Traductor

08 September 2010

La cosecha de Nueces de California en 2010 establece un nuevo record con 510.000 toneladas


El Valle Central de California ha iniciado la recolección de nueces con una gran noticia. Según el estudio realizado durante el mes de agosto por el Servicio de Estadística del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -2010 Walnut Objective Measurement- la producción de Nueces de California para este año se estima en 510.000 toneladas, un 17% más que en 2009 cuando alcanzó las 437.000 toneladas.
Para el miembro del Consejo de las Nueces de California, Jack Mariani, "este ha sido un excelente año para la cosecha con un agradable y húmedo invierno y con nogales fuertes y saludables. Esta estimación record de la cosecha, junto a un corto inventario y una fuerte demanda de los consumidores, contribuirá al crecimiento de nuestra industria".
La cosecha de 2010 se ha beneficiado de lluvias por encima de la media y un verano suave. Gracias a ello los nogales han fortalecido sus raíces. La superficie cultivada en la zona de California en 2009 era, según los últimos datos del Departamento de Agricultura, de 255.000 acres, más de 103.000 hectáreas, un 5% más que en 2007.
España es uno de los mayores consumidores mundiales de Nueces de California. Este fruto seco se ha convertido en ingrediente esencial de la dieta mediterránea gracias a sus probados beneficios para la salud, especialmente en la prevención de enfermedades del corazón. "En la actualidad, los consumidores prefieren las nueces porque saben que es un alimento de alta calidad con un gusto delicioso y lleno de componentes nutritivos. Una inversión en nuestra salud", explica Dennis A. Balint, Director Ejecutivo del Consejo de Nueces de California.


-Sobre Nueces de California
La industria de las Nueces de California está constituida por más de 4.000 cultivadores y más de 60 procesadores, todos ellos representados por la California Walnut Board y la California Walnut Commission (CWC). Esta última institución, fundada en 1987, tiene como principal misión la investigación científica en torno a este fruto seco y el desarrollo del mercado internacional de las Nueces de California.

Pamplona será escenario del Encuentro Internacional de Biotecnología BIOSPAIN 2010


Entre los días 29 de septiembre y 1 de octubre de este año, se va a celebrar en el Palacio de Congresos de Pamplona el Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain 2010 (http://www.biospain2010.org/), un evento bienal organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y en esta edición también por el Gobierno de Navarra a través de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA) con el objetivo de impulsar el conocimiento de la biotecnología en España.

En esta ocasión, BioSpain 2010 da un giro de 180 grados respecto a los congresos anteriores, ya que la internacionalización de la feria es el punto más destacado. Alrededor de 160 compañías, un 33% más que en la edición anterior, ya han confirmado su participación en el área comercial, principalmente de España, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania e India.

Además, BioSpain 2010 contará con tres ponentes plenarios de prestigio internacional, como son Carlos Cordón-Cardo, vicedirector del Departamento de Patología de la Universidad de Columbia; Larry Fritz, presidente y CEO de Covella Pharmaceuticals y socio de la firma de capital riesgo Westfield Capital Management, y Conny Bogentoft, CEO de Karolinska Development AB.

VIDEOMED 2010, pone en marcha su edición XVII, el certamen de cine medico en lengua española de referencia mundial


La Fundación VIDEOMED, dedicada a la divulgación del cine médico y de las nuevas tecnologías pone en marcha la vigésimo quinta edición del certamen internacional de cine médico, salud y telemedicina VIDEOMED 2010.
Con esta edición son 17 las celebradas en Badajoz y 17 en países de Iberoamérica: Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Cuba con un importante intercambio cultural y científico que ha permitido la creación de videotecas de contenido en el área de las Ciencias de la Salud, que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación en todos los países.
El objetivo de VIDEOMED es la divulgación de cine médico y nuevas tecnologías extendiendo el modelo a Iberoamérica y dando lugar a un importante intercambio cultural y científico bidireccional con la creación de VIDEOTECAS de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud para investigación, docencia y divulgación.
Cualquier médico, personal sanitario, personas físicas, entidades públicas o empresas de cualquier país, podrán tomar parte en este certamen con la presentación de sus producciones en DVD; CD-ROM; BLU RAY, DVD-ROM ó videos en 3D, antes del 15 de septiembre en castellano ya sea en versión original o subtitulada. Los trabajos deberán están enmarcados en cualquiera de las 40 categorías de participación que van desde la adolescencia saludable hasta las enfermedades del comportamiento o el cáncer, pasando por la odontología, entre otras.
Las bases de participación están disponibles en la Web www.videomed.es.

El premio esta dotado con un premio en metálico y escultura obra de la artista de origen francés Liliane Caumont, de Hygeia diosa de la salud, hija de esculapio dios de la medicina.
El jurado está compuesto por prestigiosos profesionales del mundo de la salud, el periodismo, la comunicación sanitaria, la publicidad, etc.

El premio se fallará en Badajoz el día 13 de noviembre.


La edición extremeña de VIDEOMED Badajoz es punto de encuentro de todos los festivales de cine médico de Europa y América.
El material generado por el certamen ha dado lugar a la creación de una videoteca-mediateca con unos dos mil títulos que se están transfiriendo a CD-Rom y DVD, para tenerlos disponibles en la Intranet de Extremadura, posibilitando su utilización en 120 Centros de Salud, 12 Hospitales y 500 Consultorios. Asimismo estarán disponibles en Internet.
La Fundación VIDEOMED, aglutina a otras instituciones: Consejería de Sanidad, Consejería de Educación, Ayuntamiento de Badajoz, Universidad de Extremadura y Colegio de Médicos de Badajoz, que garantizan su desarrollo y actividades siendo la encargada de la puesta en marcha de las ediciones de VIDEOMED que se celebran en nuestro país.

El dr Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad,‘Cum laude por unanimidad’ con una tesis sobre la Diabetes Mellitus

El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, obtuvo una calificación Cum laude por unanimidad tras la lectura, el pasado día 23 de julio, de sus tesis sobre la Diabetes Mellitus.
Esta enfermedad, que aqueja a un porcentaje de población que oscila entre el 1% y el 3%, afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre, requiriéndose una gran cantidad de insulina para su control. Con un gran impacto económico y social, la diabetes reduce la expectativa de vida en un tercio, siendo la causa más importante de ceguera y de insuficiencia renal crónica en los adultos de los países desarrollados.
En el tratamiento de dicha enfermedad se han desarrollado durante los últimos años numerosas propuestas. Así, el aislamiento de la insulina permitió el control de las complicaciones agudas, incrementando la expectativa de vida, pero no logró detener el desarrollo de serias lesiones crónicas. Por otra parte, las bombas de infusión presentan problemas técnicos graves y la posible aparición de encefalopatía hipoglucemia crónica.
Bajo este prisma, la alternativa con más futuro hoy en día pasa por el trasplante de páncreas. Las dificultades quirúrgicas han favorecido la aparición de múltiples técnicas, empleando el duodeno y páncreas, exclusivamente el páncreas, segmentos del páncreas o incluso fragmentos.
El trabajo del doctor Adelardo Caballero presenta un nuevo modelo experimental desarrollado en el Hospital Clínico de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus principales ventajas cabe citar la colocación del injerto en situación periférica, disminuyendo por tanto la gravedad de las complicaciones asociadas, y permitiendo realizar el trasplante con anestesia local; la utilización de los vasos pancreáticos principales, gracias a las técnicas de microcirugía, que disminuyen la incidencia de trombosis vascular, principal complicación técnica actualmente; y el drenaje de la secreción exocrina a la boca, que previene la atrofia del injerto pasada la fase aguda del trasplante y permite su acceso para monitorización del grado de rechazo o, en su caso, la inyección de polímeros.

El doctor Adelardo Caballero, director del Instituto de Obesidad, es Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General Digestiva y Trasplante de Órganos, médico adjunto de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario de la Princesa de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Galardonado con el Premio Extraordinario de Licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su formación post graduada en Israel, Suecia, Canadá y los Estados Unidos. Asimismo, es uno de los pioneros en la utilización de Balones Intragástricos para tratamiento de la obesidad en España, implantando más de 1.000 en los últimos cinco años, con muy buenos resultados. Además, ha realizado más de 500 intervenciones de cirugía bariátrica.

Los pediatras recomiendan hacer uso responsable de las actividades extraescolares


Al llegar el mes de septiembre finalizan las vacaciones escolares y muchas familias viven un nuevo desafío: "sus hijos vuelven al colegio". Para otras familias, en cambio: "es la primera escolarización de su hijo". Dentro de este marco, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) quieren ofrecer esta información para ayudar a los padres y facilitar la adaptación del niño a esta nueva etapa en el colegio.
El Dr. Antonio Redondo Romero, pediatra de AP y director de la Web de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) recuerda que "no son pocos los padres que, muy ocupados por su trabajo y sus propias obligaciones, están deseando - un tanto desesperados- que se inicie de nuevo el curso escolar, porque el verano se ha hecho… un poco largo. De la misma forma, muchos alumnos desean volver a coincidir con sus compañeros de clase".
Todo esto se traduce en que llega, de nuevo, el momento en que los padres "han de ejercer como tales y empezar a poner las "nuevas" normas e ir dejando de lado algunos de los hábitos vividos durante el verano", explica el doctor. Hay que ir preparando a los hijos para la vuelta a su rutina.


-Implantar horarios
Es muy positivo, para hijos y padres, volver a instaurar hábitos y horarios con el fin de dar orden y sentido a su vida. Los horarios son uno de los aspectos fundamentales para una buena adaptación del niño al colegio, al horario escolar, siendo conveniente que se pongan en marcha unos días antes de que llegue el primer día de su escolarización y, a poder ser, de mutuo acuerdo.
La hora del despertar de cada mañana es uno de los momentos que más conflictos provoca; "éste se debe ir instaurando de forma progresiva", para que el organismo se vaya acostumbrado al nuevo despertar dos o tres días antes del comienzo.
Muy relacionado con el despertar, está la hora en que se han de ir a la cama; puede ser útil "indicarles a los hijos que se acuesten, o acostarlos, cada día un poco antes para que se levanten por la mañana con el tiempo necesario para asearse, desayunar, e ir al cole".
Otros horarios que han que recuperar son los relacionados con las comidas y con el posible exceso de televisión, uso o abuso de videojuegos, Internet…
"Una vez se ha iniciado el curso es conveniente acordar – y en los adolescentes negociar - los horarios de estudio y descanso en casa. Se hace necesario crear un ambiente de estudio tranquilo, con silencio, respetando la necesidad de cada cual", comenta el Dr. Redondo.


-Los cambios de rutina
Las vacaciones han permitido a los niños estar más relajados, sin prisas para irse a la cama, sin tener que madrugar, pudiendo olvidarse de estudios, deberes y otras obligaciones. Ahora, con la vuelta al colegio, hay que pedir y colaborar en el esfuerzo de adaptación para asumir los cambios y poder volver a la rutina anterior, es decir, al paso a las actividades (menos lúdicas y más serias) que impone el curso escolar.
Los cambios se extienden también al contacto con nuevos profesores, el conocimiento de nuevos compañeros, las nuevas asignaturas y, en ocasiones hasta un aún nuevo colegio.
Según el pediatra, "siempre va a ser más fácil para los hijos si tienen el apoyo del binomio padres-educadores y éstos transmiten una impresión positiva de lo que representa la vuelta al colegio".


-La readaptación
De la misma forma que en los adultos se plantea el famoso síndrome postvacacional al volver a sus puestos de trabajo, los niños pueden llegar a tener cierto nerviosismo y estado de ansiedad cuando les toca volver al colegio….y no digamos si es la primera escolarización. Los niños mayores, o sea los "veteranos", y aquellos que están deseando volver y ver a sus amigos, no suelen dar ningún problema.
En una o dos semanas la mayoría de los alumnos se suelen adaptar a la normalidad escolar, partiendo del supuesto de que tanto el ambiente escolar como el familiar sean adecuados. Hay algunos alumnos que van a tardar algo más; "con éstos hay que tener paciencia y tranquilidad, sin exigirles mucho y ofrecerles algo más de margen de tiempo para recuperar el ritmo, ya que cada niño tiene su medida del tiempo. Siempre evitar las dichosas comparaciones", apunta el Dr. Redondo.


-Actividades extraescolares
Durante las primeras semanas se suelen organizar la programación de las actividades extraescolares que los hijos van a realizar este curso. Siempre se recomienda que se piense en el hijo, y con la cabeza; hay que hacer un uso responsable de este esfuerzo extra (idiomas, deporte, informática,…) y pensar que ellos necesitan tiempo para descansar y para jugar, no sobrecargándoles de obligaciones. "Los padres no se deben plantear el desarrollo de estas actividades como una carrera contra reloj".


-El estado de salud
Los pediatras consideran consideramos que siempre es necesario mantener un buen estado de salud; cuidar la salud durante el curso escolar se convierte en doblemente necesario para poder enfrentarse a las exigencias de un curso escolar.
Una alimentación completa y variada. Hay que comer de todo. El día debe empezar con un desayuno completo. Vale la pena destacar los estudios que relacionan la falta de rendimiento escolar en aquellos alumnos que no desayunan o lo hacen de forma insuficiente. Es un hábito que nunca se debe perder y, si se ha relajado esta costumbre, es buen momento para retomarla positivamente. No se deben perder comidas, ni comer más de la cuenta. Aquí los excesos también se pagan.
Actividad física cotidiana. Se puede incluir la práctica de algún deporte que ayudará a estar en forma, tanto a nivel de cuerpo como de mente. Ejercer un buen control familiar de las actividades relacionadas con las nuevas tecnologías (tv, ordenador, Internet, teléfono móvil,…). Hay que recordar que los hijos no deben tener televisor, ni ordenador en su habitación. Son recursos muy útiles para ocio o para trabajar, pero se deben compartir con la familia; de esa forma se puede evitar el posible aislamiento del hijo y se puede ejercer un control de éstos, ante un posible uso inadecuado de estos grandes avances tecnológicos.
Las vacunas protegerán a los alumnos del riesgo de agresión de distintos gérmenes. De ahí la importancia de que los hijos estén bien vacunados, siguiendo las instrucciones de su pediatra.


-La primera escolarización
Esta primera incorporación de los hijos a las aulas va a ser la puerta de entrada del niño a un mundo nuevo y desconocido para ellos. Es la primera vez que dan un salto desde la vida familiar a un nuevo entorno; pasan de estar mucho tiempo en casa a compartir casi todo con otros niños. Se van a simultanear el cuidado y la atención familiar con los nuevos educadores profesionales; y se requiere especial atención para saber cómo viven su período de adaptación.
Esta adaptación escolar es un proceso que niños y niñas van elaborando a medida que se separan del entorno familiar, el habitual hasta este momento, y se aproximan al medio escolar, y que está fundamentado en los distintos sentimientos que le toca vivir – de pérdida y de ganancia –, hasta que llegan a aceptar plenamente este cambio.
En muchos centros se sugiere un horario de adaptación progresivo, para ir acostumbrándolos, paulatinamente, a su nuevo entorno. Es "fundamental volver a recordar, máxime en esta situación, la gran dosis de paciencia y comprensión que han de tener los padres, acompañado siempre de afecto, entusiasmo y actitudes muy positivas", comenta el pediatra.


-Los padres, insustituibles: su ejemplo
Los centros educativos se ven, con frecuencia, como el lugar adecuado para el desarrollo académico, cultural y social de los hijos. Si esto es así la complicidad de los padres con el personal del centro es imprescindible para lograr el éxito en el proceso educativo. No son pocos los padres que creen que a sus hijos los tienen que educar en el colegio. La familia es la que educa. Los padres han de saber que, en el colegio y en sus profesionales, van a encontrar, con un poco de diplomacia e interés, grandes colaboradores y cómplices para consolidar ciertos valores de la vida cotidiana o determinados hábitos como la higiene, la disciplina, el respeto, el orden, la tolerancia, el aprender a compartir, etc.
Los padres – los modelos de los hijos – deben ser conscientes de su insustituible papel. La educación ha de ser estimulante y positiva, así contagiarán a sus hijos. Igualmente deberían ser conscientes de las malas vibraciones que pueden transmitir a sus hijos, en un momento determinado, cuando hacen comentarios desafortunados sobre la escuela. ¿quién va a querer ir a un lugar desprestigiado por sus propios padres, con profesionales desmotivados y dónde no se aprenden cosas útiles?
"Una buena comunicación entre padres e hijos, aspecto primordial en esta etapa escolar, va a ser la base para poder conocer sus capacidades, limitaciones, ilusiones, habilidades y expectativas en este periodo. Hay que hablar con ellos de la nueva situación, transmitirles confianza, pedirles su colaboración y comprensión, y demostrarles lo orgullosos y seguros que se está de ellos. Así se sentirán arropados y serán capaces de enfrentarse a las dificultades que se les puedan presentar, potenciando su autoestima", concluye el Dr. Antonio Redondo.
Se puede participar con ellos cuando se va a comprar la ropa o el uniforme, la mochila, el material escolar o libros, ayudar a forrarlos, e incluso se les puede acompañar al colegio los primeros días. "Recordemos que como padres va a ser mucho más útil enseñarles a pescar, no sólo darle pescado".


El uso del microscopio fluorescente consigue extirpaciones completas de uno de los tumores cerebrales más agresivos en el 83% de los casos


La utilización quirúrgica del microscopio de fluorescencia ha conseguido una extirpación media del 99% del volumen tumoral de todos los glioblastomas operados, en una serie de 36 pacientes no seleccionados, intervenidos y estudiados por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra. El glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más agresivos. La eliminación completa del tumor visible en resonancia magnética, del cien por cien de la masa tumoral, se consiguió en el 83% de los casos.
Los resultados del trabajo han sido publicados recientemente en la revista especializada internacional Journal of Neuro-Ongology. Se trata de la serie de pacientes diagnosticados de glioblastoma con mayor volumen medio de extirpación, publicada en la literatura científica mundial. La extirpación se ha acompañado de un detallado estudio patológico de los casos que puede permitir conocer mejor esta difícil enfermedad. Los especialistas de la Clínica que han participado en la investigación son los doctores Ricardo Díez Valle y Sonia Tejada, de Neurocirugía; Miguel Angel Idoate, de Anatomía Patológica; Reyes García de Eulate y Pablo Domínguez, de Radiología; Jaime Espinós, de Oncología Médica y Javier Aristu, de Oncología Radioterápica.
Según explica el doctor Díez Valle, autor principal del artículo, "el glioblastoma es un tumor que, desgraciadamente, no se cura sólo mediante la cirugía. Pero lo que sí sabemos es que su extirpación completa es el primer paso para que el tratamiento con quimioterapia y radioterapia sea más eficaz y se tolere mejor". De hecho, la experiencia clínica revela que "los pacientes con extirpaciones completas son los que presentan menos complicaciones en la radioterapia y los que obtienen mayor beneficio de la quimioterapia, por lo que ganan en mayor supervivencia y en mejor calidad de vida", advierte el especialista.


-Beneficio máximo en todos los casos
Según los resultados obtenidos por el equipo de la Clínica, el índice de extirpaciones visibles se sitúa en el 83% de los tumores, aunque en el cien por cien de los casos se consigue eliminar un volumen superior al 98%. "Se ha comprobado que en pacientes en los que la extirpación no es completa, pero es próxima al cien por cien del tumor, la eficacia del tratamiento es prácticamente la misma que en los que se ha obtenido la eliminación total del tumor. Esto ocurre en los pacientes en los que se consigue resecar el 98 o el 99% de la masa tumoral. Por eso podemos decir que todos nuestros pacientes han entrado en la categoría de beneficio máximo", explica el neurocirujano.


-Ensayo clínico con vacunas personalizadas
Actualmente, la obtención de una extirpación quirúrgica casi completa de este tumor permite participar en un ensayo clínico a los pacientes diagnosticados de un glioblastoma. El trabajo de investigación, desarrollado por un equipo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, tiene el objetivo de probar la eficacia de vacunas celulares personalizadas contra este tumor cerebral. Se trata de un tratamiento de inmunoterapia consistente en la aplicación de un fármaco producido con células sanas y del tumor del propio paciente.
El ensayo, que continúa abierto y se aplicará en una muestra de 37 pacientes, está impulsado y desarrollado por las áreas de Neuro-Oncología y de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra, en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, a través del Instituto Científico y Tecnológico (ICT) de esta institución. La Clínica es actualmente el único hospital español que desarrolla una investigación de estas características.
La nueva terapia se administra a los pacientes, combinada con el tratamiento convencional consistente en la extirpación quirúrgica del tumor seguida de la administración de radioterapia y quimioterapia con temozolomida.
Los pacientes candidatos deben cumplir con el requisito de estar recién diagnosticados de la enfermedad o de tener sospecha de sufrirla. Asimismo es condición indispensable que no hayan sido sometidos con anterioridad a ningún tipo de tratamiento contra el glioblastoma.


**Pie de foto: De izquierda a derecha, delante del microscopio de fluorescencia, los doctores Pablo Domínguez (Radiología), José Javier Aristu (Oncología Radioterápica), Sonia Tejada y Ricardo Díez Valle (ambos de Neurocirugía), Reyes García de Eulate (Radiología) y Miguel Angel Idoate (Anatomía Patológica).

El cobre podría reducir la propagación de las ‘superbacterias’ NDM-1

El cobre podría actuar como barrera para ayudar a contener la propagación de un nuevo grupo de bacterias que contienen la enzima NDM-1 o metalo-beta-lactamasa de Nueva Delhi, que ha despertado una alarma mundial entre las autoridades sanitarias por su resistencia a casi todos los antibióticos conocidos y por la reciente detección de los primeros casos en Europa.
Esta poderosa enzima, que convierte a los organismos portadores del gen que activa su producción en resistentes a casi todos los antibióticos, ha provocado ya infecciones en siete países y se ha detectado en enterobacterias como la Escherichia Coli.
Estudios realizados por la Universidad de Southampton (Reino Unido) en superficies de contacto de cobre sugieren que la utilización de este metal podría ser una eficaz medida de control para frenar la proliferación de esta y otras bacterias en los hospitales.
La investigación llevada a cabo por esta Universidad ha demostrado la eficacia antimicrobiana del cobre ante un amplio espectro de organismos tan peligrosos como el MRSA, Clostridium difficile o Escherichia Coli. Estos estudios se han completado con ensayos clínicos en el Hospital Selly Oak de Birmingham, donde se sustituyeron las superficies de contacto de uso frecuente por otras fabricadas en cobre. Los resultados de estos ensayos demostraron que la contaminación bacteriana en estas superficies se redujo en un 90-100%. Estas conclusiones han llevado a centros sanitarios, como el reconocido Centro de Fibrosis Quística del Northern General Hospital de Sheffield, a reemplazar las superficies de contacto por otras de cobre.
La nueva enzima NDM-1 supone una importante amenaza, ya que es resistente a casi todos los tipos de antibióticos. Su gen se desarrolla en un plásmido transferible, que podría degradarse cuando se inactivan las bacterias en contacto con superficies de cobre. De esta forma, la resistencia de la enzima NMD-1 podría no transferirse a otras bacterias, ayudando así a reducir el riesgo de este nuevo grupo de peligrosos agentes patógenos.
El profesor Bill Keevil, Director de la Unidad de Salud Ambiental de la Universidad de Southampthon, considera que el cobre podría desempeñar un importante papel en el control de la propagación de la enzima NDM-1. "El gen de esta nueva enzima se desarrolla en ADN plásmido que, según nuestros estudios, se degrada en contacto con superficies de cobre. Se ha demostrado que otras bacterias como la Escherichia Coli, MRSA o Colistridium difficile son inactivadas por el cobre, por lo que sería muy interesante investigar la capacidad del cobre para combatir esta nueva amenaza."
El cobre es el primer y único material sólido que recibe la calificación de antimicrobiano por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los EEUU (EPA). Así, se reconoce que las superficies de contacto de cobre tienen propiedades antimicrobianas y son capaces de inactivar en las primeras dos horas de exposición más del 99,9% de bacterias patógenas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud