Traductor

Showing posts with label Clínica Universitaria de Navarra. Show all posts
Showing posts with label Clínica Universitaria de Navarra. Show all posts

08 October 2015

Un total de 350 participantes en el II Trofeo de Golf “Niños contra el Cáncer”‏

Haga clic en Opciones
  • Esta iniciativa, impulsada por la Clínica Universidad de Navarra, ayuda a familias con niños enfermos y promueve la investigación del cáncer infantil
  • El objetivo de este proyecto se centra en la búsqueda de tratamientos más efectivos y menos tóxicos que aumenten las posibilidades de curación

07 October 2015

Comienza un ensayo clínico para combatir los tumores escamosos de pulmón bloqueando dos efectores del gen RAS

Haga clic en Opciones

La Clínica Universidad de Navarra, en coordinación con otros centros hospitalarios de Estados Unidos y Europa, va iniciar en breve un ensayo clínico internacional y multicéntrico para comprobar la eficacia y seguridad de un nuevo fármaco en pacientes con cáncer de pulmón escamoso. La nueva molécula que se va a investigar actúa en el bloqueo de dos efectores (ejecutores) de la actividad del oncogén RAS. El cáncer de pulmón escamoso constituye, aproximadamente, el 30% del total de los pacientes con cáncer de pulmón. 

“Comenzamos un nuevo ensayo clínico con un fármaco que de forma directa bloquea dos reguladores del ciclo de las células tumorales. Se llaman CDK4 y CDK6. Queremos comprobar si ese fármaco puede inhibir ambos efectores que están en la vía efectora del oncogén RAS, del que hablamos en este simposio”, ha anunciado el doctor Ignacio Gil Bazo, co organizador del evento científico y codirector del Departamento de Oncología de la Clínica en el curso del II Congreso “International Frontiers in Oncology”.

La reunión científica, en la que han participado, durante los últimos tres días, doscientos investigadores básicos y clínicos de todo el mundo, ha sido organizada por la Clínica Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y el Stanford Cancer Institute de la Universidad de Stanford (EE.UU.). Los científicos han debatido durante el congreso los últimos avances en el conocimiento del oncogén RAS, “cuya alteración está presente en al menos un 30% de los enfermos de alguno de los cánceres más frecuentes y de mayor mortalidad”, ha señalado el doctor Silve Vicent, co-organizador del simposio e investigador del Programa de Tumores Sólidos y Biomarcadores del CIMA.

Evitar toxicidad
El estudio de estas alteraciones genéticas concita un especial interés científico-clínico ya que el oncogén RAS se ha localizado en los tumores más letales: páncreas, colon, pulmón y melanoma. Con tal motivo, los investigadores han centrado su análisis en dichas alteraciones y en descubrir las dianas que puedan ser inhibidas con fármacos, “lo que supondría un gran avance médico ya que las terapias convencionales tienen un efecto limitado en estos tumores”, apunta el doctor Ignacio Gil Bazo.

La actuación del fármaco en los dos efectores específicos del gen RAS alterado y no en la totalidad del oncogén se debe a que "está comprobado que bloquear RAS directamente tiene muchas implicaciones en toxicidad porque es un gen con otras funciones necesarias para la vida de las personas, por lo que inhibirlo de forma total genera en el paciente una toxicidad inasumible”, ha subrayado.

Avances importantes en 5 ó 10 años
Por su parte, el doctor Alejandro Sweet-Cordero  miembro del Instituto del Cáncer de Stanford (EE.UU.) ha señalado que la investigación de la vía RAS es el factor de impulso hacia una medicina de precisión. “Creo que se va a poner mayor énfasis en estas medicinas personalizadas y dirigidas a las vías de señalización que se alteran en cada tumor de cada individuo. Y RAS es una de las vías más importantes”, ha manifestado.

Estimó en este sentido que en los próximos cinco o diez años “va a haber avances muy importantes; van a producirse descubrimientos que permitan crear medicamentos dirigidos específicamente a esta vía de señalización de RAS y, aquellos pacientes que tienen tumores en los que está activada esa vía, van a tener mejores opciones de tratamiento”, ha precisado.

“No hay esperanza sin investigación”
Los oncogenes RAS, descubiertos hace 30 años, son responsables de algunos de los tumores más malignos. A pesar de todo el esfuerzo investigador realizado durante los últimos 30 años todavía no hay un fármaco selectivo para tratar a los pacientes que tienen este tipo de  mutación”, ha señalado uno de los principales responsables de este progreso científico, el doctor Mariano Barbacid, director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Conocemos muchísimo sobre cómo estos genes causan cáncer pero no hemos podido dar todavía con esa tecla clave de un tratamiento que sea selectivo y eficaz contra estos tipos de tumores, ha subrayado.

El científico ha incidido en la complejidad del cáncer que imposibilita encontrar terapias panacea: “Todos los tumores tienen tantas mutaciones que es quimérico pensar que un fármaco puede curar todo. Pero la perseverancia investigadora es la clave para dar con la solución, insiste Barbacid. “Sólo si seguimos investigando vamos a estar mejor de lo que estamos hoy”, ha sido su mensaje alentador. E incidió en lo que para él supone la clave del futuro: Si no hay investigación no hay esperanza”.

Cronificar el cáncer
El doctor Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, señaló ayer los pasos que se están dando con tratamientos que pueden convertir el cáncer en una enfermedad crónica. “Aunque la cronificación tiene el peligro de las resistencias –alertó-. Evidentemente lo importante es que el paciente esté mejor, ya sea cronificando la enfermedad o erradicándola y preferimos erradicarla”. En este sentido, indicó que ya se han conseguido fármacos de segunda generación que vencen resistencias, “son pasos que se van dando, aunque en el cáncer es muy complicado. Ojalá pudiéramos cronificar todas las enfermedades oncológicas. Sólo mediante la investigación llegaremos un día a conseguirlo", aseveró.


05 October 2015

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del Complejo Hospitalario de Navarra se reúnen para debatir sobre diabetes

Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del Complejo Hospitalario debatirán mañana, 6 de octubre, en el foro “Actualización en diabetes sobre aspectos relacionados con esta enfermedad, como la dieta más adecuada para los pacientes con diabetes, las complicaciones que puede acarrear esta patología y su relación con la obesidad. Además, tratarán la importancia del ejercicio, los nuevos fármacos y las perspectivas de futuro, centrando su atención en la situación de los enfermos en Navarra.

En el evento, organizado por Clínica Universidad de Navarra y la Cátedra Janssen, los ponentes debatirán diferentes aspectos y datos relacionados con la diabetes, poniendo en común conocimientos para poder comprender esta enfermedad desde diferentes ámbitos, ofrecer una visión integral y avanzar hacia una actuación más coordinada.
La presentación correrá a cargo del director del Aula de Innovación en Terapéutica Farmacológica, el doctor Jesús Honorato. El coordinador del evento será el doctor Javier Salvador, director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra.

Nueve ponencias
Entre los participantes, el doctor Javier Basterra, especialista del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Reina Sofía (Tudela) abordará el tema de “Epidemiología de la diabetes”; el doctor Javier Escalada, especialista del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica, expondrá las “Nuevas perspectivas en diabetes tipo 1” y la enfermera Elena Martínez, del Hospital de Día de la Clínica Universidad de Navarra, se centrará en la importancia de la alimentación y la dieta para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Por su parte, Juantxo Remón, presidente de la Asociación Navarra de Pacientes con Diabetes (ANADI) hablará sobre el punto de vista que tienen los pacientes sobre el seguimiento de la enfermedad. El gerente de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, Javier Díez, será el encargado de clausurar el foro de debate y lo hará con una reflexión sobre el panorama en Navarra: ¿Qué estamos haciendo?

11 May 2015

La Sociedad Española de Neurología premia al Dr Eduardo Martínez Vila con el premio científico Ictus 2014


  • ·         El neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra recibió el galardón durante el Acto Institucional 2015 de la SEN que se celebró el pasado 7 de mayo en la Universitat de Lleida
  • ·         Según últimos datos, en España se produce un ictus cada 6-7 minutos, de los cuales el 85% son infartos cerebrales y el 15% restante son hemorragias o derrames cerebrales

08 May 2015

Hoy comienza la 32 Conferencia Internacional de Cribado de Cáncer de Pulmón, organizada por la Clínica Universidad de Navarra

El 80% de las personas diagnosticadas de cáncer de pulmón de forma precoz mediante un TAC de baja radiación permanecen libres de enfermedad a los 10 años del diagnóstico, “y el 92% a las que se detectó un tumor en estadio 1 se consideran curadas”. Así lo ha revelado hoy la doctora Claudia Henschke, investigadora principal del estudio internacional para la detección precoz de cáncer de pulmón, IELCAP, en el que participan hospitales de todo el mundo.

Henschke es profesora de Radiología y directora del Programa de Detección de pulmón y cardíaco en el Centro Médico Mount Sinai de Nueva York y ha hecho estas declaraciones durante la 32 Conferencia de Internacional de Cribado de Cáncer de Pulmón de IELCAP (International Early Lung Cancer Action Program), organizada por la Clínica Universidad de Navarra en la que participa como ponente. El congreso, que comienza hoy y se prolonga hasta el próximo domingo, se desarrolla en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Navarra.

Cabe recordar, que en España, la Clínica Universidad de Navarra fue el primer centro en participar en dicho estudio internacional, al que ya ha aportado más de 3.000 pacientes analizados. Desde 2008 participa también el Instituto Valenciano de Oncología (IVO).

Documento de consenso para España

Según el director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra, el doctor Javier Zulueta, servicio médico encargado de la organización del evento, “es necesario un cambio en la visión de la detección precoz del cáncer de pulmón; un cambio que ya están asumiendo las sociedades científicas españolas, desde donde se está elaborando un documento de consenso para presentar al Ministerio de Sanidad con la intención de que exista una recomendación de los planes de cribado desde un punto de vista oficial”.
Las sociedades que se han adherido e impulsan dicho documento son la Sociedad Española de Oncología Médica,  la Sociedad Española de Enfermedades Respiratorias, la Sociedad Española de Radiología y la Sociedad Española de Cirugía Torácica, entre otras.
Para abordar estas cuestiones, la reunión científica inaugurada hoy consta de tres días de sesiones impartidas por expertos internacionales con amplia experiencia en detección precoz de cáncer de pulmón así como por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra involucrados en el programa de Cribado de Cáncer de pulmón desde su comienzo en el año 2000.
Datos de 70.000 pacientes analizados por el IELCAP

Los primeros estudios sobre la eficacia de un TAC anual en población de riesgo para la detección temprana del cáncer de pulmón se iniciaron hace 15 años de la mano de un grupo internacional de centros investigadores, IELCAP. En la actualidad se han estudiado ya a más de 70.000 pacientes en centros de 9 países distintos.

Los resultados de este trabajo han alertado sobre la importancia de aplicar esta prueba diagnóstica (el escáner de baja radiación) de forma protocolizada para subvertir las cifras de mortalidad por cáncer de pulmón. Los datos de éxito han sido arrolladores: “entre el 80 y el 85% de los tumores detectados con esta técnica se encontraron en el estadio 1 o fase inicial, cuando lo habitual es que el 85% de estos tumores sean hallados en los estadios 3 ó 4. Por otro lado, más del 80% de los pacientes con cáncer de pulmón que hemos diagnosticado con nuestro programa de detección precoz sigue vivo a los 10 años”, explica el doctor Zulueta, investigador principal del IELCAP en España.

26 March 2015

Más de 200 profesionales en unas jornadas de asistencia circulatoria mecánica en la Clínica de Navarra

Más de 200 profesionales se darán cita los próximos días 27 y 28 de marzo en las jornadas “Asistencia Circulatoria Mecánica (ACM), un nuevo reto para la enfermería del s. XXI”. El comité organizador está formado por las enfermeras de la Clínica Universidad de Navarra Leticia Jimeno, Elena Regaira y Rosana Goñi que también ha contado con la colaboración del director del Departamento de Cirugía Cardíaca de la Clínica, el Dr. Gregorio Rábago. Además de las ponencias, durante las jornadas habrá talleres prácticos y mesas redondas.

Terapia cada vez más extendida
“Pensamos que la formación para el cuidado de este tipo de pacientes es fundamental y por ello hemos organizado estas jornadas para los profesionales de la enfermería” asegura el Dr. Rábago. La terapia mediante un sistema circulatorio mecánico está cada vez más estandarizada en nuestro país (poco más de 20 pacientes, pero en aumento), aunque sigue sin estar tan presente como en otros países del centro de Europa donde se cuentan por miles “El hecho es que en nuestro país, hasta ahora, hemos tenido posibilidades de hacer trasplantes de corazón… No obstante, para el futuro hay que pensar en otras vías que vendrán de la mano de los dispositivos de asistencia circulatoria mecánica”.

Una oportunidad para la formación de la Enfermería
En la Clínica se han implantado desde hace años varios dispositivos de asistencia ventricular y “por ello consideramos muy importante que el personal de enfermería esté formado en este tipo de dispositivos para  proporcionar al paciente un cuidado de calidad” anota la enfermera y presidenta de las jornadas, Leticia Jimeno experta en el uso de este tipo de tecnologías y en el cuidado de pacientes que la usan.

Más de 200 personas están inscritas para participar en las jornadas a las que acudirán profesionales de la Enfermería de toda España, además de que contará con la presencia de ponentes del ámbito nacional e internacional (Alemania, Inglaterra y Francia) entre los que figuran: Piet Jansen de Carmat (París), Péter Branecky que es cirujano cardíaco de HeartWare (Alemania) o Mikel Hedger, enfermero en el   Royal Brompton & Harefield Hospital (Reino Unido). “El número de personas que asistirán a las jornadas ha sobrepasado en exceso nuestras expectativas”, apunta Rosana Goñi, enfermera de la Clínica y vocal de las Jornadas.

Comenzará mañana viernes a las 8:30 horas de la mañana en el salón de actos del Edificio de Ciencias con una presentación por parte de las enfermeras que lo han organizado.

16 March 2015

La Fundación BBVA concede 150.000 euros a un proyecto de la Clínica Universidad de Navarra sobre inmunoterapia del cáncer

Haga clic en Opciones

La Fundación BBVA ha concedido 150.000 euros a un estudio de la Clínica Universidad de Navarra sobre inmunoterapia del cáncer, dirigido por el doctor Ignacio Melero Bermejo, investigador del CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada) y de la Clínica Universidad de Navarra y autor principal del estudio. Se trata de uno de los 6 proyectos de Biomedicina elegidos entre cerca de 600 solicitudes que se han presentado a la primera edición de las Ayudas Fundación BBVA a Proyectos de Investigación en Socioeconomía, Ecología y Biología de la Conservación, Humanidades digitales, y Biomedicina.

“El proyecto, que se desarrollará en los próximos tres años, se centra en un ensayo clínico de fase II que aplicará inmunoterapia con células dendríticas e hiltonol en pacientes con tumores sólidos avanzados”, describe el doctor Melero. El objetivo de la investigación es “evaluar la eficacia antitumoral de esta combinación de inmunoterapias en un ensayo con pacientes con tumores avanzados. La hipótesis es que exista un efecto sinérgico, como se viene observando en modelos animales en nuestro laboratorio, indica el especialista.
El estudio se integra dentro de una de las líneas estratégicas de investigación traslacional (desde estudios preclínicos hasta ensayos clínicos) sobre inmunoterapia del cáncer que desarrolla un grupo de investigadores de la Clínica y el CIMA: La inmunoterapia celular de tumores sólidos, incluyendo  estrategias combinadas que utilizan células dendríticas, linfocitos T y NK.

**Pie de foto: Equipo investigador. De izda a dcha, el doctor Alfonso Gúrpide, la enfermera Mapi Andueza, los doctores Carlos Alfaro y María Rodríguez, la enfermera Leyre Resano, la doctora Susana Inogés y el doctor Ignacio Melero.

13 March 2015

‘Por una sonrisa, un cielo’, cuando el cáncer te muestra otra manera de disfrutar de la vida



Ayer se presentó el libro ‘Por una sonrisa, un cielo’ (Editorial Círculo Rojo), una obra de Conchita Marín Porgueres, hermana del protagonista de la narración, Álvaro, que recoge los momentos que vivieron juntos en ese día a día que tuvo que afrontar en su lucha contra el cáncer. “Una batalla que prefirió liderar desde el optimismo y la consciencia de lo que le ocurría”, según señaló la escritora durante la presentación del libro. El acto tuvo lugar ayer a las 19 horas en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Pamplona. La escritora ha querido que los beneficios obtenidos por la venta de este volumen se destinen al proyecto “Niños contra el Cáncer” de la Clínica Universidad de Navarra.

La obra ‘Por una sonrisa, un cielo’ se fraguó cuando Álvaro aún vivía –falleció en abril de 2012-, sin embargo, no fue hasta después de su muerte cuando Conchita Marín decidió dar salida a todos esos momentos que compartieron. Casi sin darse cuenta, elaboró esta narración, “una obra cargada de emociones pero, sobre todo, de reflexiones que harán pensar al lector sobre aquello que dejamos pasar o que no valoramos suficientemente”.

Ayudar a otras personas
La autora inició el libro en vida de su hermano, aunque, según ha explicado, lo continuó después de fallecer él: “No he recuperado la paz hasta verlo finalmente publicado. Ahora es una enorme satisfacción comprobar cómo su lectura está ayudando a tantos que, de una manera u otra, se encuentran en circunstancias parecidas. En cierto modo, para mí es como seguir teniéndole a mi lado”.

En el acto de presentación participó también el doctor Luis Sierrasesúmaga, especialista en Oncología Pediátrica de la Clínica Universidad de Navarra y médico de Álvaro Marín durante los 25 años que se prolongó su enfermedad. El facultativo subrayó “la tremenda fuerza y profesión de fe” que la escritora traslada durante la narración, al tiempo que ha destacó “el profundo conocimiento del ‘camino vital’ que implica el transcurso de una enfermedad grave, y de cómo ha de vivir un cristiano que conscientemente desea estar a la altura de dicha circunstancia”.

La enfermedad “sin dramatismos”
Con una temática dura como hilo conductor, el cáncer, la autora logra ofrecer la crueldad de la enfermedad desde un aspecto más amable, “sin dramatismos, sin detenerme más de la cuenta en los detalles trágicos, salpicando la historia con anécdotas divertidas”. Quiere así que los lectores conozcan lo que supuso vivir la enfermedad junto a su hermano con el fin de que “puedan aprender una nueva manera de disfrutar la vida y de plantarle cara a la muerte”.

“Por una sonrisa, un cielo” es una obra con situaciones de intensa emoción y momentos para la sonrisa. El relato invita a descubrir situaciones inimaginables que le ocurren a una persona que desafía la vida con la muerte al acecho. “Es una invitación a reflexionar sobre lo que realmente merece la pena en la vida, un nuevo enfoque de las circunstancias   difíciles que se nos presentan y que pueden cambiar por completo nuestro modo de afrontarlas”, ha apuntado la autora. El libro pretende ayudar a aceptar la existencia de situaciones inamovibles, a la vez que subraya que “lo que está a nuestro alcance es la elección de la manera de vivir estos momentos difíciles”.

22 February 2015

El enfisema, un factor de riesgo en el 30% de los casos de cáncer de pulmón

20 enf im-1

Un estudio elaborado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, del Centro de Investigación del Medio Ambiente, CIMA, y de la Universidad de Pittsburgh, ha puesto de relieve la importancia del enfisema pulmonar como factor de riesgo en el desarrollo de, aproximadamente, un 30% de los casos de cáncer de pulmón; por tal motivo, la investigación aconseja contemplar el enfisema como criterio de inclusión en los programas generales de detección precoz.

Esta medida aumentaría en torno a un 40% los cánceres de pulmón diagnosticados a tiempo, según comprobaron los investigadores en la muestra de individuos estudiada. Además, mejoraría así de forma significativa la relación entre coste y efectividad de los planes de cribado para detectar de forma temprana este tumor.

Los resultados de dos estudios de la Clínica que avalan esta premisa fueron publicados recientemente en dos artículos científicos de la revista especializada “American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine”, revista oficial de la American Thoracic Society. De hecho, los especialistas del Departamento de Neumología de la CUN aplican estos criterios en las revisiones de salud preventivas que realizan a sus pacientes, a partir de los 45 años si son o han sido fumadores.

El cribado en EE.UU.

La administración norteamericana anunció recientemente la aplicación de un programa de detección precoz de este tumor. El plan consiste en la realización anual de un escáner (Tomografía Axial Computarizada, TAC) de baja radiación, a fumadores y ex fumadores de entre 55 y 77 años que hayan fumado el equivalente a un paquete al día durante 30 años. La iniciativa surgió a propósito de las conclusiones de un estudio realizado por el Estudio Nacional para el Cribado de Pulmón (NLST).

Este trabajo demostró en una muestra amplia de la población norteamericana (más de 50.000 individuos) que la realización de un TAC de tórax de baja dosis de radiación anual en individuos de riesgo consiguió disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón al menos un 20%. El TAC en estas personas logró detectar los tumores de pulmón en sus fases más tempranas y por tanto en situación de curación.

02 December 2014

La Clínica Universidad de Navarra, hospital privado con mejor reputación de España

La Clínica Universidad de Navarra ha sido considerada el hospital privado español con mejor reputación, según el I Monitor de Reputación Sanitaria de España, cuyos resultados han sido presentados esta misma  mañana. Un total de 2.399 médicos, enfermeros, pacientes y periodistas sanitarios han valorado los hospitales con mejor reputación en función de sus servicios en dos categorías según su titularidad, pública o privada.

La categoría de centros privados la encabeza así la Clínica Universidad de Navarra (10.000 ptos), seguida del Hospital Universitario HM Montepríncipe (5.894 puntos) y el HM Universitario Sanchinarro (4.980 puntos).

Por su parte, en la categoría de hospitales públicos encabezan el ranking el hospital La Paz (10.000 puntos), el Clinic (8.759 puntos), el Gregorio Marañón (7.905 puntos), el Vall D´Hebron (7.882 puntos) y 12 de Octubre (7.527 puntos).

La metodología empleada para la construcción de los rankings de servicios hospitalarios con mejor reputación por especialidad y hospitales con mejor reputación ha sido sometida a una revisión independiente por parte de KPMG (Norma ISAE3000), y cuenta con el aval de las organizaciones colegiales de médicos y enfermeros, así como de las asociaciones de pacientes y periodistas sanitarios.

El MRS ha sido presentado en una rueda de prensa en la que han participado José María San Segundo y el doctor Jesús Antonio Álvarez, director técnico y director médico, respectivamente, así como los presidentes de los Consejos Generales de Médicos y Enfermeros, Juan José Rodríguez Sendín y Máximo González Jurado, respectivamente.

Se trata del primer estudio de reputación del sistema sanitario que se realiza en España. Un macro estudio que ha analizado tanto a los hospitales, como los servicios hospitalarios, así como a los principales actores del sistema sanitario a partir de tres evaluaciones: la primera, la valoración de 2.399 expertos: 1.014 médicos (713 especialistas y 301 médicos de familia), 745 enfermeros, 430 asociaciones de pacientes y 208 periodistas; el análisis de 186 indicadores de calidad y  rendimiento asistencial para los hospitales y servicios hospitalarios y, por último, una evaluación de méritos reputacionales realizada por los técnicos del instituto Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo del MRS.

La extensión de datos recabados ha permitido realizar, en una primera fase, un total de 30 rankings diferentes que se estructurarían de la siguiente forma:

  1. Los hospitales públicos con mejor reputación (en función de sus servicios)
  2. Los hospitales privados con mejor reputación (en función de sus servicios)
  3. Los servicios hospitalarios de España con mejor reputación por especialidad, incluye 14 especialidades médicas (14 rankings)
  4. Los médicos con mejor reputación por especialidad (14 rankings)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud