguiente pandemia.
IA en la sanidad

La confianza en la tecnología solo se obtendrá creando un marco de trabajo ético para su implementación. Se mencionaron también diferentes proyectos en marcha basados en la IA desde el uso de bots para atender consultas de pacientes a la telemonitorización para gestionar todos los datos y las alarmas que generan los wearables, y algoritmos que nos ayuden en el diagnóstico de lesiones cutáneas o facilitar la exploración física. Uno de los principales retos es que se cumplan los estándares metodológicos, éticos y jurídicos suficientes y eficientes. En líneas generales, la IA nos tiene que ayudar a tener un sistema de salud más eficiente, sostenible, escalable y equitativo. Es necesaria también la transparencia necesaria y garantizar la privacidad y seguridad de los datos, lo que implica que los sistemas de salud deben tener una organización estructurada alrededor de los datos.
Telemedicina y uso de los datos
Esta crisis ha traído la necesidad de virtualizar la asistencia para mantenerla y ha demostrado cómo la telemedicina ha humanizado este drama. Los datos son del paciente y el desafío es cómo poder utilizarlos.En el webinar se señaló que es necesario regular desde la administración el acceso a estos datos, ver de qué manera transparentamos los usos. Los datos son un bien común y el fruto también tiene que ser un bien común, porque para desarrollar cualquier nuevo fármaco son necesarios los datos de los pacientes.


09 May 2020

Los traumatólogos andaluces se apoyan en la telemedicina para gestionar sus consultas durante el confinamiento






 La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), en coordinación con la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía está inmersa en el Plan de "desescalada" progresiva del estado de alarma sanitaria por COVID-19, en tanto va aumentando la actividad asistencial de nuestra especialidad.

Este aumento de la actividad asistencial pasa porque se vayan desocupando las zonas con pacientes Covi-19.

En este sentido se ha establecido como prioritario la seguridad de los pacientes y del personal sanitario. Así mismo, se han establecido una serie de recomendaciones para que cada centro las aplique en función de sus recursos.



Actividad quirúrgica

A todo paciente que vaya a ser sometido a una cirugía se le debe hacer una PCR, tanto si la cirugía tiene carácter urgente como si es programada, como opcional se pueden utilizar el test serológicorápido”, que detectan anticuerpos. Si la patología permite cierta demora se debería esperar al resultado antes de la intervención para establecer el circuito adecuado de ingreso del paciente. En todo caso, esta sociedad recomienda de momento la utilización del EPI completo, al menos en lo que concierne a mascarillas FFP2 o equivalente y gafas/pantallas protectoras.



Actividad en consultas

Según explica el presidente de la SATO, el Dr. Juan José Ballester, que se ha puesto en contacto con los Jefes de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de los hospitales andaluces, estos otorgan una nota muy positiva a la experiencia obtenida con las consultas Telemáticas-Telefónicas durante el estado de alarma sanitaria y el confinamiento por COVID-19”. Por lo que “puede ser interesante aplicar los conocimientos adquiridos y valorar la posibilidad de mantener en el futuro las consultas telemáticas en determinados tipos de citas/revisiones, según la valoración de cada responsable de servicio o unidad. 



En concreto, en el Servicio de Traumatología del Hospital Universitario de Puerto Real, que dirige el Dr. Ballester, los profesionales se han volcado en esta estrategia para mantener el contacto con los pacientes y establecer las consultas de análisis de esultados de pruebas diagnóstica, interconsultas hospitalarias y revisiones que estaban pendientes de visita.

Además, “se ha mantenido la actividad quirúrgica urgente diaria y las consultas presenciales para el seguimiento de pacientes tras el alta de hospitalización y de los citados desde el Servicio de Urgencias. La experiencia obtenida mediante esta estrategia, que también se ha aplicado en el resto de los hospitales de Andalucía, es una modalidad de atención muy bien valorada por los ciudadanos y se debería mantener en los próximos meses de forma simultánea, con el aumento progresivo de las consultas presenciales para mejorar la calidad asistencial", según ha declarado el Dr. Ballester.



Cómo acudir a la cita

Siguen las recomendaciones de la SATO explicando que “la citación de pacientes por parte de los responsables de las agendas se debe realizar dejando tiempo suficiente entre cada cita para evitar aglomeraciones en las salas de espera. También se debe informar al paciente que acuda a la consulta puntualmente en el horario indicado, y que se mantenga la distancia mínima de protección recomendada.



El paciente solo será acompañado por un único familiar si es menor de edad, presenta limitación funcional o neurocognitiva, discapacidad, o es paciente vulnerable. Tanto el paciente como el acompañante deberán portar mascarillas como medida de precaución.



Y también, como resultado de la experiencia obtenida durante el estado de alarma, “recomendamos facilitar un tiempo a los facultativos para que, con suficiente antelación a la consulta presencial, puedan realizar una valoración telefónica y consensuar el tipo de actuación más adecuado, lo que conllevará una mejor gestión de las consultas”. 

25 May 2019

El 100% de los pacientes con insuficiencia cardiaca incluidos en el programa de telemedicina @tendidos se muestran bastante o muy satisfechos

  
·         Los resultados del estudio han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), sugiriendo que una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca desde la Atención Primaria es viable y permite la monitorización clínica de estos pacientes, y potencialmente podría mejorar el pronóstico de los mismos
·         Se ha empleado la plataforma @tendidos, con un importante apoyo de Enfermería, que tiene un papel protagonista en las actuaciones de teleasistencia
·         Esta plataforma de telemedicina promueve una asistencia sociosanitaria integradora, que reduce la presión asistencial en Atención Primaria y los ingresos hospitalarios
        
La telemedicina se impone como recurso para monitorizar y seguir a personas con enfermedades crónicas y su aceptación por parte de los pacientes, según se ha puesto de relieve recientemente en un estudio piloto, resulta extraordinaria. Además, se pone de manifiesto el papel esencial que pueden desempeñar los profesionales de Enfermería en la implementación de este tipo de recursos. Y es que los conceptos de teleasistencia, cronicidad, adhesión terapéutica, reingreso, coste sanitario y acceso a las nuevas tecnologías son factores que determinan, entre otras variables, el escenario actual en el que se desarrolla la atención a los pacientes crónicos mayores.

En este ámbito, la plataforma @tendidos se perfila como innovación disruptiva y diferenciadora en teleasistencia que, a través del televisor, integra a los pacientes mayores como beneficiarios de las nuevas TICs. La herramienta, actualmente en fase de validación en distintos estudios, ya ha registrado resultados que permiten considerar su viabilidad como recurso para la telemonitorización de este segmento de pacientes.

Experiencia piloto
Entre estas iniciativas de desarrollo y aplicación de la plataforma @tendidos destaca el estudio piloto para el seguimiento de una cohorte de pacientes con insuficiencia cardíaca que realiza un equipo de profesionales del Centro de Salud Sardenya (Barcelona), liderado por el Dr. Carlos Brotons. En el marco del Congreso Nacional de semFYC, celebrado recientemente en Málaga, Teresa Vilella, enfermera del citado centro sanitario, ha presentado nuevos datos extraídos de este estudio, cuyo objetivo era evaluar la eficacia de una intervención con telemedicina en pacientes con insuficiencia cardiaca clase funcional II-IV  A pesar de que aún se trata de resultados preliminares, se han obtenido hallazgos de interés. “Nuestro seguimiento de pacientes con insuficiencia cardíaca a través de la plataforma @tendidos demuestra que una intervención con recursos de telemedicina es viable desde la Atención Primaria, y permite la monitorización clínica, así como favorece una potencial mejora del pronóstico de estos pacientes”, asegura Vilella.

Esta experta, a raíz de los hallazgos obtenidos, resalta el papel fundamental de la Enfermería en este tipo de programas de telemedicina, “ya que es la enfermera la que, por su cercanía e implicación directa en el día de la relación con los pacientes, es capaz de optimizar las prestaciones y ventajas derivadas de este tipo de recursos, atendiendo de forma inmediata las demandas que se generan entre los usuarios”. En este punto destaca el elevado índice de satisfacción expresado por los usuarios de @tendidos en el Estudio Sardenya, “con un 46% de pacientes bastante satisfechos y un 54% muy satisfechos”.

La propuesta de @tendidos se basa en el uso de la tecnología más habitual en los hogares de los mayores, el televisor, con un control de la comunicación por parte del paciente mediante el mando a distancia del mismo, de forma fácil y accesible; el sistema es así mismo compatible para su uso a través de smartphones, tabletas y ordenadores.


La Plataforma @tendidos ha sido desarrollada por Idemm Farma con la colaboración de su socio tecnológico CSA.
  

29 March 2019

Un proyecto sobre telemedicina en atención infantil, ganador del II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud



            
Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) han entregado hoy el II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, que ha valorado esta edición proyectos centrados en la mejora de la medicina infantil.
En el acto de entrega del premio han participado la responsable de Solidaridad Social y Educación de la Fundación Unicaja, Ana Cabrera, el director científico de IBIMA, Francisco Tinahones, y la investigadora principal del proyecto ganador, Aurora Madrid.
El proyecto que ha resultado ganador de la segunda edición del premio es ‘Telemedicina en la atención a niños crónicos complejos-pluripatológicos y subsidiarios de cuidados paliativos pediátricos’, liderado por Aurora Madrid, médico de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (H.A.D.O.) del Hospital Materno-Infantil de Málaga. Así, este trabajo de investigación recibirá 15.000 euros para su desarrollo.
Este galardón que promueve la Fundación Unicaja junto a IBIMA responde al compromiso de la institución con la investigación y el avance en Biomedicina, reflejado en las alianzas que establece con diferentes entidades de los ámbitos de la salud y la innovación.

Reconocimiento a proyectos en el campo de la medicina infantil
El II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud está dotado con 15.000 euros para el desarrollo del proyecto seleccionado. En su segunda edición los trabajos debían estar centrados en la medicina infantil, y en concreto en las líneas de innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), dispositivos médicos y sanitarios, innovaciones organizativas o de gestión en el sector sanitario, innovación en la asistencia al paciente, nuevos tratamientos o formas de dispensación de medicamentos, nuevos métodos de diagnóstico y/o pronóstico de enfermedades, y nuevas maneras de predicción de respuesta a fármacos.
Los participantes debían ser profesionales del Sistema Sanitario Público de la provincia de Málaga, investigadores que se encuentren bajo el ámbito de actuación de la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). El jurado del galardón debía valorar el carácter innovador del proyecto, su aplicabilidad a la práctica clínica e impacto, viabilidad y adecuación al plazo de ejecución estipulado.
La investigadora principal del proyecto ganador del premio es Aurora Madrid, médico de la Unidad de Hospitalización a Domicilio (H.A.D.O.) del Hospital Materno-Infantil de Málaga. La línea de investigación de su equipo tiene por objetivo desarrollar, implementar y evaluar un programa de telemedicina para la atención de los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas complejas o subsidiarios de cuidados paliativos en esa unidad, de forma integral e individualizada.
Gracias a la aportación de proyectos de innovación en el marco de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como el que ha resultado ganador ahora del II Premio Unicaja de Innovación en Biomedicina y Salud, ha sido posible en los últimos años incorporar de manera progresiva en los sistemas de salud las intervenciones realizadas a distancia entre profesional, sanitario y paciente. Todo ello hace de la teleasistencia y la telemonitorización domiciliaria una herramienta de ayuda al seguimiento de este tipo de pacientes.
La investigación científica, línea estratégica de la Fundación Unicaja
Con el objetivo de alcanzar un pleno bienestar social, la Fundación Unicaja refuerza su apuesta por las iniciativas científicas y de investigación, que se han convertido en una de las líneas prioritarias de su plan de actuación.
Recientemente la Fundación Unicaja y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) se han aliado para impulsar estudios científicos en el área de la oncología. A través de un acuerdo suscrito entre ambas instituciones, la Fundación Unicaja apoyará el desarrollo de la actividad investigadora del equipo que dirige el doctor Emilio Alba en Málaga.
La colaboración con el doctor Emilio Alba encuentra un reciente precedente en el ciclo de conferencias ‘Ciencia y Salud. Una mirada desde el SUR’, que se celebra en la actualidad. Se trata de un programa de charlas organizado junto a Prensa Malagueña y dirigido por el oncólogo malagueño, que reúne en Málaga a especialistas de reconocido prestigio en el campo de la Biomedicina.
Además, la Fundación Unicaja se ha unido a otras entidades que dedican su labor a la investigación al cáncer. La institución apoyó un estudio de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM) que tenía como objetivo profundizar en la composición genética del cáncer usando la última tecnología. En esa misma línea de acción, la Fundación Unicaja respaldó recientemente a la Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO) en un proyecto para la detección precoz del cáncer de mama. Con esta misma entidad ya colaboró anteriormente en otro estudio sobre la humanización de la asistencia sanitaria en oncología.










  

01 March 2019

InhalCheck ® Premio Salud Digital 2018 en Telemedicina




El proyecto Inhalcheck®, web-app de teleasistencia para pacientes con patologías respiratorias, desarrollada por Idemm Farma con el patrocinio de Chiesi, ha sido galardonada en la Categoría Proyecto de Telemedicina en la III Edición de los Premios Salud Digital, certamen promovido por el Grupo Mediforum cuyo fallo y gala de entrega de diplomas tuvo lugar ayer en Madrid, en un acto presidido por el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.

En la misma convocatoria fue premiada la iniciativa Control ASMApp ®, finalista en la categoría de Apps en Medicina, proyecto desarrollado con el apoyo de Menarini.

El galardón para InhalCheck® fue recogido por Josep Garcés, director general de Idemm Farma, compañía radicada en Barcelona y especializada en formación continuada y marketing médico-farmacéutico. Garcés expresó su satisfacción por esta nueva distinción para el trabajo de la empresa, y comentó que “este galardón reconoce el esfuerzo de Idemm Farma por ofrecer soluciones tecnológicas para mejorar la práctica clínica, en este caso una web-app que constituye un recurso idóneo para fomentar la adhesión terapéutica en terapia inhalada”.

El premio para Control ASMApp® fue recogido por Silvia Lamana Arenas, Product Manager de Respiratorio y Alergia de Menarini, que puso de manifiesto el compromiso de la compañía por coadyuvar al mejor tratamiento y control del asma mediante su apoyo decidido al desarrollo de recursos tecnológicos al servicio de médicos y pacientes.

Con estos galardones, Idemm Farma renueva y afianza su objetivo de dotar de contenidos a distintos desarrollos tecnológicos, trascendiendo la simple distribución de hardware con propuestas de utilidad real y con ventajas demostrables para la práctica clínica diaria de los profesionales de la salud en todos los ámbitos asistenciales.

Las plataformas InhalCheck® y ControlASMApp ® son soluciones tecnológicas asistencial desarrolladas por Idemm Farma.

Los Premios SaluDigital tienen por objeto reconocer las iniciativas desarrolladas en el área de la salud, tanto del sector público como privado, que contribuyan a mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas por medio de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud