Traductor

08 September 2010

Los niños con problemas dentales tienen peor rendimiento en el colegio

Libros, cuadernos, lápices…, la "vuelta al cole" ya está aquí y con ella los más pequeños preparan sus mochilas. Sin embargo, en este nuevo curso escolar que se inicia, no olvides meter el cepillo de dientes en su mochila y acudir al dentista cada seis meses para prevenir posibles problemas bucodentales que puedan afectar al rendimiento de tu hijo. Diversos estudios han verificado que los niños que padecen dolencias dentales tienen mayor dificultad a la hora de concentrarse en los estudios e incluso provocan la pérdida de horas escolares.
Para este nuevo curso, Vitaldent ofrece un decálogo para ayudar a que los padres y profesores enseñen a los niños a tener unos hábitos bucodentales correctos y tengan un mejor rendimiento en el colegio.
1. El desayuno, fundamental. – Un aspecto básico para que nuestros pequeños rindan en el colegio es que desayunen correctamente en casa. Además, un desayuno saludable y su consiguiente cepillado de dientes ayudará a que nuestros niños rindan mejor en el colegio y tengan una buena salud bucodental. Los niños que no desayunan en casa tienen más riesgo de padecer caries dental.

2. Buena higiene dental.- Enseñar a los niños desde pequeños a cepillarse los dientes tres veces al día, después de cada comida, es esencial para que tengan unos dientes sanos a largo plazo. Acostúmbrale a realizar esta tarea todos los días y de manera constante.

3. Los mayores, un ejemplo para los pequeños.- Procura cepillarte los dientes con tu hijo delante, ya que así seguirá el ejemplo de los padres. A los niños les gusta imitar el comportamiento de los adultos.

4. Diversión en el cepillo.- Para que el pequeño cree un hábito de higiene diario y la hora del cepillado no se convierta en algo aburrido, haz atractivo este momento. Actualmente hay una gran variedad de cepillos de dientes con personajes de dibujos animados que pueden motivar al niño, pero sin olvidar que el tamaño del cepillo debe corresponderse a la edad del menor. Recuerda también cambiarlo cada tres meses para que sea eficaz.

5. Kit dental, siempre en su mochila.- Si comen en el colegio, incluye en su mochila un neceser con un cepillo y una pasta dental para que se acostumbre a lavarse los dientes también fuera de casa.

6. Uso correcto del dentífrico.- Asegúrate de que tus hijos utilizan poca pasta y procura que no se la traguen, ya que el fluoruro de la pasta ingerido en exceso les puede afectar los dientes, mientras que en la cantidad correcta fortalece el esmalte.

7. Antes de comenzar el cole, visita al dentista.- Antes de comenzar con la rutina escolar, lleva a tu hijo al odontólogo para revisar el estado de su boca. El especialista valorará si tienen algún problema bucodental y lo tratará a tiempo, cuando el daño es mínimo.

8. Dieta saludable.- Aporta a tus hijos una dieta equilibrada, consumiendo los cinco grupos básicos de alimentos: lácteos, cereales, carne, pescado, frutas y cereales, para tener las vitaminas, fósforo y calcio necesario para tener unos dientes sanos.

9. Merienda saludable.- Una de las principales amenazas de la aparición de caries infantiles es el abuso de alimentos con alto contenido en azúcar. Por eso, sustituye los bollos por bocadillos y fruta, así como las bebidas endulzadas por agua y leche. Así tus hijos disfrutarán de unos dientes más saludables y fuertes.

10. Ojo con los traumatismos.- Es habitual que los niños sufran traumatismos dentales ocasionados por accidentes en el colegio o al practicar deportes, por lo que si esto ocurriera, acude urgentemente al especialista. Si tu hijo practica algún deporte de riesgo, proporciónale protectores bucales para prevenir lesiones.

La mortalidad del cáncer de pulmón aumenta en mujeres cada año un 4%


En España se diagnostican cada año 18.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en hombres y más de 2.000 en mujeres, una enfermedad atribuible al tabaco en más del 80% de las ocasiones. Sin embargo, mientras en los varones se está observando una disminución del hábito tabáquico, el número de mujeres fumadoras entre 1987 y 2003 ha aumentado un 8%. Esto se ha traducido en un incremento de la incidencia y la mortalidad de este tumor en el colectivo femenino hasta en un 4% cada año, de forma que el cáncer de pulmón supone la tercera causa de muerte entre mujeres, después del cáncer de mama y el colorrectal.
El principal problema es que la mayoría de los tumores se diagnostican en estadio avanzado. Por ello, los oncólogos recuerdan que cualquier persona con cáncer de pulmón no microcítico tiene derecho a realizarse el test de mutaciones EGFR, con el fin de poder acceder a una terapia personalizada eficaz y con menos toxicidad. Esta técnica todavía no está disponible en todos los centros, sin embargo, AstraZeneca ha puesto en marcha la plataforma 1DENTIFY, que asegura a todos los pacientes la posibilidad de realizarse este test y que está disponible para todos los oncólogos y patólogos españoles. Mediante esta plataforma, actualmente se envían las muestras a dos laboratorios experimentados en los que se analizan estas mutaciones, garantizándose los resultados en menos de 7 días.
Los expertos explican que los pacientes que tienen mutaciones en el gen EGFR tienen un cáncer de pulmón con una evolución distinta, presentan un mejor comportamiento y una supervivencia libre de progresión mayor. Además, este colectivo es candidato a fármacos dirigidos específicamente contra esta alteración molecular que favorece la diseminación del tumor.

Estos días se celebra la Semana Europea del Cáncer de Pulmón para informar más sobre este tumor.

Suben las acciones de Zeltia tras autorizarse en Rusia la venta de "Yondelis"

Las acciones de Zeltia subían cerca de un 10% a media sesión de hoy, tras anunciar su filial PharmaMar que ha recibido autorización para la comercialización del fármaco 'Yondelis' para el cáncer de ovario en Rusia. Así, los títulos de la compañía se intercambiaban a las 12.00 horas en el mercado continuo a un precio de 3,62 euros, con una revalozarización del 9,88%. En concreto, Zeltia eleva a 60 el número de países en los que está presente, treinta de ellos fuera del Espacio Económico Europeo.
Además de la autorización de comercialización obtenida en Rusia, 'Yondelis' también acaba de ser aprobado para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino sensible (ROC) y sarcoma de tejidos blandos (STS) en Ecuador, Malasia, Perú, Jamaica y Honduras.
A finales de 2009, la Comisión Europea aprobó la comercialización de 'Yondelis' administrado con doxorubicina liposomal pegilada para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino-sensible. Desde entonces, se han sucedido las aprobaciones en otros territorios para esta indicación y el inicio de la comercialización.
Actualmente desde PharmaMar se están llevando a cabo estudios clínicos para ampliar el uso de 'Yondelis' en sarcoma, tales como un estudio de primera línea en pacientes con tumores asociados a translocaciones, y otro estudio en niños con diagnóstico de sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma y otros sarcomas de tejidos blandos. Yondelis también está siendo estudiado en tumores sólidos como el cáncer de mama.
'Yondelis' tiene designación de medicamento huérfano para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario en la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza, y en Corea del Sur para sarcoma de tejidos blandos.
Según el acuerdo de licencia entre PharmaMar y Centocor Ortho Biotech Products, PharmaMar tiene los derechos para comercializar Yondelis en Europa (incluida Europa del Este), mientras que Centocor Ortho Biotech Products tiene los derechos para hacerlo en el resto del mundo, salvo Japón, país en el que Pharma Mar y Taiho Pharmaceutical mantienen un acuerdo de licencia para el desarrollo y comercialización de 'Yondelis'.

En España investigan si un derivado sintético del ácido retinoico es eficaz ante la leucemia

Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) han determinado las causas por las que un derivado sintético del ácido retinoico (AR), 4-HPR, es capaz de matar células tumorales en pacientes con leucemia. Según ha explicado la autora de este trabajo, Aintzane Apraiz, el AR, derivado natural de la vitamina A, es la base de algunos tratamientos contra el cáncer, "pero presenta algunos inconvenientes, como la posible aparición del síndrome del ácido retinoico, presente en el 25 por ciento de los casos y que puede llegar a causar la muerte".
"El desarrollo de la 4-HPR ha supuesto un gran avance, debido a su mayor efectividad respecto a su antecesor: es capaz de provocar la muerte de células tumorales como método para reducir su proliferación, de una manera limpia y sin grandes daños en el tejido circundante", ha señalado. Además, según ha subrayado "pone freno al mencionado síndrome del ácido retinoico y funciona incluso con células que se le resisten al AR". Los estudios 'in vitro' corroboran su efectividad como quimiopreventivo y también como quimioterapéutico, tanto en leucemias como en células tumorales de ovario, mama o cerebro.
Apraiz ha aplicado dicho derivado sintético a la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T). De este modo, ha determinado que entre los diferentes procesos que causan la muerte celular, en el caso de la 4-HPR destaca la apoptosis: un mecanismo limpio, sin procesos inflamatorios ni mayores daños en el tejido circundante.

--LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO NO ES DIRECTA
Según ha indicado Apraiz, estudios previos sobre las LLA-T realizados por su grupo de investigación mostraban que la 4-HPR provocaba la acumulación masiva de ceramidas --lípidos de la membrana celular-- y de especies reactivas de oxígenos (ROS), y que ambos hechos podían ser causantes de la muerte celular. Sin embargo, la tesis muestra que la relación causa-efecto no es tan directa. La investigadora ha podido comprobar que "no son las ceramidas las que se acumulan por el efecto de la 4-HPR, sino las dihidroceramidas, precursoras de aquellas". Apraiz ha explicado como "hasta hace poco se creía que eran biológicamente inactivas".
Por otra parte, la tesis concluye que su acumulación no causa la muerte celular, ya que ocurre igualmente en las células resistentes y en las sensibles a la 4-HPR. Si dicha acumulación fuera clave en la muerte celular, no se produciría de la misma manera en las células resistentes. En cuanto a la relación entre la acumulación de ROS y la muerte celular, Apraiz ha señalado que "en este caso sí hay conexión directa, pero ésta por sí sola no explica todo el proceso". De hecho, ha observado que, "aun utilizando antioxidantes como el denominado NDGA para neutralizar la acumulación de ROS, la 4-HPR sigue siendo capaz de provocar la muerte celular".
Asimismo, también ha comprobado en su tesis que, en caso de fracasar el tratamiento con 4-HPR, la posible efectividad de terapias alternativas no se vería afectada. La investigadora ha observado que, al contrario de lo que ocurre con otros tratamientos, las células LLA-T que se vuelven resistentes a la 4-HPR siguen siendo sensibles a otros compuestos, por lo que terapias alternativas basadas en éstos podrían seguir siendo efectivas aun cuando la 4-HPR haya fracasado.

La cosecha de Nueces de California en 2010 establece un nuevo record con 510.000 toneladas


El Valle Central de California ha iniciado la recolección de nueces con una gran noticia. Según el estudio realizado durante el mes de agosto por el Servicio de Estadística del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -2010 Walnut Objective Measurement- la producción de Nueces de California para este año se estima en 510.000 toneladas, un 17% más que en 2009 cuando alcanzó las 437.000 toneladas.
Para el miembro del Consejo de las Nueces de California, Jack Mariani, "este ha sido un excelente año para la cosecha con un agradable y húmedo invierno y con nogales fuertes y saludables. Esta estimación record de la cosecha, junto a un corto inventario y una fuerte demanda de los consumidores, contribuirá al crecimiento de nuestra industria".
La cosecha de 2010 se ha beneficiado de lluvias por encima de la media y un verano suave. Gracias a ello los nogales han fortalecido sus raíces. La superficie cultivada en la zona de California en 2009 era, según los últimos datos del Departamento de Agricultura, de 255.000 acres, más de 103.000 hectáreas, un 5% más que en 2007.
España es uno de los mayores consumidores mundiales de Nueces de California. Este fruto seco se ha convertido en ingrediente esencial de la dieta mediterránea gracias a sus probados beneficios para la salud, especialmente en la prevención de enfermedades del corazón. "En la actualidad, los consumidores prefieren las nueces porque saben que es un alimento de alta calidad con un gusto delicioso y lleno de componentes nutritivos. Una inversión en nuestra salud", explica Dennis A. Balint, Director Ejecutivo del Consejo de Nueces de California.


-Sobre Nueces de California
La industria de las Nueces de California está constituida por más de 4.000 cultivadores y más de 60 procesadores, todos ellos representados por la California Walnut Board y la California Walnut Commission (CWC). Esta última institución, fundada en 1987, tiene como principal misión la investigación científica en torno a este fruto seco y el desarrollo del mercado internacional de las Nueces de California.

Pamplona será escenario del Encuentro Internacional de Biotecnología BIOSPAIN 2010


Entre los días 29 de septiembre y 1 de octubre de este año, se va a celebrar en el Palacio de Congresos de Pamplona el Encuentro Internacional de Biotecnología BioSpain 2010 (http://www.biospain2010.org/), un evento bienal organizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y en esta edición también por el Gobierno de Navarra a través de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA) con el objetivo de impulsar el conocimiento de la biotecnología en España.

En esta ocasión, BioSpain 2010 da un giro de 180 grados respecto a los congresos anteriores, ya que la internacionalización de la feria es el punto más destacado. Alrededor de 160 compañías, un 33% más que en la edición anterior, ya han confirmado su participación en el área comercial, principalmente de España, Bélgica, Canadá, Francia, Alemania e India.

Además, BioSpain 2010 contará con tres ponentes plenarios de prestigio internacional, como son Carlos Cordón-Cardo, vicedirector del Departamento de Patología de la Universidad de Columbia; Larry Fritz, presidente y CEO de Covella Pharmaceuticals y socio de la firma de capital riesgo Westfield Capital Management, y Conny Bogentoft, CEO de Karolinska Development AB.

VIDEOMED 2010, pone en marcha su edición XVII, el certamen de cine medico en lengua española de referencia mundial


La Fundación VIDEOMED, dedicada a la divulgación del cine médico y de las nuevas tecnologías pone en marcha la vigésimo quinta edición del certamen internacional de cine médico, salud y telemedicina VIDEOMED 2010.
Con esta edición son 17 las celebradas en Badajoz y 17 en países de Iberoamérica: Ecuador, Argentina, Uruguay, México y Cuba con un importante intercambio cultural y científico que ha permitido la creación de videotecas de contenido en el área de las Ciencias de la Salud, que se utilizan con gran éxito para fines de investigación, docencia y divulgación en todos los países.
El objetivo de VIDEOMED es la divulgación de cine médico y nuevas tecnologías extendiendo el modelo a Iberoamérica y dando lugar a un importante intercambio cultural y científico bidireccional con la creación de VIDEOTECAS de contenidos en el área de las Ciencias de la Salud para investigación, docencia y divulgación.
Cualquier médico, personal sanitario, personas físicas, entidades públicas o empresas de cualquier país, podrán tomar parte en este certamen con la presentación de sus producciones en DVD; CD-ROM; BLU RAY, DVD-ROM ó videos en 3D, antes del 15 de septiembre en castellano ya sea en versión original o subtitulada. Los trabajos deberán están enmarcados en cualquiera de las 40 categorías de participación que van desde la adolescencia saludable hasta las enfermedades del comportamiento o el cáncer, pasando por la odontología, entre otras.
Las bases de participación están disponibles en la Web www.videomed.es.

El premio esta dotado con un premio en metálico y escultura obra de la artista de origen francés Liliane Caumont, de Hygeia diosa de la salud, hija de esculapio dios de la medicina.
El jurado está compuesto por prestigiosos profesionales del mundo de la salud, el periodismo, la comunicación sanitaria, la publicidad, etc.

El premio se fallará en Badajoz el día 13 de noviembre.


La edición extremeña de VIDEOMED Badajoz es punto de encuentro de todos los festivales de cine médico de Europa y América.
El material generado por el certamen ha dado lugar a la creación de una videoteca-mediateca con unos dos mil títulos que se están transfiriendo a CD-Rom y DVD, para tenerlos disponibles en la Intranet de Extremadura, posibilitando su utilización en 120 Centros de Salud, 12 Hospitales y 500 Consultorios. Asimismo estarán disponibles en Internet.
La Fundación VIDEOMED, aglutina a otras instituciones: Consejería de Sanidad, Consejería de Educación, Ayuntamiento de Badajoz, Universidad de Extremadura y Colegio de Médicos de Badajoz, que garantizan su desarrollo y actividades siendo la encargada de la puesta en marcha de las ediciones de VIDEOMED que se celebran en nuestro país.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud