Substance misuse rather than inherent aggression is to blame for most violent crimes committed by people with psychoses, a new study indicates.
As a result of his findings the lead author, Seena Fazel, an Oxford University expert on violence and mental illness, has called on doctors treating mental illness in the community to make it a priority to spot and treat substance misuse.
Dr Fazel said, “These findings have significant implications for the stigma surrounding mental illness, because it shows that psychotic patients who are not abusing alcohol or drugs are not more violent than other people.
“It also shows that detecting and dealing with substance abuse in these …
***Published in "BMJ"
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
08 September 2010
Presentación de resultados del Estudio SHIFT en España
El mayor estudio de morbi-mortalidad realizado con fármacos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ha demostrado que añadir ivabradina, un fármaco que reduce exclusivamente la frecuencia cardiaca, a la terapia estándar disminuye significativamente el riesgo de muerte y hospitalización por insuficiencia cardiaca. 1 Los resultados de este nuevo estudio, SHIFT (Systolic Heart Failure Treatment with the I(f) Inhibitor Ivabradine Trial), han sido presentados en España hoy por los doctores Francisco Fernández-Avilés, coordinador nacional del estudio y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, y José Luis López Sendón, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz y presidente del Comité de Validación de Eventos del estudio SHIFT.
SHIFT reclutó a más de 6.500 pacientes de 37 países, con insuficiencia cardiaca de moderada a grave y una frecuencia cardiaca de más de 70 lpm, que fueron controlados durante una media de 23 meses. Los resultados mostraron que ivabradina reduce el objetivo primario compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por agravamiento de la insuficiencia cardiaca en un 18% (p<0,0001). p="0,014)">
SHIFT reclutó a más de 6.500 pacientes de 37 países, con insuficiencia cardiaca de moderada a grave y una frecuencia cardiaca de más de 70 lpm, que fueron controlados durante una media de 23 meses. Los resultados mostraron que ivabradina reduce el objetivo primario compuesto de muerte cardiovascular u hospitalización por agravamiento de la insuficiencia cardiaca en un 18% (p<0,0001). p="0,014)">
--Diseño del ensayo SHIFT
SHIFT es un estudio aleatorizado, doble ciego, que compara ivabradina con placebo en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca de moderada a severa (más frecuentemente de causa isquémica), fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida y frecuencia cardiaca superior a 70 lpm. El estudio se diseñó para evaluar si ivabradina puede mejorar los eventos cardiovasculares, los síntomas y la calidad de vida, al añadirse a la terapia estándar en pacientes con ICC y disfunción sistólica.
SHIFT está patrocinado por Servier, compañía farmacéutica independiente con un largo historial en el desarrollo de fármacos para las enfermedades cardiovasculares.
Los pacientes recibieron ivabradina o placebo, además de su tratamiento estándar para la insuficiencia cardiaca. Éste incluía inhibidores ECA y/o ARA II, betabloqueantes, diuréticos y antagonistas de la aldosterona. El 89% de los pacientes que participaron en el estudio recibió IECAs y betabloqueantes, y más de la mitad de ellos recibieron, al menos, un 50% de la dosis objetivo.
SHIFT es un estudio aleatorizado, doble ciego, que compara ivabradina con placebo en el pronóstico de los pacientes con insuficiencia cardiaca de moderada a severa (más frecuentemente de causa isquémica), fracción de eyección del ventrículo izquierdo disminuida y frecuencia cardiaca superior a 70 lpm. El estudio se diseñó para evaluar si ivabradina puede mejorar los eventos cardiovasculares, los síntomas y la calidad de vida, al añadirse a la terapia estándar en pacientes con ICC y disfunción sistólica.
SHIFT está patrocinado por Servier, compañía farmacéutica independiente con un largo historial en el desarrollo de fármacos para las enfermedades cardiovasculares.
Los pacientes recibieron ivabradina o placebo, además de su tratamiento estándar para la insuficiencia cardiaca. Éste incluía inhibidores ECA y/o ARA II, betabloqueantes, diuréticos y antagonistas de la aldosterona. El 89% de los pacientes que participaron en el estudio recibió IECAs y betabloqueantes, y más de la mitad de ellos recibieron, al menos, un 50% de la dosis objetivo.
El CNPT aprueba la reforma de la Ley de tabaco del País Vasco

Los miles de profesionales sanitarios agrupados en torno al Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han recibido con satisfacción la iniciativa del Gobierno vasco de proceder a una reforma de la normativa sobre tabaco que prohibirá su consumo en todos los lugares públicos cerrados, así como en los que dispongan de escasa ventilación y los parques infantiles e incluso coches particulares en los que viajen niños.
Este proyecto legal fue aprobado ayer en el Parlamento de Vitoria, y el objetivo es que esté ratificado antes de finales de año para que entre en vigor a comienzos del próximo, momento a partir de la cual también está previsto que comience a ser operativa la reforma de la ley antitabaco que actualmente se tramita en el Congreso de los Diputados.
Al estar en curso el cambio de la norma en todo el Estado, podría pensarse que la decisión del Parlamento vasco no tiene mayor trascendencia. Sin embargo, la opinión del CNPT es que se trata de un hecho muy a valorar, porque "supone agarrar el toro por los cuernos cuando parecen surgir vacilaciones entre algunos diputados del Congreso".
Según Joseba Zabala , delegado del CNPT en el País Vaco, las lecciones que cabe extraer son varias. "Por un lado, está que el consenso político es muy alto, y contamos con un sector hostelero vasco que apuesta por la calidad y la salud. Y luego no se puede olvidar que se han recogido buena parte de las demandas que pedimos los profesionales, entre ellas la prohibición de que fumar en todos los lugares públicos cerrados o mal ventilados carezca de excepciones o su ampliación a los espacios públicos pero destinados a menores".
Otra disposición de la futura ley vasca que en el CNPT ven con buenos ojos, pues no en vano así se lo han solicitado a los diputados españoles, es que la vigilancia para verificar su cumplimiento recaerá en la policía de proximidad, en este caso la autonómica y local, de mismo modo que sucede con el alcohol y otras drogas.
En cuanto a la competencia sancionadora, también se asiente a que recaiga en el propio Gobierno vasco y que las multas vayan desde los 3.000 hasta los 600.000 euros, con posibilidad de cierre temporal o total de los establecimientos.
Este proyecto legal fue aprobado ayer en el Parlamento de Vitoria, y el objetivo es que esté ratificado antes de finales de año para que entre en vigor a comienzos del próximo, momento a partir de la cual también está previsto que comience a ser operativa la reforma de la ley antitabaco que actualmente se tramita en el Congreso de los Diputados.
Al estar en curso el cambio de la norma en todo el Estado, podría pensarse que la decisión del Parlamento vasco no tiene mayor trascendencia. Sin embargo, la opinión del CNPT es que se trata de un hecho muy a valorar, porque "supone agarrar el toro por los cuernos cuando parecen surgir vacilaciones entre algunos diputados del Congreso".
Según Joseba Zabala , delegado del CNPT en el País Vaco, las lecciones que cabe extraer son varias. "Por un lado, está que el consenso político es muy alto, y contamos con un sector hostelero vasco que apuesta por la calidad y la salud. Y luego no se puede olvidar que se han recogido buena parte de las demandas que pedimos los profesionales, entre ellas la prohibición de que fumar en todos los lugares públicos cerrados o mal ventilados carezca de excepciones o su ampliación a los espacios públicos pero destinados a menores".
Otra disposición de la futura ley vasca que en el CNPT ven con buenos ojos, pues no en vano así se lo han solicitado a los diputados españoles, es que la vigilancia para verificar su cumplimiento recaerá en la policía de proximidad, en este caso la autonómica y local, de mismo modo que sucede con el alcohol y otras drogas.
En cuanto a la competencia sancionadora, también se asiente a que recaiga en el propio Gobierno vasco y que las multas vayan desde los 3.000 hasta los 600.000 euros, con posibilidad de cierre temporal o total de los establecimientos.
--LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS, A FAVOR.
Lo aprobado ayer en el Parlamento vasco está en línea con lo que demanda la mayoría de los españoles. En efecto, todas las encuestas realizadas en los últimos meses arrojan el balance de que en torno al 70% de los ciudadanos están a favor de que no se pueda fumar en ningún lugar público cerrado.
Ese gran respaldo se ha traducido en que esté siendo un éxito la página web www.porquenosotrosno.org. "212 millones de europeos ya conviven en bares y restaurantes SIN humo. ¿Por que nosotros no? " Es el lema de esta iniciativa científica científica y ciudadana auspiciada por el CNPT, que hasta la fecha ha recogido el apoyo de 240 organizaciones y 2.073.000 personas a favor de una nueva ley en España.
Ante esta realidad, el CNPT, al que se adscriben miles de médicos y otros profesionales sanitarios pertenecientes a 40 asociaciones científicas y profesionales, cree que es obligado que los parlamentarios españoles sean ambiciosos en la reforma de la actual ley del tabaco y la tramiten con el mayor consenso posible.
"Eso implica que los parlamentarios deberán atender más al sentir general de la gente que a las presiones que están llevando a cabo los empresarios del sector de la hostelería y ciertas organizaciones vinculadas a la industria tabaquera", comenta Joseba Zabala.
Su criterio, y el de la organización que representa, es que los temores de los empresarios no están justificados. Y se remite para ello a la experiencia internacional, que es abundante en la medida que son muchos los países europeos (Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Grecia, Malta, Lituania, Suecia, Finlandia, Estonia, Eslovenia etc.) y de otras áreas del mundo (Turquía, India, Uruguay, Colombia, los estados de Nueva York y California, etc.) que han aprobado normas que impiden fumar bares, cafeterías y demás centros asimilados.
Lo aprobado ayer en el Parlamento vasco está en línea con lo que demanda la mayoría de los españoles. En efecto, todas las encuestas realizadas en los últimos meses arrojan el balance de que en torno al 70% de los ciudadanos están a favor de que no se pueda fumar en ningún lugar público cerrado.
Ese gran respaldo se ha traducido en que esté siendo un éxito la página web www.porquenosotrosno.org. "212 millones de europeos ya conviven en bares y restaurantes SIN humo. ¿Por que nosotros no? " Es el lema de esta iniciativa científica científica y ciudadana auspiciada por el CNPT, que hasta la fecha ha recogido el apoyo de 240 organizaciones y 2.073.000 personas a favor de una nueva ley en España.
Ante esta realidad, el CNPT, al que se adscriben miles de médicos y otros profesionales sanitarios pertenecientes a 40 asociaciones científicas y profesionales, cree que es obligado que los parlamentarios españoles sean ambiciosos en la reforma de la actual ley del tabaco y la tramiten con el mayor consenso posible.
"Eso implica que los parlamentarios deberán atender más al sentir general de la gente que a las presiones que están llevando a cabo los empresarios del sector de la hostelería y ciertas organizaciones vinculadas a la industria tabaquera", comenta Joseba Zabala.
Su criterio, y el de la organización que representa, es que los temores de los empresarios no están justificados. Y se remite para ello a la experiencia internacional, que es abundante en la medida que son muchos los países europeos (Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Grecia, Malta, Lituania, Suecia, Finlandia, Estonia, Eslovenia etc.) y de otras áreas del mundo (Turquía, India, Uruguay, Colombia, los estados de Nueva York y California, etc.) que han aprobado normas que impiden fumar bares, cafeterías y demás centros asimilados.
--NO HABRÁ PÉRDIDAS ECONOMICAS
"La prohibición de fumar en la hostelería no ha supuesto en ningún caso merma económica para el sector", comenta el delegado del CNPT en el País Vasco "Las primeras leyes que impedían fumar en restaurantes surgieron en Nueva York y en California en 1995, y los datos económicos de ventas siguieron progresando positivamente. En Europa tenemos experiencias desde 2004. En el caso de Irlanda, al año siguiente de la ley los ingresos del sector repuntaron en un 1%. En Noruega se observó un efecto económico neutro. Y en el Reino Unido, donde se aprobó una norma muy estricta en marzo de 2008, resulta que en octubre de ese mismo año los datos oficiales indicaban que la apertura de locales de ocio se había incrementado hasta un 14%, lo cual es un dato muy revelador, pues, obviamente, si las leyes restrictivas afectaran negativamente a estos negocios, no se abrirían tantos nuevos locales".
En cuanto al deseo de algunos clientes por seguir fumando, que es otra de las bazas que juegan en su favor los empresarios, la respuesta que dan los profesionales sanitarios es que ese derecho no es posible de ejercer porque entra en colisión con el que tienen los no fumadores a preservar su salud, máxime cuando los sistemas de ventilación se han mostrado "tremendamente ineficaces" para limpiar el humo de tabaco.
Por otra parte, ponen en duda que se pueda generalizar el criterio de la clientela, pues "lo que ocurre a menudo es que si en un grupo de 10 amigos sólo 3 fuman, todos terminan yendo a un local con humos, de modo que la mayoría, en un discutible gesto de tolerancia, se convierte en rehén del tabaco".
"La prohibición de fumar en la hostelería no ha supuesto en ningún caso merma económica para el sector", comenta el delegado del CNPT en el País Vasco "Las primeras leyes que impedían fumar en restaurantes surgieron en Nueva York y en California en 1995, y los datos económicos de ventas siguieron progresando positivamente. En Europa tenemos experiencias desde 2004. En el caso de Irlanda, al año siguiente de la ley los ingresos del sector repuntaron en un 1%. En Noruega se observó un efecto económico neutro. Y en el Reino Unido, donde se aprobó una norma muy estricta en marzo de 2008, resulta que en octubre de ese mismo año los datos oficiales indicaban que la apertura de locales de ocio se había incrementado hasta un 14%, lo cual es un dato muy revelador, pues, obviamente, si las leyes restrictivas afectaran negativamente a estos negocios, no se abrirían tantos nuevos locales".
En cuanto al deseo de algunos clientes por seguir fumando, que es otra de las bazas que juegan en su favor los empresarios, la respuesta que dan los profesionales sanitarios es que ese derecho no es posible de ejercer porque entra en colisión con el que tienen los no fumadores a preservar su salud, máxime cuando los sistemas de ventilación se han mostrado "tremendamente ineficaces" para limpiar el humo de tabaco.
Por otra parte, ponen en duda que se pueda generalizar el criterio de la clientela, pues "lo que ocurre a menudo es que si en un grupo de 10 amigos sólo 3 fuman, todos terminan yendo a un local con humos, de modo que la mayoría, en un discutible gesto de tolerancia, se convierte en rehén del tabaco".
Los niños con problemas dentales tienen peor rendimiento en el colegio
Libros, cuadernos, lápices…, la "vuelta al cole" ya está aquí y con ella los más pequeños preparan sus mochilas. Sin embargo, en este nuevo curso escolar que se inicia, no olvides meter el cepillo de dientes en su mochila y acudir al dentista cada seis meses para prevenir posibles problemas bucodentales que puedan afectar al rendimiento de tu hijo. Diversos estudios han verificado que los niños que padecen dolencias dentales tienen mayor dificultad a la hora de concentrarse en los estudios e incluso provocan la pérdida de horas escolares.
Para este nuevo curso, Vitaldent ofrece un decálogo para ayudar a que los padres y profesores enseñen a los niños a tener unos hábitos bucodentales correctos y tengan un mejor rendimiento en el colegio.
1. El desayuno, fundamental. – Un aspecto básico para que nuestros pequeños rindan en el colegio es que desayunen correctamente en casa. Además, un desayuno saludable y su consiguiente cepillado de dientes ayudará a que nuestros niños rindan mejor en el colegio y tengan una buena salud bucodental. Los niños que no desayunan en casa tienen más riesgo de padecer caries dental.
2. Buena higiene dental.- Enseñar a los niños desde pequeños a cepillarse los dientes tres veces al día, después de cada comida, es esencial para que tengan unos dientes sanos a largo plazo. Acostúmbrale a realizar esta tarea todos los días y de manera constante.
3. Los mayores, un ejemplo para los pequeños.- Procura cepillarte los dientes con tu hijo delante, ya que así seguirá el ejemplo de los padres. A los niños les gusta imitar el comportamiento de los adultos.
4. Diversión en el cepillo.- Para que el pequeño cree un hábito de higiene diario y la hora del cepillado no se convierta en algo aburrido, haz atractivo este momento. Actualmente hay una gran variedad de cepillos de dientes con personajes de dibujos animados que pueden motivar al niño, pero sin olvidar que el tamaño del cepillo debe corresponderse a la edad del menor. Recuerda también cambiarlo cada tres meses para que sea eficaz.
5. Kit dental, siempre en su mochila.- Si comen en el colegio, incluye en su mochila un neceser con un cepillo y una pasta dental para que se acostumbre a lavarse los dientes también fuera de casa.
6. Uso correcto del dentífrico.- Asegúrate de que tus hijos utilizan poca pasta y procura que no se la traguen, ya que el fluoruro de la pasta ingerido en exceso les puede afectar los dientes, mientras que en la cantidad correcta fortalece el esmalte.
7. Antes de comenzar el cole, visita al dentista.- Antes de comenzar con la rutina escolar, lleva a tu hijo al odontólogo para revisar el estado de su boca. El especialista valorará si tienen algún problema bucodental y lo tratará a tiempo, cuando el daño es mínimo.
8. Dieta saludable.- Aporta a tus hijos una dieta equilibrada, consumiendo los cinco grupos básicos de alimentos: lácteos, cereales, carne, pescado, frutas y cereales, para tener las vitaminas, fósforo y calcio necesario para tener unos dientes sanos.
9. Merienda saludable.- Una de las principales amenazas de la aparición de caries infantiles es el abuso de alimentos con alto contenido en azúcar. Por eso, sustituye los bollos por bocadillos y fruta, así como las bebidas endulzadas por agua y leche. Así tus hijos disfrutarán de unos dientes más saludables y fuertes.
10. Ojo con los traumatismos.- Es habitual que los niños sufran traumatismos dentales ocasionados por accidentes en el colegio o al practicar deportes, por lo que si esto ocurriera, acude urgentemente al especialista. Si tu hijo practica algún deporte de riesgo, proporciónale protectores bucales para prevenir lesiones.
Para este nuevo curso, Vitaldent ofrece un decálogo para ayudar a que los padres y profesores enseñen a los niños a tener unos hábitos bucodentales correctos y tengan un mejor rendimiento en el colegio.
1. El desayuno, fundamental. – Un aspecto básico para que nuestros pequeños rindan en el colegio es que desayunen correctamente en casa. Además, un desayuno saludable y su consiguiente cepillado de dientes ayudará a que nuestros niños rindan mejor en el colegio y tengan una buena salud bucodental. Los niños que no desayunan en casa tienen más riesgo de padecer caries dental.
2. Buena higiene dental.- Enseñar a los niños desde pequeños a cepillarse los dientes tres veces al día, después de cada comida, es esencial para que tengan unos dientes sanos a largo plazo. Acostúmbrale a realizar esta tarea todos los días y de manera constante.
3. Los mayores, un ejemplo para los pequeños.- Procura cepillarte los dientes con tu hijo delante, ya que así seguirá el ejemplo de los padres. A los niños les gusta imitar el comportamiento de los adultos.
4. Diversión en el cepillo.- Para que el pequeño cree un hábito de higiene diario y la hora del cepillado no se convierta en algo aburrido, haz atractivo este momento. Actualmente hay una gran variedad de cepillos de dientes con personajes de dibujos animados que pueden motivar al niño, pero sin olvidar que el tamaño del cepillo debe corresponderse a la edad del menor. Recuerda también cambiarlo cada tres meses para que sea eficaz.
5. Kit dental, siempre en su mochila.- Si comen en el colegio, incluye en su mochila un neceser con un cepillo y una pasta dental para que se acostumbre a lavarse los dientes también fuera de casa.
6. Uso correcto del dentífrico.- Asegúrate de que tus hijos utilizan poca pasta y procura que no se la traguen, ya que el fluoruro de la pasta ingerido en exceso les puede afectar los dientes, mientras que en la cantidad correcta fortalece el esmalte.
7. Antes de comenzar el cole, visita al dentista.- Antes de comenzar con la rutina escolar, lleva a tu hijo al odontólogo para revisar el estado de su boca. El especialista valorará si tienen algún problema bucodental y lo tratará a tiempo, cuando el daño es mínimo.
8. Dieta saludable.- Aporta a tus hijos una dieta equilibrada, consumiendo los cinco grupos básicos de alimentos: lácteos, cereales, carne, pescado, frutas y cereales, para tener las vitaminas, fósforo y calcio necesario para tener unos dientes sanos.
9. Merienda saludable.- Una de las principales amenazas de la aparición de caries infantiles es el abuso de alimentos con alto contenido en azúcar. Por eso, sustituye los bollos por bocadillos y fruta, así como las bebidas endulzadas por agua y leche. Así tus hijos disfrutarán de unos dientes más saludables y fuertes.
10. Ojo con los traumatismos.- Es habitual que los niños sufran traumatismos dentales ocasionados por accidentes en el colegio o al practicar deportes, por lo que si esto ocurriera, acude urgentemente al especialista. Si tu hijo practica algún deporte de riesgo, proporciónale protectores bucales para prevenir lesiones.
La mortalidad del cáncer de pulmón aumenta en mujeres cada año un 4%

En España se diagnostican cada año 18.000 nuevos casos de cáncer de pulmón en hombres y más de 2.000 en mujeres, una enfermedad atribuible al tabaco en más del 80% de las ocasiones. Sin embargo, mientras en los varones se está observando una disminución del hábito tabáquico, el número de mujeres fumadoras entre 1987 y 2003 ha aumentado un 8%. Esto se ha traducido en un incremento de la incidencia y la mortalidad de este tumor en el colectivo femenino hasta en un 4% cada año, de forma que el cáncer de pulmón supone la tercera causa de muerte entre mujeres, después del cáncer de mama y el colorrectal.
El principal problema es que la mayoría de los tumores se diagnostican en estadio avanzado. Por ello, los oncólogos recuerdan que cualquier persona con cáncer de pulmón no microcítico tiene derecho a realizarse el test de mutaciones EGFR, con el fin de poder acceder a una terapia personalizada eficaz y con menos toxicidad. Esta técnica todavía no está disponible en todos los centros, sin embargo, AstraZeneca ha puesto en marcha la plataforma 1DENTIFY, que asegura a todos los pacientes la posibilidad de realizarse este test y que está disponible para todos los oncólogos y patólogos españoles. Mediante esta plataforma, actualmente se envían las muestras a dos laboratorios experimentados en los que se analizan estas mutaciones, garantizándose los resultados en menos de 7 días.
Los expertos explican que los pacientes que tienen mutaciones en el gen EGFR tienen un cáncer de pulmón con una evolución distinta, presentan un mejor comportamiento y una supervivencia libre de progresión mayor. Además, este colectivo es candidato a fármacos dirigidos específicamente contra esta alteración molecular que favorece la diseminación del tumor.
El principal problema es que la mayoría de los tumores se diagnostican en estadio avanzado. Por ello, los oncólogos recuerdan que cualquier persona con cáncer de pulmón no microcítico tiene derecho a realizarse el test de mutaciones EGFR, con el fin de poder acceder a una terapia personalizada eficaz y con menos toxicidad. Esta técnica todavía no está disponible en todos los centros, sin embargo, AstraZeneca ha puesto en marcha la plataforma 1DENTIFY, que asegura a todos los pacientes la posibilidad de realizarse este test y que está disponible para todos los oncólogos y patólogos españoles. Mediante esta plataforma, actualmente se envían las muestras a dos laboratorios experimentados en los que se analizan estas mutaciones, garantizándose los resultados en menos de 7 días.
Los expertos explican que los pacientes que tienen mutaciones en el gen EGFR tienen un cáncer de pulmón con una evolución distinta, presentan un mejor comportamiento y una supervivencia libre de progresión mayor. Además, este colectivo es candidato a fármacos dirigidos específicamente contra esta alteración molecular que favorece la diseminación del tumor.
Estos días se celebra la Semana Europea del Cáncer de Pulmón para informar más sobre este tumor.
Suben las acciones de Zeltia tras autorizarse en Rusia la venta de "Yondelis"
Las acciones de Zeltia subían cerca de un 10% a media sesión de hoy, tras anunciar su filial PharmaMar que ha recibido autorización para la comercialización del fármaco 'Yondelis' para el cáncer de ovario en Rusia. Así, los títulos de la compañía se intercambiaban a las 12.00 horas en el mercado continuo a un precio de 3,62 euros, con una revalozarización del 9,88%. En concreto, Zeltia eleva a 60 el número de países en los que está presente, treinta de ellos fuera del Espacio Económico Europeo.
Además de la autorización de comercialización obtenida en Rusia, 'Yondelis' también acaba de ser aprobado para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino sensible (ROC) y sarcoma de tejidos blandos (STS) en Ecuador, Malasia, Perú, Jamaica y Honduras.
A finales de 2009, la Comisión Europea aprobó la comercialización de 'Yondelis' administrado con doxorubicina liposomal pegilada para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino-sensible. Desde entonces, se han sucedido las aprobaciones en otros territorios para esta indicación y el inicio de la comercialización.
Actualmente desde PharmaMar se están llevando a cabo estudios clínicos para ampliar el uso de 'Yondelis' en sarcoma, tales como un estudio de primera línea en pacientes con tumores asociados a translocaciones, y otro estudio en niños con diagnóstico de sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma y otros sarcomas de tejidos blandos. Yondelis también está siendo estudiado en tumores sólidos como el cáncer de mama.
'Yondelis' tiene designación de medicamento huérfano para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario en la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza, y en Corea del Sur para sarcoma de tejidos blandos.
Según el acuerdo de licencia entre PharmaMar y Centocor Ortho Biotech Products, PharmaMar tiene los derechos para comercializar Yondelis en Europa (incluida Europa del Este), mientras que Centocor Ortho Biotech Products tiene los derechos para hacerlo en el resto del mundo, salvo Japón, país en el que Pharma Mar y Taiho Pharmaceutical mantienen un acuerdo de licencia para el desarrollo y comercialización de 'Yondelis'.
Además de la autorización de comercialización obtenida en Rusia, 'Yondelis' también acaba de ser aprobado para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino sensible (ROC) y sarcoma de tejidos blandos (STS) en Ecuador, Malasia, Perú, Jamaica y Honduras.
A finales de 2009, la Comisión Europea aprobó la comercialización de 'Yondelis' administrado con doxorubicina liposomal pegilada para la indicación de cáncer de ovario recurrente platino-sensible. Desde entonces, se han sucedido las aprobaciones en otros territorios para esta indicación y el inicio de la comercialización.
Actualmente desde PharmaMar se están llevando a cabo estudios clínicos para ampliar el uso de 'Yondelis' en sarcoma, tales como un estudio de primera línea en pacientes con tumores asociados a translocaciones, y otro estudio en niños con diagnóstico de sarcoma de Ewing, rabdomiosarcoma y otros sarcomas de tejidos blandos. Yondelis también está siendo estudiado en tumores sólidos como el cáncer de mama.
'Yondelis' tiene designación de medicamento huérfano para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos y cáncer de ovario en la Unión Europea, Estados Unidos y Suiza, y en Corea del Sur para sarcoma de tejidos blandos.
Según el acuerdo de licencia entre PharmaMar y Centocor Ortho Biotech Products, PharmaMar tiene los derechos para comercializar Yondelis en Europa (incluida Europa del Este), mientras que Centocor Ortho Biotech Products tiene los derechos para hacerlo en el resto del mundo, salvo Japón, país en el que Pharma Mar y Taiho Pharmaceutical mantienen un acuerdo de licencia para el desarrollo y comercialización de 'Yondelis'.
En España investigan si un derivado sintético del ácido retinoico es eficaz ante la leucemia
Investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV) han determinado las causas por las que un derivado sintético del ácido retinoico (AR), 4-HPR, es capaz de matar células tumorales en pacientes con leucemia. Según ha explicado la autora de este trabajo, Aintzane Apraiz, el AR, derivado natural de la vitamina A, es la base de algunos tratamientos contra el cáncer, "pero presenta algunos inconvenientes, como la posible aparición del síndrome del ácido retinoico, presente en el 25 por ciento de los casos y que puede llegar a causar la muerte".
"El desarrollo de la 4-HPR ha supuesto un gran avance, debido a su mayor efectividad respecto a su antecesor: es capaz de provocar la muerte de células tumorales como método para reducir su proliferación, de una manera limpia y sin grandes daños en el tejido circundante", ha señalado. Además, según ha subrayado "pone freno al mencionado síndrome del ácido retinoico y funciona incluso con células que se le resisten al AR". Los estudios 'in vitro' corroboran su efectividad como quimiopreventivo y también como quimioterapéutico, tanto en leucemias como en células tumorales de ovario, mama o cerebro.
Apraiz ha aplicado dicho derivado sintético a la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T). De este modo, ha determinado que entre los diferentes procesos que causan la muerte celular, en el caso de la 4-HPR destaca la apoptosis: un mecanismo limpio, sin procesos inflamatorios ni mayores daños en el tejido circundante.
--LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO NO ES DIRECTA
Según ha indicado Apraiz, estudios previos sobre las LLA-T realizados por su grupo de investigación mostraban que la 4-HPR provocaba la acumulación masiva de ceramidas --lípidos de la membrana celular-- y de especies reactivas de oxígenos (ROS), y que ambos hechos podían ser causantes de la muerte celular. Sin embargo, la tesis muestra que la relación causa-efecto no es tan directa. La investigadora ha podido comprobar que "no son las ceramidas las que se acumulan por el efecto de la 4-HPR, sino las dihidroceramidas, precursoras de aquellas". Apraiz ha explicado como "hasta hace poco se creía que eran biológicamente inactivas".
Por otra parte, la tesis concluye que su acumulación no causa la muerte celular, ya que ocurre igualmente en las células resistentes y en las sensibles a la 4-HPR. Si dicha acumulación fuera clave en la muerte celular, no se produciría de la misma manera en las células resistentes. En cuanto a la relación entre la acumulación de ROS y la muerte celular, Apraiz ha señalado que "en este caso sí hay conexión directa, pero ésta por sí sola no explica todo el proceso". De hecho, ha observado que, "aun utilizando antioxidantes como el denominado NDGA para neutralizar la acumulación de ROS, la 4-HPR sigue siendo capaz de provocar la muerte celular".
Asimismo, también ha comprobado en su tesis que, en caso de fracasar el tratamiento con 4-HPR, la posible efectividad de terapias alternativas no se vería afectada. La investigadora ha observado que, al contrario de lo que ocurre con otros tratamientos, las células LLA-T que se vuelven resistentes a la 4-HPR siguen siendo sensibles a otros compuestos, por lo que terapias alternativas basadas en éstos podrían seguir siendo efectivas aun cuando la 4-HPR haya fracasado.
"El desarrollo de la 4-HPR ha supuesto un gran avance, debido a su mayor efectividad respecto a su antecesor: es capaz de provocar la muerte de células tumorales como método para reducir su proliferación, de una manera limpia y sin grandes daños en el tejido circundante", ha señalado. Además, según ha subrayado "pone freno al mencionado síndrome del ácido retinoico y funciona incluso con células que se le resisten al AR". Los estudios 'in vitro' corroboran su efectividad como quimiopreventivo y también como quimioterapéutico, tanto en leucemias como en células tumorales de ovario, mama o cerebro.
Apraiz ha aplicado dicho derivado sintético a la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T). De este modo, ha determinado que entre los diferentes procesos que causan la muerte celular, en el caso de la 4-HPR destaca la apoptosis: un mecanismo limpio, sin procesos inflamatorios ni mayores daños en el tejido circundante.
--LA RELACIÓN CAUSA-EFECTO NO ES DIRECTA
Según ha indicado Apraiz, estudios previos sobre las LLA-T realizados por su grupo de investigación mostraban que la 4-HPR provocaba la acumulación masiva de ceramidas --lípidos de la membrana celular-- y de especies reactivas de oxígenos (ROS), y que ambos hechos podían ser causantes de la muerte celular. Sin embargo, la tesis muestra que la relación causa-efecto no es tan directa. La investigadora ha podido comprobar que "no son las ceramidas las que se acumulan por el efecto de la 4-HPR, sino las dihidroceramidas, precursoras de aquellas". Apraiz ha explicado como "hasta hace poco se creía que eran biológicamente inactivas".
Por otra parte, la tesis concluye que su acumulación no causa la muerte celular, ya que ocurre igualmente en las células resistentes y en las sensibles a la 4-HPR. Si dicha acumulación fuera clave en la muerte celular, no se produciría de la misma manera en las células resistentes. En cuanto a la relación entre la acumulación de ROS y la muerte celular, Apraiz ha señalado que "en este caso sí hay conexión directa, pero ésta por sí sola no explica todo el proceso". De hecho, ha observado que, "aun utilizando antioxidantes como el denominado NDGA para neutralizar la acumulación de ROS, la 4-HPR sigue siendo capaz de provocar la muerte celular".
Asimismo, también ha comprobado en su tesis que, en caso de fracasar el tratamiento con 4-HPR, la posible efectividad de terapias alternativas no se vería afectada. La investigadora ha observado que, al contrario de lo que ocurre con otros tratamientos, las células LLA-T que se vuelven resistentes a la 4-HPR siguen siendo sensibles a otros compuestos, por lo que terapias alternativas basadas en éstos podrían seguir siendo efectivas aun cuando la 4-HPR haya fracasado.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud