Traductor

Showing posts with label CNPT. Show all posts
Showing posts with label CNPT. Show all posts

16 March 2019

Los profesionales sanitarios piden que el control del tabaco sea una prioridad en los programas electorales del 28-A




El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), del que forman parte más de 30 sociedades científicas y asociaciones profesionales del sector sanitario, y que celebra hoy su IX Jornada en la ciudad de Toledo bajo el lema ”Por un futuro sin Tabaco”, expresa su preocupación por la actual situación en España, al ver cómo la relajación en las medidas políticas para acotar el consumo de tabaco se está traduciendo en un retroceso en el terreno ganado desde que entró en vigor la actual Ley del Tabaco (2011).

En consecuencia, los profesionales sanitarios piden que el control del tabaco sea una prioridad en los programas electorales del 28-A.

La preocupación tiene como base lo que ponen de manifiesto las últimas encuestas, como la realizada en el ámbito la enseñanza secundaria (ESTUDES), según la cual el número de escolares de 14 a 18 años que fumaron tabaco habitualmente entre 2014 y 2016 aumentó en más de 50.000, a la par que también se produjo un incremento en el consumo de cigarrillos electrónicos y de cannabis.

Por su parte, la encuesta EDADES 2017-18, realizada sobre una amplia muestra de población comprendida entre los 15 a 64 años, revela un cambio de tendencia en la progresiva disminución de consumidores que se venía observando en España desde principios de esta década. De hecho, lo que esta encuesta objetiva es que el porcentaje de consumidores diarios de tabaco se encuentra 5 puntos porcentuales por encima del que había tras la aprobación de la primera Ley del Tabaco (2005) y muy próximo al que se daba en 1997.

Asimismo, le preocupa al CNPT la eclosión de los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado, auspiciada por una importante campaña mediática que obvia el hecho de que persisten serias dudas sobre la seguridad y eficacia de estos productos.

Tabaco-cannabis

El repunte actual del consumo de tabaco y cannabis puede ser explicado, al menos en parte, por el incremento en el consumo combinado de ambos a través de los porros, que es la forma más habitual de consumo del cannabis. De hecho, según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, el 86,5% de las personas consumidoras de cannabis también lo son de tabaco.

“Constamos una puerta giratoria entre ambas sustancias desde edad juvenil” puntualizan los expertos del grupo de trabajo, asociado al CNPT, sobre Evidencias Cannabis-Tabaco (EVICT), quienes destacan también la necesidad de diferenciar claramente entre uso terapéutico de medicamentos que contienen cannabinoides y el uso de cannabis con fines recreativos, evitando así la equivalencia interesada entre uno y otro que hacen ciertos colectivos cuando hablan del ‘porro terapéutico’.

Los profesionales sanitarios quieren dejar claro que este concepto es un mito, y se remiten a lo que el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías acaba de señalar en su informe “Medical use of cannabis and cannabinoids. Questions and answers for policymaking”, donde explícitamente se dice que “ningún país que abogue por el uso terapéutico del cannabis recomienda el consumo fumado de éste, sino la administración bajo prescripción médica de medicamentos de probada seguridad y eficacia”.

Igualmente, alertan a la población sobre el riesgo de las nuevas formas de fumar a través de vapeadores o pipas de agua, que también están usándose para el consumo de cannabis, así como sobre las potentes campañas publicitarias de promoción del cannabis en eventos, especialmente musicales, dirigidos a la población juvenil.

Qué hacer

Frente a la ralentización en los esfuerzos para combatir el tabaquismo, el CNPT propone la hoja de ruta que se acordó en la conocida como “Declaración de Madrid-2018

En este documento de consenso, promovido por el CNPT y la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, más de 60 sociedades científicas, colegios profesionales y asociaciones exponen las medidas que consideran prioritarias para recuperar la iniciativa frente al problema social que supone el consumo de tabaco y productos afines, entre las que destacan las siguientes:

  • Equiparar al alza la fiscalidad de todos los productos del tabaco incluyendo también a los productos que contengan nicotina y a los productos de tabaco sin calentado.
  • Aplicar la actual regulación sobre espacios sin humo a todos los productos relacionados (cigarrillos electrónicos y productos a base de hierbas para fumar).
  • Mejorar el cumplimiento de la Ley de Tabaco y ampliar los espacios libres de humo a entornos naturales, recintos deportivos, o espacios reducidos como los coches, sobre todo en presencia de menores.
  • Reforzar y equiparar la regulación sobre publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco, incluyendo los productos novedosos.
  • Asegurar la equidad y mejorar la accesibilidad a los programas de atención al fumador.

Éstas y otras acciones están auspiciadas por el Convenio Marco para la Prevención del Tabaquismo de la OMS, ratificado por España en 2005, y en el que se contemplan aquellas medidas sobre las que existe evidencia científica de que son efectivas a la hora de combatir la epidemia de tabaco.

En este sentido, hay que decir que en los últimos meses estamos observando numerosos intentos de vulnerar el Convenio Marco de la OMS mediante campañas publicitarias de nuevos productos de tabaco, o con la intromisión de la industria en eventos científicos. Se trata viejas artimañas para promocionar productos que mantienen la adicción a la nicotina y por tanto al tabaco, utilizando para ello otras formas de fumar, bien con pipas de agua, con tabaco calentado o a través de vaporizadores con formas atractivas y llamativas para la población juvenil.

Como profesionales preocupados por la salud de la población, pedimos a los gobiernos que medien en favor de la salud de toda la población, no por los beneficios económicos de unos cuantos, sino promoviendo nuevas normas de control de tabaco y haciendo cumplir la actual legislación.

Programa de la jornada

El CNPT desea también manifestar que siempre hemos promovido la búsqueda de sinergias entre diferentes colectivos sanitarios y no sanitarios en aras de mejorar la prevención y control del tabaquismo en nuestro país.

Por ello la Jornada de hoy reúne a expertos en tabaquismo desde distintos colectivos.

En esta Jornada se abordarán temas relevantes como

  • La Declaración de Madrid para avanzar en el control del tabaquismo.
  • El impacto del binomio cannabis-tabaco
  • El abordaje del tabaquismo en pacientes con comorbilidad
  • El reto que suponen los nuevos productos de tabaco
  • La necesidad de ampliar los espacios libres de humo
  • La perspectiva social de la epidemia de tabaquismo. 

Implicación institucional

Por último, el CNPT entiende que el apoyo institucional es una prioridad en el control del tabaquismo, y que es determinante para trasladar las iniciativas a la práctica real en forma de programas de prevención, leyes, y otras medidas de control.

El CNPT siempre ha buscado la colaboración con las autoridades sanitarias, desde la premisa de que el tabaquismo es un acuciante problema de salud pública que no tiene color político.
En este sentido, el CNPT agradece el gran apoyo ofrecido para el desarrollo de estas jornadas por el Plan Nacional sobre Drogas, la Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha, la Diputación y Ayuntamiento de Toledo, el Colegio Oficial de Médicos de Toledo y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Toledo.



26 June 2017

El CNPT plantea que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en eventos deportivos y culturales



El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) considera que la modificación de la actual Ley de Tabaco debería ser una oportunidad para introducir mejoras sustanciales en la prevención y control del tabaquismo en nuestro país y no limitarse a una “mera adaptación” de la Ley a las normas de obligado cumplimiento que recoge la Directiva Europea 2014/40/UE.

Es por ello que el CNPT -tras analizar la propuesta del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad- ha realizado una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

El Comité, que representa a 33 sociedades científicas y consejos de colegios profesionales implicados en la prevención y control del tabaquismo en España, plantea entre otras cosas que no se pueda fumar en coches donde viajen niños y embarazadas, así como en espacios al aire libre dirigidos a eventos deportivos y culturales (estadios, salas de conciertos, plazas de toros, cines al aire libre, etc.) y en los accesos de instituciones públicas.

También pide extender la regulación y las sanciones del cigarrillo electrónico y otros dispositivos susceptibles de liberación de nicotina a los productos del tabaco en todos los sentidos, por no ser inocuos y porque pueden volver a normalizar el consumo de tabaco en espacios de uso público.  Entre ellos, se encuentran los productos a base de hierbas para fumar, utilizados mayoritariamente con pipas de agua, que están ganando popularidad entre los jóvenes.

El objetivo general debe ser, a juicio del CNPT, que las modificaciones de la actual ley contribuyan a avanzar en la desnormalización del tabaquismo en España.

En este sentido, advierte de que “volver a introducir la imagen del cigarrillo, en cualquiera de sus formas, en espacios públicos cerrados como los establecimientos de ocio o los centros de trabajo, supondría una regresión, facilitaría la reintroducción de productos relacionados con el tabaco en aquellos espacios donde se había logrado evitar el consumo, e invitaría a jóvenes y adolescentes a experimentar con los nuevos productos de tabaco”.

ENVASE NEUTRO

Asimismo, considera que hay que seguir la estela de otros países de nuestro entorno para implementar el envase neutro de tabaco, ya que las marcas comerciales son la única arma comunicativa de la industria y eliminarlas conlleva que el producto resulta menos atractivo para los jóvenes. En este punto, el CNPT recuerda que el envase neutro (implantado ya en Francia, Reino Unido, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda) presenta, entre otras las siguientes ventajas:

- Reduce la falsa creencia de que hay cigarrillos menos peligrosos para la salud.
- En Australia, que fue el primer país en adoptar esta medida, se ha traducido en una reducción significativa del porcentaje de fumadores.
- No incrementa el contrabando y es legal ya que el uso de la marca es un privilegio de los fabricantes que debe estar supeditado al interés general de protección de la salud.

OTRAS MEDIDAS

Otras medidas propuestas por el CNPT son las siguientes:

-En en relación con la protección de la salud y la protección de menores, es necesario abordar la exposición al tabaco en medios audiovisuales, como películas o series, que afecta principalmente a los menores y ha demostrado ser uno de los factores que más influyen en el inicio del consumo.

-Una fiscalidad de los productos del tabaco semejante para todas las labores de tabaco, incluidos los dispositivos susceptibles de liberar nicotina y los productos novedosos de tabaco, para evitar la migración a productos más económicos. Y es que se ha demostrado ampliamente que el aumento del precio de venta de los productos del tabaco contribuye eficazmente a reducir el inicio del consumo entre adolescentes y jóvenes al tiempo que aumenta los ingresos para el Estado.

-Regular la prohibición de arrojar colillas a la vía pública, con el objetivo de sensibilizar de la importancia toxicológica, medioambiental y educativa de esta “mala costumbre social” que se practica en España, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente de su contaminación y se previenen incendios.

-Prohibir todo tipo de publicidad, por todas las vías directa o indirecta, incluida en los estancos y puntos de venta, de todos los productos del tabaco.

-Evitar la interferencia de la industria tabacalera en las políticas de control del tabaquismo.

-Subvencionar los tratamientos farmacológicos que disponen de evidencia sobre su seguridad y eficacia y coste-efectividad para dejar de fumar, al igual que se financia el tratamiento de otras patologías crónicas.
  

24 April 2016

El 20 de mayo de es la fecha límite para aplicar la directiva europea sobre productos del Tabaco

El 20 de mayo próximo es la fecha límite para que los estados de la UE reflejen en sus respectivas legislaciones la nueva directiva europea sobre el tabaco y productos relacionados (cigarrillos electrónicos incluidos), enfocada especialmente a prevenir la iniciación en el consumo de los jóvenes.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), integrado por 32 sociedades científicas de los ámbitos de medicina, enfermería, psicología, odontología y farmacia, entiende que esta directiva, sin ser totalmente perfecta, representa un paso decisivo en la buena dirección, principalmente porque recoge medidas clave de protección y prevención en la juventud como prohibir los saborizantes o el mentol, aumentar el tamaño de las advertencias (que deben cubrir el 65% de las caras anterior y posterior de las cajetillas), informar pormenorizadamente sobre los ingredientes, prohibición de venta por internet, etc.
Envasado neutro
Mejor aún le parece al CNPT, como han puesto de relieve este fin de semana en la VII Jornada de la organización que han celebrado en Valencia, que tal iniciativa esté sirviendo de acicate para que algunos países (concretamente Reino Unido, Irlanda, Francia, Hungría y Bélgica) se hayan decidido adicionalmente a poner en marcha el envasado neutro o genérico de los paquetes de cigarrillos.
Esta medida de control del tabaquismo está actualmente siendo impulsada desde la Organización Mundial de la Salud (como prueba que sea el eje central del Día Mundial sin Tabaco de este año), y el CNPT viene solicitando reiteradamente al Gobierno español que siga la estela de las iniciativas que ya se están tomando por otros ejecutivos europeos.

Una “hoja de ruta” ambiciosa

Durante la jornada de trabajo celebrada en la ciudad valenciana, los profesionales sanitarios han constatado que aunque se está avanzando mucho a nivel español y europeo en prevención y control del tabaquismo, nuestro país se sitúa aún en la banda media alta europea por proporción de personas que fuman en la población general, por lo que han diseñado una “hoja de ruta” ambiciosa que pretende reducir la proporción de fumadores a menos de un 5% en 2040.

Con este fin, y como primera medida, el CNPT considera prioritario que el Convenio Marco de Control del Tabaquismo de la OMS (CMCT), en vigor desde 2005 y ratificado por España, esté completamente implementado en el año 2020 en nuestro país.

La hoja de ruta resume todas las ideas claves y condicionantes para que se implemente este convenio, las acciones que va a llevar a cabo el CNPT, y en qué marco se encuentra nuestro país para llevar a cabo las acciones.

Voluntad política y cambio cultural

La Doctora Regina Dalmau, presidenta del CNPT, subraya que esta organización echa en falta una voluntad política decidida para para hacer frente a la principal causa de enfermedad y muerte evitable en nuestro país, recordando en este sentido tabaco es responsable de más de 60.000 muertes al año en España.

Asimismo, Dalmau señala que es necesario que haya un cambio cultural en la visión que tienen los ciudadanos con respecto al consumo de tabaco. “En esto hemos avanzado mucho con la Ley de espacios libres del humo del tabaco de 2011, pero es evidente que se puede y debe avanzar mucho más”.

Como ejemplos de lo que queda por hacer, destaca la importancia de trasmitir a los jóvenes que se inician con el consumo de tabaco que la mayoría de la población “ya no fuma”, así como incrementar en la población general la percepción del riesgo que conlleva el consumo de tabaco.

--

23 September 2010

La presidenta del CNPT pide en el Congreso una nueva Ley del Tabaco que no dé lugar a interpretaciones

La presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo CNPT), Mª Ángeles Planchuelo, ha defendido hoy en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados una "clara y nítida" regulación del consumo del tabaco en espacios públicos "sin excepciones, ambigüedades ni posibilidades de interpretaciones torticeras".
Alude así a lo que tantas veces se ha criticado desde esta organización: que una de las principales razones por las que la actual normativa se ha revelado insuficiente es que deja al albur de desarrollos futuros aspectos para los que no debería haber dudas. Sin ir más lejos, es lo que ocurre, por ejemplo, con las separaciones en los restaurantes y centros de ocio de más de 100 metros cuadrados, donde la norma, que parece taxativa, se ha interpretado de modo que hoy son muy pocos los centros de este tipo donde se garantiza el derecho de los no fumadores a no ser contaminados con los humos ajenos. En este sentido, la doctora Planchelo dijo que una ley clara evitara la competencia desleal entre locales y disminuirá los costes de inspección.
Por otra parte, en su comparencia ante la comisión parlamentaria encargada de perfilar el contenido de la nueva ley, la presidenta del CNPT (del que forman parte miles de profesionales sanitarios volcados en la lucha contra el tabaquismo) ha argüido que todos los expertos nacionales e internacionales coinciden en que España acumula un sensible retraso respecto a otros de nuestro entorno en cuanto a la puesta en práctica de medidas políticas de probada efectividad, entre las que cita las siguientes:
Control estricto del tabaquismo pasivo
Aumento del precio del tabaco
Desarrollo de medidas sostenidas de información y sensibilización sobre los riesgos del consumo de tabaco.
Control de las estrategias de promoción encubierta impulsadas por la industria tabacalera.
Mejorar la asistencia sanitaria de las personas que desean dejar de fumar y no lo consiguen por sí solas.

--EXPERIENCIAS POSITIVAS
Su tesis será que sólo la combinación de este conjunto de medidas permitirá proteger de forma significativa a los no fumadores de los riesgos que entraña el humo del tabaco, entre los que destacan los relacionados con los infartos de miocardio y las patologías respiratoria.
La doctora Planchuelo expuso a los diputados que hay sobrada evidencia internacional de que las políticas de control del tabaquismo surten efectos.
Así, entre los jóvenes se ha comprobado que una regulación estricta que impida fumar en espacios de ocio cerrados, reduce "muy significativamente" la posibilidad de que se conviertan en fumadores adictos.
Y no estamos ante un efecto aislado. La investigación disponible indica que el consumo de tabaco global se reduce entre un 7-8% cuando no se permite fumar en los centros de trabajo, en un 3-4% cuando la prohibición afecta a la hostelería y en torno a un 11% cuando el veto abarca ambos lugares.
Con todo, la mayor eficacia de la nueva ley quedó resumida en estas líneas: "Si se asegura que los espacios de hostelería serán libres de humo, evitaremos mas de 1.000 fallecimientos anuales". De ahí que proceder a cambiar el marco normativo de hoy sea "una prioridad" en nuestro país.
Campañas a la población.-
La presidenta del CNPT comentó que para que las medidas citadas tenga el resultado esperado, deben acompañarse de campañas en los medios de comunicación social dirigidas al conjunto de la población. Una buena actuación en tan sentido puede incrementar los intentos de abandono del tabaco en un 40%.

Aumento de precio.-
Asimismo, adujo que la medida aislada más eficaz para reducir –-de forma inmediata-- el consumo per cápita y la prevalencia global del tabaquismo es el aumento del precio via impuestos especiales. En este punto recordó, a modo de pauta, que subir el precio en un 10% supone aumentar entre un 3 y un 5% las tasas de abstinencia.
España, por cierto, tiene los precios más barato de la UE-15, incluso después de ajustarlo por paridad de poder adquisitivo. Es más: al menos 3 países de Europa del Este tiene el tabaco mas caro. Por tanto, la presidenta del CNPT propuso igualar los impuestos del tabaco de picadura al de los cigarrillos y seguir incrementando anualmente el impuesto mínimo para todas las labores de tabaco, lo cual se vería favorecido por su retirada como producto tener en cuenta en el cálculo del IPC.

Advertencias sanitarias.-
El CNPT también apoya decididamente la inclusión de imágenes educativas que ocupan al menos 50% de la superficie de la cajetilla. Los estudios realizados en Canadá y Brasil demuestran que con ello se pueden doblar las tasas de intento de abandono del tabaco.

Tratamientos.- Apoya igualmente la accesibilidad a tratamientos de deshabituación. En este caso, los grupos sociales más beneficiados son los grandes fumadores y los de bajos recursos, particularmente las mujeres, por lo que los planteamientos para la financiación pública se basarían principalmente en una cuestión de equidad.

08 September 2010

El CNPT aprueba la reforma de la Ley de tabaco del País Vasco


Los miles de profesionales sanitarios agrupados en torno al Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) han recibido con satisfacción la iniciativa del Gobierno vasco de proceder a una reforma de la normativa sobre tabaco que prohibirá su consumo en todos los lugares públicos cerrados, así como en los que dispongan de escasa ventilación y los parques infantiles e incluso coches particulares en los que viajen niños.
Este proyecto legal fue aprobado ayer en el Parlamento de Vitoria, y el objetivo es que esté ratificado antes de finales de año para que entre en vigor a comienzos del próximo, momento a partir de la cual también está previsto que comience a ser operativa la reforma de la ley antitabaco que actualmente se tramita en el Congreso de los Diputados.
Al estar en curso el cambio de la norma en todo el Estado, podría pensarse que la decisión del Parlamento vasco no tiene mayor trascendencia. Sin embargo, la opinión del CNPT es que se trata de un hecho muy a valorar, porque "supone agarrar el toro por los cuernos cuando parecen surgir vacilaciones entre algunos diputados del Congreso".
Según Joseba Zabala , delegado del CNPT en el País Vaco, las lecciones que cabe extraer son varias. "Por un lado, está que el consenso político es muy alto, y contamos con un sector hostelero vasco que apuesta por la calidad y la salud. Y luego no se puede olvidar que se han recogido buena parte de las demandas que pedimos los profesionales, entre ellas la prohibición de que fumar en todos los lugares públicos cerrados o mal ventilados carezca de excepciones o su ampliación a los espacios públicos pero destinados a menores".
Otra disposición de la futura ley vasca que en el CNPT ven con buenos ojos, pues no en vano así se lo han solicitado a los diputados españoles, es que la vigilancia para verificar su cumplimiento recaerá en la policía de proximidad, en este caso la autonómica y local, de mismo modo que sucede con el alcohol y otras drogas.
En cuanto a la competencia sancionadora, también se asiente a que recaiga en el propio Gobierno vasco y que las multas vayan desde los 3.000 hasta los 600.000 euros, con posibilidad de cierre temporal o total de los establecimientos.

--LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS, A FAVOR.
Lo aprobado ayer en el Parlamento vasco está en línea con lo que demanda la mayoría de los españoles. En efecto, todas las encuestas realizadas en los últimos meses arrojan el balance de que en torno al 70% de los ciudadanos están a favor de que no se pueda fumar en ningún lugar público cerrado.
Ese gran respaldo se ha traducido en que esté siendo un éxito la página web www.porquenosotrosno.org. "212 millones de europeos ya conviven en bares y restaurantes SIN humo. ¿Por que nosotros no? " Es el lema de esta iniciativa científica científica y ciudadana auspiciada por el CNPT, que hasta la fecha ha recogido el apoyo de 240 organizaciones y 2.073.000 personas a favor de una nueva ley en España.
Ante esta realidad, el CNPT, al que se adscriben miles de médicos y otros profesionales sanitarios pertenecientes a 40 asociaciones científicas y profesionales, cree que es obligado que los parlamentarios españoles sean ambiciosos en la reforma de la actual ley del tabaco y la tramiten con el mayor consenso posible.
"Eso implica que los parlamentarios deberán atender más al sentir general de la gente que a las presiones que están llevando a cabo los empresarios del sector de la hostelería y ciertas organizaciones vinculadas a la industria tabaquera", comenta Joseba Zabala.
Su criterio, y el de la organización que representa, es que los temores de los empresarios no están justificados. Y se remite para ello a la experiencia internacional, que es abundante en la medida que son muchos los países europeos (Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Grecia, Malta, Lituania, Suecia, Finlandia, Estonia, Eslovenia etc.) y de otras áreas del mundo (Turquía, India, Uruguay, Colombia, los estados de Nueva York y California, etc.) que han aprobado normas que impiden fumar bares, cafeterías y demás centros asimilados.


--NO HABRÁ PÉRDIDAS ECONOMICAS
"La prohibición de fumar en la hostelería no ha supuesto en ningún caso merma económica para el sector", comenta el delegado del CNPT en el País Vasco "Las primeras leyes que impedían fumar en restaurantes surgieron en Nueva York y en California en 1995, y los datos económicos de ventas siguieron progresando positivamente. En Europa tenemos experiencias desde 2004. En el caso de Irlanda, al año siguiente de la ley los ingresos del sector repuntaron en un 1%. En Noruega se observó un efecto económico neutro. Y en el Reino Unido, donde se aprobó una norma muy estricta en marzo de 2008, resulta que en octubre de ese mismo año los datos oficiales indicaban que la apertura de locales de ocio se había incrementado hasta un 14%, lo cual es un dato muy revelador, pues, obviamente, si las leyes restrictivas afectaran negativamente a estos negocios, no se abrirían tantos nuevos locales".
En cuanto al deseo de algunos clientes por seguir fumando, que es otra de las bazas que juegan en su favor los empresarios, la respuesta que dan los profesionales sanitarios es que ese derecho no es posible de ejercer porque entra en colisión con el que tienen los no fumadores a preservar su salud, máxime cuando los sistemas de ventilación se han mostrado "tremendamente ineficaces" para limpiar el humo de tabaco.
Por otra parte, ponen en duda que se pueda generalizar el criterio de la clientela, pues "lo que ocurre a menudo es que si en un grupo de 10 amigos sólo 3 fuman, todos terminan yendo a un local con humos, de modo que la mayoría, en un discutible gesto de tolerancia, se convierte en rehén del tabaco".

01 August 2010

Según el CNPT, los cigarrilos de ahora contienen la mitad de tabaco vegetal que hace 40 años


Los cigarrillos actuales contienen la mitad de tabaco auténtico que los que se fumaban hace 40 años, debido entre otras razones a que los fabricantes añaden ahora entre 400 y 600 sustancias con el supuesto fin de personalizar y saborizar el producto.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a miles de profesionales sanitarios españoles, denuncia esta situación y aclara que en realidad se trata de una “coartada”, ya que el verdadero objetivo de la industria es enganchar aún más a los consumidores.

De hecho, se sabe que la nicotina pura es bastante menos adictiva que el tabaco vegetal, por lo que si los cigarrillos no tuvieran elementos suplementarios, resultaría menos complicado dejar de fumar.

Se da además la circunstancia de que ni en España ni en la Unión Europea está regulado el empleo de aditivos en el tabaco. Únicamente existe normativa en relación con los niveles admitidos de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono, por lo que la imaginación de los fabricantes al respecto puede llegar tan lejos como marquen sus ambiciones comerciales.


--NOCIVOS TRAS LA COMBUSTIÓN
La denuncia del CNPT tiene entre otros apoyos un reciente estudio del Comité Científico para la Identificación de los Nuevos Riesgos Emergentes (SCENIHR) de la Comisión Europea de Salud Pública, donde se alerta de tales prácticas y se explica por qué la industria sigue contando con tan amplia libertad de acción.

El punto candente es que muchos de los productos agregados no son nocivos contemplados aisladamente, aunque sí a resultas del proceso de combustión que tiene lugar mientras se quema el cigarrillo.

Por ejemplo, y según se explica desde el CNPT, los azúcares añadidos se convierten en acetaldehído, una sustancia química que aumenta el poder adictivo de la nicotina.

Otro elemento aparentemente inocuo, pero con similares consecuencias, es el mentol, muy empleado de un tiempo a esta parte en vista de que su sabor parece agradar a menores y mujeres.

Asimismo, los derivados del amoníaco liquido (producto base de los limpia cristales) se usan profusamente desde los años sesenta para potenciar la adicción del tabaco. El amoníaco aumenta el PH (alcalinidad) de la nicotina, y eso se traducen en un mayor impacto a nivel cerebral.

Los ejemplos son numerosos, y llegan incluso al cacao, sobre el que nadie sospecharía al formar parte de la dieta tradicional de muchos niños y adultos españoles. El motivo de que se incluya hoy en muchos cigarrillos es que posee un efecto broncodilatador que facilita el tránsito de los vapores de nicotina en los pulmones, de modo que la nicotina llega en mayor cantidad a la sangre e incrementa igualmente su actividad adictiva.


--“TODO VALE”

Tampoco cabe obviar que en su deseo de hacer cada vez más rentable su negocio, la industria incorpora crecientemente elementos como dióxido de carbono, nitrógeno o isopentano para expandir el tabaco y conseguir así fabricar un mayor número de cigarrillos a menor coste. “Todo vale, incluso agregar subproductos o desechos del tabaco original, como tallos, partículas pequeñas o polvo de hoja”, comenta el vicepresidente y portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.

El siguiente dato ilustra a las claras el amplio margen de discrecionalidad en que se mueven los fabricantes: si hace 40 años con 450 gramos de tabaco se producían 438 cigarrillos, hoy la misma cantidad da para poner en el mercado 1.100 unidades.

Y lo dicho vale también para el tabaco de liar, donde el doctor Córdoba asegura que hay mayor proporción de sustancias químicas que en los cigarrillos convencionales.

Así las cosas, los profesionales sanitarios españoles piden al Gobierno que, en base a toda la toda la evidencia científica disponible, tome las medidas adecuadas para impedir el uso de aditivos que aumenten la adicción de la nicotina.

El criterio del CNPT es que si bien la regulación no eliminará la mayoría de los riesgos de fumar, está justificada en razón de que los fumadores merecen una mejor información sobre los productos que consumen.


01 July 2010

El CNPT propone modificaciones en la reforma de la Ley del Tabaco


El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), integrado por más de cuarenta asociaciones profesionales y sociedades científicas del ámbito sanitario, celebra la votación unánime de los grupos parlamentario para la tramitación de la proposición de reforma de la ley del tabaco.
De hecho, apoya el núcleo de la propuesta de los grupos políticos para que todos los espacios públicos queden libres de humo en beneficio de la salud.
Sin embargo, considera necesario hacer unas precisiones y propuestas para que la nueva ley no se quede anticuada en dos o tres años.


CENTROS PSIQUIÁTRICOS
En referencia a la salvedad de que se pueda fumar en zonas cerradas de los centros psiquiátricos, no parece que vaya a ser de mucha utilidad, puesto que los pacientes tienden pronto a sobrepasar estos límites y a hacerlo en cualquier parte, con la consecuencia de que siguen dañando su salud y también la de las personas empleadas en ellos.
Lo primero que hay que decir al respecto es que esta excepción rompe la política de hospital sin humo y la protección a los trabajadores.
Por otro lado, bueno será recordar que la primera causa de mortalidad en los pacientes psiquiátricos es el tabaquismo, y no el suicidio.
Así las cosas, el criterio de las sociedades científicas agrupadas en el CNPT es que el sistema sanitario tiene que ofrecer a estos pacientes durante su ingreso son tratamientos de deshabituación, en lugar de cigarrillos.
Entendemos que la pretensión de excluir a estos centros de la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados tiene en cuenta el hecho cierto de que la adición al tabaco entre los enfermos psiquiátricos suele ser muy acentuada. Se tiene constancia, por ejemplo, de que si bien las personas con trastorno mental (incluido el abuso de sustancias) representan aproximadamente el 22% de la población total, consumen el 44,3% del total de cigarrillos. No obstante, insistimos en que la experiencia nacional y la que nos viene de fuera indica que la solución mejor no consiste en hacer aquí una excepción con el tabaco, sino en poner en práctica toda una batería de medidas efectivas encaminadas a la deshabituación.



CLUBES PRIVADOS
En cuanto a los clubes privados de fumadores, el CNPT considera que no tiene sentido legislar sobre ello. El único lugar privado a efectos de consumo de tabaco es el domicilio particular. Cuando hay trabajadores contratados, se sirven bebidas o comidas en su interior ó se hacen eventos, no estamos hablando de un club privado sino de un lugar cerrado de pública concurrencia que debe someterse a las mismas normas de salud pública que cualquier otro.



TERRAZAS
Por otra parte, hay que especificar muy bien cuáles son las condiciones para que en una terraza anexa a un local de hostelería se pueda fumar sin riesgo para las personas que están disfrutando de la consumición. A criterio del CNPT sólo se permitiría fumar cuando no existan toldos o paramentos que impidan la libre difusión del humo de tabaco en la atmósfera sin perjudicar a los no fumadores.



EN EL TRABAJO
Es importante implicar la inspección de trabajo para que vele por el cumplimiento de la norma en colaboración con los servicios de salud y consumo. La experiencia de los últimos años demuestra que ha habido graves diferencias al respecto según de que comunidad autónomas se trate, y que hace falta un esfuerzo de todas las administraciones para reforzar el cumplimiento de la ley. La prevención de la exposición a un agente cancerigeno ambiental viene amparada por la ley de Prevención de Riesgos laborales, por lo que es una competencia que la Inspección laboral no puede eludir.



LA EXCEPCIÓN PUBLICITARIA EN CANARIAS
Por último, el CNPT postula que es preciso modificar la legislación en lo referente a la permisividad de la publicidad del tabaco en Canarias, al atentar contra la Ley 28/2005 y las directivas europeas. Dada la proliferación de puntos de venta en Canarias con motivo del Régimen Especial Fiscal (REF), ha de quedar claro que la protección de los menores exige la no existencia de publicidad ni en el interior ni en el exterior de los puntos de venta.
Creemos que la publicidad en los puntos de venta cuando éstos no son expendedurías oficiales destinadas principalmente a la venta de tabaco, vulnera el principio de protección de la salud de los niños y adolescentes. Y no es un asunto en absoluto baladí: hay numerosos estudios que avalan la tesis de que los menores comienzan a fumar incitados por las prácticas publicitarias.
El CNPT ofrece a todos los grupos parlamentarios el cúmulo de evidencias científicas disponibles para apoyar estas propuestas de mejora de la reforma de la ley del tabaco.

20 June 2010

Según la CNPT, el 15% del presupuesto sanitario se lo "fuma" el tabaco

De los casi 100.000 millones de euros de presupuesto sanitario anual, sumado el público y el privado, en torno al 15% está relacionado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
El número de dolencias que acechan a los fumadores ex muy extenso. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa miles de profesionales sanitarios vinculados directamente en la lucha contra esta adicción, calcula que hay no menos de 29 problemas de salud asociados a dicha práctica, aunque el grueso del gasto se lo llevan cinco.
Por orden cuantitativo, el tipo de patología que se sitúa en primer lugar es la enfermedad coronara, cuyo coste sanitario el pasado año ascendió a más de 3.600 millones de euros. La sigue a continuación la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con casi 3.000 millones de euros, y a mayor distancia, los trastornos cerebrovasculares (710 millones), el asma (267) y el cáncer de pulmón (163).
Ésas cifras, unidas a las que suman el resto de cuadros clínicos asociados al tabaco, arrojaron un balance de 15.336 millones de euros de gasto en 2009. Y eso no es todo, puesto que ese dato no incluye los 530 millones que se estima provocó el tabaquismo pasivo.

-ECONOMÍA EN TIEMPOS DE "CRISIS"
El CNPT hace públicos estos números, que cuentan con el aval de rigurosos estudios efectuados por expertos en economía de la salud, como el mejor modo de contrarrestar aquellas perspectivas que desde el lado de quienes se oponen a la reforma de la actual Ley del Tabaco, enfatizan los perjuicios que ello supondría para la economía nacional.
"Vivimos impresionados por la crisis económica y cualquier comentario que se haga al respecto llega directo a los políticos y ciudadanos. De ahí que las críticas se canalicen por esa vía. Pues muy bien, si hay que debatir en ese terreno, hagámoslo, pero con todas las consecuencias, lo que quiere decir que no se puede obviar el elevado coste que conlleva el tabaquismo", comenta el vicepresidente y portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.
El criterio de esta entidad, que actualmente representa a más de 40 sociedades científicas y asociaciones profesionales del ámbito sanitario, es que los temores expresados por los hosteleros en relación con eventuales pérdidas en la cuentas de resultados, y su traslación a un menor empleo en el sector, no están demostrados, a juzgar por lo que viene ocurriendo en otros países con leyes similares a la que podría imponerse pronto en España. En cambio, los gastos sanitarios y sociales sí son fácilmente evaluables, pues basta con reparar en el registro de actuaciones sanitarias llevada a cabo, inferir su grado de vinculación con el consumo de tabaco y, acto seguido, ponderar el coste total.
Por lo demás, las estimaciones que hacen para España son muy parecidas a las que se barajan en el conjunto de la Unión Europea. En concreto, la oficina estadística (Eurostat) comunitaria calcula que el gasto sanitario y social del tabaco supone el 1,7% del PIB, aunque en el CNPT van más allá al creer, por lo que hace a España, que tal porcentaje podría superar el 2% si se computan todos los costes económicos emparentados con el hábito de fumar.

-UNO DE INGRESO Y DOS DE GASTO
De hecho, recuerda que pese a haberse reducido desde la aprobación de la actual ley, los costes que genera el tabaco en las empresas públicas y privadas superan los 7.500 millones de euros. Sería el reflejo de variables como el mayor absentismo laboral de los fumadores por causas de salud, la menor productividad en que se traducen las ausencias para satisfacer la adicción o la factura adicional que conlleva la limpieza y conservación de las instalaciones (esto último incide especialmente en el sector de la hostelería).
La conclusión a la que llega el CNPT es que las medidas de prevención y control del tabaco no solamente generan mejoras en el nivel de salud, sino que también suponen un ahorro de costes para todos los contribuyentes.
Ni siquiera es válido el argumento de que el Estado tiene en los impuestos especiales al tabaco uno de sus más suculentos bocados presupuestarios. No lo es porque por esa vía recaudó el pasado año 7.718 millones de euros, lo que significa, a fin de cuentas, que por cada euro ingresado se gastaron dos en costes sanitarios y sociales.

03 June 2010

La mujer tiene más susceptibilidad al tabaco, principal causa de cáncer de pulmón


La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Ministerio de Sanidad y Política Social y el Comité Nacional par la Prevención del Tabaquismo (CNPT) unen esfuerzos ante el aumento del cáncer de pulmón en mujeres, un problema de salud de género. La mujer tiene más susceptibilidad al tabaco, principal causa de cáncer de pulmón. Las características de este tumor son diferentes en mujeres y en hombres y, aunque el tabaquismo tiene la misma influencia negativa en los dos sexos, hay estudios que indican que a igual exposición al tabaco las mujeres tienen más riesgo de padecer cáncer de pulmón.
Ante este problema de salud de género la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Ministerio de Sanidad y Política Social se han unido para hacer un llamamiento de concienciación social, coincidiendo con la reciente celebración del Día Mundial sin Tabaco que este año se ha centrado en la mujer.
El tabaco es el principal factor de riesgo de varias enfermedades entre las que caben destacar las cardiovasculares y el cáncer, y de entre todos los tipos de cáncer es el de pulmón el que provoca una más elevada mortalidad. El tabaco es la causa más importante de cáncer de pulmón tanto en hombres como en mujeres y es el responsable del 85-90% de las muertes por cáncer de pulmón.
El presidente de SEOM, Dr. Emilio Alba, destaca que "en España se están observando cambios en la incidencia de este cáncer, con una disminución en varones y un aumento en mujeres y con su presentación a edades más tempranas, una tendencia que seguirá en los próximos años sobre todo en relación con el hábito del tabaquismo".
"Actualmente las mujeres no son conscientes del riesgo de cáncer de pulmón que tienen –prosigue el Dr. Emilio Alba-. Según estudios recientes la mujer tiene una mayor susceptibilidad al tabaco, lo que se traduce en que el riesgo es mayor con menos tiempo o cantidad de tabaco fumado, en comparación con los hombres. Existen así mismo, consideraciones especiales como la alta prevalencia entre adolescentes que requiere una especial dedicación y esfuerzo. El que las tasas de mortalidad sean inferiores a otros países de nuestro entorno, reflejo de los hábitos sociales de los años previos, nos pone en una situación inmejorable para actuar que no debemos desaprovechar".
Según datos de SEOM, se diagnostican unos 20.000 casos de cáncer de pulmón cada año en España, lo que representa el 12% de todos los cánceres y el 18,4% de los tumores entre los hombres (18.000 casos) y el 3,2% entre las mujeres (2.000 casos). Es decir, anualmente aparecen 68 nuevos casos en hombres y 14 nuevos casos en mujeres por cada 100.000 habitantes. Además, según datos del INE, en 2006 (último año registrado) murieron en España 19.703 personas por esta enfermedad.
El cáncer de pulmón es el segundo tumor más frecuente en España, sólo por detrás del cáncer colorrectal. Su mortalidad es la más elevada de todos los cánceres. Representa el 20%, siendo superior a la suma de las muertes producidas por cáncer de mama, próstata y colon.


--Cáncer de pulmón en mujeres
Las características del cáncer de pulmón son diferentes en mujeres y en hombres y, aunque el tabaquismo tiene la misma influencia en los dos sexos, hay estudios que indican que a igual exposición al tabaco las mujeres tienen más riesgo de padecer este tipo de tumor.
Existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres en cáncer de pulmón con diferentes factores implicados: alteraciones moleculares, receptores de factores de crecimiento, influencias hormonales, enzimas, capacidad de reparación del ADN…. Las características histológicas, la historia natural, y los resultados a los diferentes tratamientos suelen ser diferentes entre sexos, en general tiene mejor pronóstico en mujeres.


--Informe sobre la salud de las mujeres europeas
Según un informe recientemente publicado sobre la salud de las mujeres europeas (www.ec.europa.eu/health/ph.../reporting/women_health_reporting_en.htm) existe gran discrepancia entre los distintos países europeos tanto en patrones de incidencia como de mortalidad debida al cáncer de pulmón en relación con el hábito tabáquico de los 20-30 años anteriores. Así, las tendencias más altas de mortalidad de la Unión Europea se sitúan en Holanda, Polonia, Noruega, Suecia y Gran Bretaña. Sin embargo, como también recalca este informe, el tabaquismo en mujeres es hoy en día más prevalente en las europeas del sur que en las del norte lo que hace predecir un aumento de la mortalidad en los países del Sur de Europa, entre los que se encuentra España.
También según este informe, el tabaquismo es la causa prevenible de enfermedad y muerte más importante en Europa. La prevalencia de mujeres fumadoras para el periodo 1996–2003 osciló entre el 6.8% de Portugal y el 32% de Austria pero informes recientes sugieren que está en aumento y se encuentra alrededor del 20% en la mayoría de países europeos. "En España, remarca el presidente de SEOM, para el periodo 2002-2005, la prevalencia en mujeres fue superior al 20% y lo más preocupante, al 30% en las adolescentes".


--Situación en España
Como consecuencia del incremento constante en el número de mujeres diagnosticadas de cáncer de pulmón que acuden a las consultas de oncología en los últimos años en España, en el año 2007 se puso en marcha un proyecto auspiciado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y liderado por las Dras Pilar Garrido, Dolores Isla, Enriqueta Felip y Nuria Viñolas como oncólogos médicos especialistas en cáncer de pulmón. El proyecto, denominado World 07, es una base de datos prospectiva, epidemiológica y multicéntrica desarrollada que recoge datos demográficos, hábitos, características clínicas y tratamientos de mujeres con cáncer de pulmón diagnosticadas en 36 hospitales de España. El objetivo es analizar un total de 2.000 pacientes para valorar las diferencias entre sexos, habiéndose incluido desde octubre de 2007 hasta la actualidad más de 500 pacientes. La mayoría presentaban la histología de adenocarcinoma (74%), 43% no fumadoras, 42% con historia familiar de cáncer (un tercio de cáncer de pulmón), con una supervivencia mediana para carcinoma no microcítico avanzado de 17 meses, confirmando el mejor pronóstico para mujeres conocido ya por otras series. El mejor conocimiento de las diferencias por sexo puede contribuir a la administración de una estrategia terapéutica que sea más eficaz.


--Prevención
La prevención es la mejor arma para actuar contra el cáncer de pulmón. A diferencia de otros tipos de carcinoma, como el de mama, en el cáncer de pulmón es más difícil la detección precoz, ya que el enfermo comienza a mostrar síntomas visibles cuando el tumor ya se encuentra en un estadio avanzado.
Con el objetivo de reducir la prevalencia del consumo del tabaco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) contempla una serie de medidas:
1) Monitorización del uso del tabaco en la población y de las políticas de prevención
2) Protección del No-Fumador: Espacios libres de humo cien por cien
3) Ayuda para dejar de fumar
4) Información sobre el daño que produce el tabaco
5) Control de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco
6) Incremento de la fiscalidad del tabaco

02 June 2010

El CNPT apoya la Proposición de Reforma de la Ley del tabaco y pide a los grupos políticos que la apoyen

Conocida la entrada en registro del Congreso de la proposición de ley del tabaco con el objetivo de que todos los espacios públicos cerrados queden libres de humo, el CNPT desea expresar, conjuntamente con la inmensa mayoría de ciudadanos anónimos, la satisfacción inicial por el inicio de un proceso largo tiempo esperado.
Los miles de profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, odontólogos, farmacéuticos, etc.) que nos agrupamos en torno al CNPT somos conscientes de que una ley no resuelve todos los problemas de control del tabaquismo pero también sabemos que sin ella no se termina de dar el giro social que propicie la protección de los no fumadores y un entorno mas favorable pare evitar el inicio del consumo en los menores y el abandono del tabaco en los adultos.
El CNPT desea dejar claro ante la sociedad que la legislación de espacios sin humo en ningún caso puede ni pretende sustituir la voluntad individual de dejar de fumar ni fuerza directamente a nadie a dejar el tabaco. Estas legislaciones están destinadas a proteger el derecho de las personas a que no se les imponga la opción de inhalar el humo de tabaco ajeno y esa es su principal virtud. Durante más de dos décadas hemos tenido que soportar humos tóxicos y cancerigenos en espacios cerrados a pesar de que hay evidencias científicas desde principios de los 80 de su nocividad.
En absoluto es una norma apresurada ni precipitada. Si acaso, llega tarde y precisará muchos años para que se noten todos sus beneficios potenciales. Lo que podemos decir es que desde los primeros meses se observará una mejora de la salud respiratoria de los trabajadores de la hostelería, una menor incorporación de los menores al consumo de tabaco y una satisfacción de la inmensa mayoría de los usuarios de locales públicos. Miles de empresarios del sector apoyan esta legislación aunque reconocen, en privado, la tremenda presión a la que les somete la industria tabacalera. Es posible una convivencia armónica entre fumadores y no fumadores en espacios cerrados libres de humo. Una docena de países europeos lo han demostrado. ¿Por qué nosotros no?

-Llamamiento a la clase política
Desde el CNPT entendemos que los políticos están preocupados por la salud y el bienestar de sus conciudadanos. Por es emotivo hacemos un llamamiento a los grupos políticos para que "indulten" el tema del tabaco de las confrontaciones a las que someten otras cuestiones. Pedimos encarecidamente que los grupos políticos se blinden frente a los mensajeros de los intereses privados y que se pongan al lado de la salud pública y del conjunto de los ciudadanos (la abrumadora mayoria de los no fumadores y casi la mitad de los fumadores apoyan la reforma). La salud no es negociable. No vamos a permanecer callados en caso de que en la tramitación legislativa se planteen recortes, excepciones, moratorias o trampas legislativas que siembren la semilla del incumplimiento en una ley que beneficia a todos y que no perjudica a nadie. La economía, el turismo y el empleo no van a sufrir consecuencias negativas por la legislación sino más bien al contrario. Los empresarios de la hostelería van a tener la oportunidad de ganar cientos de miles de nuevos clientes. Confiamos en que, con la entrada en vigor de la nueva norma, se potencien los servicios de inspección de las CCAA y que cada titular de un local cumpla con sus responsabilidades como lo hacen con otras cuestiones.

29 May 2010

Declaración del CNPT ante el Dia Mundial Sin Tabaco 2010

--Mujeres y tabaco
Una parte importante de cualquier estrategia integral de control del tabaco consiste en luchar contra la epidemia de tabaquismo en las mujeres. De los más de 10 millones de fumadores que hay en España, 4 millones son mujeres. En el grupo de 16 a 25 años fuman el 29% de las chicas y el 25% de los chicos mientras a partir de esa edad el tabaquismo sigue siendo mas frecuente en los varones. Las tasas de tabaquismo de los hombres están disminuyendo desde 1987 pero mientras tanto en mujeres no disminuye de forma significativa. Las mujeres constituyen un importante blanco de oportunidad para la industria tabacalera, que necesita captar nuevos consumidores para remplazar a casi la mitad de los actuales, que morirán prematuramente por enfermedades relacionadas con el tabaco. Para ello utiliza la publicidad directa cuando puede y si no puede usa la mercadotecnia encubierta mediante la sobredosis de escenas de tabaco en el cine, las teleseries y las revistas de moda que pintan el tabaco de color de rosa. Nada más lejano de la realidad. En España las enfermedades causadas por el tabaco se han incrementado de forma exponencial en las mujeres. Los casos de cáncer de pulmón se han duplicado en 10 años (entre 1995 y 2006). Cánceres de garganta y de vejiga urinaria que casi no se veían en mujeres son ahora frecuentes en nuestros hospitales. Proteger y promover la salud de las mujeres es decisivo para la salud y el desarrollo, no solo de las generaciones presentes sino también de las generaciones futuras.

--¿Por qué espacios libres de humo?
Una de las medidas mas efectivas para ayudar a dejar de fumar es que los espacios de convivencia esten totalmente libres de humo. Esta medida sera capaz de disminir el consumo de tabaco en un 4%, reducir en un 30% la incoporación de adolescentes al consumo diario y reducir los ingresos por infarto de miocardio en una media de un 17%. Pero, sobretodo seran los trabajadores de hosteleria los mas beneficiados. Los actuales niveles de contaminación en los locales de ocio causan 988 casos anuales de cáncer de pulmón entre los trabajadores de hosteleria. No hacer nada para evitarlo seria irresponsable y negligente. Ningún gobierno puede dejar de tomar medidas efectivas para evitar esta situación.

--Los espacios sin humo mejoran la salud y no perjudican la economia
En tiempos de crisis es normal que los empresarios y trabajadores del sector puedan estar preocupados por su futuro. Desde el CNPT queremos dar un mensaje traquilizador a toda la sociedad. Todos los estudios previos y el mas reciente publicado por la Asociación de Economia de la Salud (AES) ha revelado que no hay base empirica que haga pensar que prohibir fumar en todo el sector de hosteleria vaya a causar pérdidas económicas. El informe de AES es el documento mas serio que se ha publicado en España sobre esta cuestión y esta disponible en la pagina web del cnpt ( www.cnpt.es).
Entre sus principales conclusiones destacan varios datos. Los establecimientos de comida rápida son un sector mayoritariamente libre de humo y han incrementado su beneficio en un 3% de media en los ultimos años. En las comunidades con mayor proporción de establecimientos libres de humo el gasto familiar en hosteleria aumentó un 9% mientras que en las que hay menor proporción este gasto se incrementó unicamente en un 4, 5% ( justo la mitad). Es decir espacios libres de humo no ha ido unidos a ruina sino a prosperidad y esto ha ocurrido en España, en Europa y en el resto del mundo. El caso de Irlanda es muy demostrativo. En 2007 el empleo en la hostelería había aumentado un 20,4% y en 2009 seguia aumentando en un 6,2% a pesar de la crisis. En España se acaba de presentar una encuesta en la que queda manifiesto que el 32,8% de los ciudadanos acudirá mas a locales libres de humo que en la actualidad mientras solo un 16% afirma lo contrario. ¿Quien puede decir entonces con un mínimo de rigor y seriedad que los espacios sin humo vayan a perjudicar a la economía?

23 May 2010

Para la CNPT los estudios económicos  despejan las dudas sobre la oportunidad de la reforma de la Ley del tabaco


Desde que el Ministerio de Sanidad hizo pública su voluntad de reformar la actual Ley del Tabaco para generalizar los espacios públicos sin humo, el sector de la hostelería han contraatacado poniendo el acento en las pérdidas económicas que ello va a suponer. Sin embargo, enfrente tienen a los expertos en tabaquismo, quienes con cifras en la mano, basadas en la experiencia internacional que existe al respecto, rebaten que vaya a ser así.
En concreto, en el último informe de la Asociación de Economistas de la Salud (AES), que componen 700 expertos nacionales, se concluye que "no existe base empírica para afirmar que la prohibición de fumar en bares y restaurantes conlleve perdidas económicas al sector".
Tal afirmación, como hace notar el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), se basa en el análisis de los ingresos económicos en diversos sectores de hostelera en los años 2006-2007, así como en la experiencia de otros países del entorno europeo.
De hecho, en las naciones europeos con normas más restrictivas, que suman ya 12 en la actualidad y que representan a mas de 200 millones de habitantes, las ventas en bares y restaurantes habrían tendido a subir.
La AES destaca también la poca credibilidad de la Federación Española de Hostelera a la hora de hacer predicciones económicas. El criterio de los economistas es que sus previsiones al respecto están determinadas más por prejuicios y falsos temores que por un análisis honesto de los datos internacionales y la propia experiencia española a raíz de en 2006 entrase en vigor la norma que ahora se quiere ampliar.
El informe al que se alude ha sido coordinado por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Politécnica de Cartagena, Ángel López Nicolás, y redactado por los profesores Jaime Pinilla y Miguel Ángel Negrín, y no parece dejar lugar a dudas. La conclusión es que todos los estudios económicos independientes y rigurosos, basados en estadísticas oficiales y en datos de ingresos o declaraciones fiscales, revelan que en ningún país la hostelería ha sufrido pérdidas económicas por las regulaciones del tabaco. Muy al contrario, los datos españoles apuntan a que los locales libres de humo no sólo no han recaudado menos, sino que son los únicos que se salvan de las crisis aumentando su recaudación una media de 3%.


--BUENAS PERSPECTIVAS
Las perspectivas ante la nueva ley no pueden calificarse de malas. Lo pone de manifiesto una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Familia dada a conocer la semana pasada, donde se observa que el 33% de los ciudadanos está dispuesto a acudir más a los nuevos locales sin humo, mientras que sólo un 16% manifiesta lo contrario.
Los hosteleros citan a menudo el caso de Irlanda como ejemplo de ruina del sector, cuando lo cierto es en este país, donde rige una prohibición total del tabaco en los locales de restauración desde 2004, el empleo aumentó entre esa fecha y 2007 en un 20%. Más aún: en 2009 seguía por encima del que había en 2004 a pesar de la crisis económica que ya afectaba entonces a todo el mundo occidental. Los estudios basados en opiniones subjetivas de propietarios que han sido encargados y financiados por la industria tabacalera son los únicos que revelan resultados contradictorios.

--EL BENEFICIO PARA LA SALUD, LO PRIMERO
En consecuencia, el CNPT cree que el factor económico no puede ser una rémora o impedimento que retrase la aprobación de la nueva normativa. Y juzga, por otra parte, de demagógico e inconsistente el argumento de que se habrán producido en vano las obras acometidas para dividir los locales en áreas de fumadores y no fumadores. Recuerda en este sentido que sólo se han llevado a cabo en el 1% de los locales y que no era obligatorio hacerlas, puesto que sus dueños pudieron optar por declarar el local libre de humos.
Los profesionales sanitarios concluyen que a la hora de valorar la oportunidad de la reforma legal, se han de disipar los temores sobre su impacto económico para pasar a poner el acento en lo beneficios que comportará para la salud de los ciudadanos. En este sentido, destacan que la mortalidad en trabajadores de hostelera por cáncer de pulmón asciende a un millar de victimas anuales con los actuales niveles medios de contaminación en los locales en los que se fuma.
Tampoco olvidan subrayar que casi un 70% de los españoles, y el 40% de los fumadores, apoyan el cambio de legislación.-

Nota: El informe está disponible en la página web de la Asociación de Economía de la Salud (www.aes.es)) y en la del cnpt ( www.cnpt.es)

07 April 2010

ANIS se integra en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo


En el Día Mundial de la Salud, el presidente de ANIS, José Manuel González Huesa, y la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, CNPT, María Ángeles Planchuelo, han hecho público que la ANIS se integra en esta organización que representa al movimiento de prevención del tabaquismo en España, y del que forman parte 38 sociedades científicas, especialistas sanitarios y de la medicina y otras entidades relacionadas como la Asociación Española Contra el Cáncer.

En opinión María Ángeles Planchuelo, “la incorporación de ANIS al CNPT enriquece el grupo de sociedades que integran el Comité es capital porque contribuirá a transmitir a la población de forma más eficaz una información veraz y contrastada sobre el tabaquismo”.

La defensa de la salud pública ha unido al CNPT y a ANIS. Responder a las necesidades de salud de la población es un objetivo común tanto de los profesionales sanitarios como de los informadores especializados, un hecho que cobra especial importancia al hablar del consumo del tabaco, la primera causa de muerte prevenible en los países occidentales. Sólo en España provoca 60.000 muertes al año.

El objetivo histórico del CNPT desde su fundación, ampliar la prevención del tabaquismo, representa, además, una obligación ética para los informadores de la salud tal y como recoge la Declaración de Sevilla, el código deontológico aprobado por los socios de ANIS: “Quienes se dedican a informar sobre salud y hábitos saludables deben ser conscientes de que la información que suministran educa en salud, y que, a partir de esas informaciones, los ciudadanos toman decisiones que les atañen”.

Según González Huesa, “los periodistas debemos mantener un actitud responsable en los asuntos vinculados con la salud pública y con los hábitos saludables, y este caso, conviene enmarcarlo en un debate amplio y clarificador que aborde todos sus aspectos para que los ciudadanos dispongan de información sobre el tabaquismo, y sobre sus consecuencias, su prevención y su tratamiento”.

15 February 2010

El CNPT demanda al gobierno que no se retrase la reforma de la Ley del tabaco

Frente al posible retraso anunciado por el Ministerio, los expertos en tabaquismo piden que se acelere la reforma de la Ley por una vía legislativa rápida y eficaz, que cuente con amplio consenso de todos los partidos políticos en el Congreso de los Diputados y que se exprese también mediante el respaldo de todas las autonomías a través del Consejo Interterritorial.
El CNPT apela a la responsabilidad de todos los grupos políticos, y les exige que tengan en cuenta y valoren el masivo apoyo social con el que cuenta la ampliación de la Ley. Un 70% de la población no fuma y, dentro del 30% de las personas que fuman, más de la mitad se manifiestan a favor de los espacios libres de humo. Los sindicatos coinciden en la necesidad de proteger la salud de todos los trabajadores sin excepciones. Las asociaciones de consumidores respaldan la misma idea. Y finalmente, sectores de la propia hostelería se han manifestado también a favor de la ampliación de la Ley.
El CNPT considera que, a la luz de esta movilización social sin precedentes anteriores en este tema, no existen razones para posponer la mejora de la Ley y exige al gobierno y al resto de los partidos políticos, el mismo nivel de responsabilidad y consenso que fueron capaces de establecer frente a la gripe A.
Retrasar la reforma será juzgado severamente por los ciudadanos, que esperaban ver próximamente reconocido su derecho constitucional a la protección de su salud. Y es lamentable que las predicciones del sector de la hostería, que carecen por completo de rigor científico y base económica alguna, tengan eco en el ámbito de la política y son un insulto a la inteligencia.
Cualquier persona que haya viajado por Europa y haya podido comprobar que en la mayoría de países puede comer y tomar un café sin humos, ha podido comprobar además que en caso alguno se ha producido la ruina de la hostelería. Esta realidad, que cualquiera puede comprobar en Francia, en Italia, en Irlanda en el Reino Unido, en Suecia, entre otros muchos países, es además avalada por estudios realizados por expertos de universidades americanas, expertos del Banco Mundial, de la Organización Mundial de la Salud y de distintas organizaciones europeas de salud. Todos ellos coinciden en que después de la adopción de medidas fiscales (aumento del precio del tabaco), la medida más eficaz es que todos los espacios públicos sean espacios libres de humo. Esta medida supone, por si sola, un descenso de la prevalencia del tabaquismo del 11% en el conjunto de la población.
El CNPT hace un llamamiento a toda la sociedad para que continúe expresando su opinión a través de la pagina web www.porquenosotrosno.org. La sociedad tiene derecho a convivir en espacios públicos saludables, libres de humo de tabaco: 212.000.000 de europeos conviven en espacios libres de humo, ¿Por qué nosotros no?
El CNPT, en base a las evidencias científicas existentes sobre la gravedad del tabaquismo activo y pasivo, y haciéndose eco de la demanda social existente, no comparte la decisión del Ministerio. ¿Qué más necesitan nuestros políticos para asumir sus responsabilidades?

28 December 2009

Para la CNPT vender tabaco en locales de prensa hará que más adolescentes fumen

La entrada en vigor del artículo 46 de la Ley Ómnibus, que permite a los más de 4.000 locales de prensa que hay en España vender cigarrillos desde este lunes, aumentará el "descontrol" sobre la venta de tabaco a menores e incrementará el número de adolescentes fumadores, según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). El 70 por ciento de los estudiantes de enseñanza secundaria, es decir, menores de 18 años, admiten que es "fácil" o "muy fácil" adquirir cigarrillos, según datos del CNPT. En este sentido, el artículo 46 de la Ley Ómnibus "facilitará aún más la accesibilidad de los menores al tabaco", ya que el aumento del número de puntos de venta traerá consigo "más descontrol por definición", indicó en una nota el portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.

En referencia al impulso económico que supondrá la venta de tabaco para los vendedores de prensa, el portavoz del CNPT señaló que "en ningún caso los beneficios marginales de los quiosqueros, vendedores de prensa y otros sectores que participan en la distribución del tabaco deben estar por encima de la protección de la salud de los menores". Esta medida es "un paso atrás" en la prevención del tabaquismo, subrayó Córdoba, porque "lo lógico en una estrategia preventiva sería reducir el número de puntos de venta en lugar de aumentarlos", añadió. Por este motivo, desde el CNPT se ha propuesto al Gobierno que la venta de tabaco se reduzca "única y exclusivamente a los estancos".

"Del mismo modo que 20.000 farmacias son capaces de suministrar fármacos a 46 millones de españoles, los 16.050 estancos que hay España pueden suministrar tabaco de sobra a los más de 10 millones de fumadores de este país", argumentó Córdoba."De momento no hay predisposición política para llevar a cabo esta medida, pero las autoridades deben empezar a planteárselo porque ya se ha visto que los mandos a distancia en las máquinas expendedoras no reducen el descontrol que hay en la venta de tabaco a menores, que es prácticamente un autoservicio", afirmó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud