Traductor

10 September 2010

Cinfa lanza un cuello térmico y un collarín para problemas cervicales


Cinfa ha ampliado su línea Farmalastic Innova con dos nuevos tratamientos térmicos y de sujeción: el cuello térmico Farmalastic Innova y el collarín Farmalastic Innova, ambos de venta exclusiva en farmacias y comercializados en talla única.
El nuevo cuello térmico Farmalastic Innova cubre tanto el cuello como la zona de los hombros y la parte superior de la espalda, distribuyendo el calor por toda el área por la que se extiende el dolor y aliviando las contracturas. Las bolsas de gel se introducen en una funda textil y se pueden calentar en el microondas repetidas veces. Un tratamiento que puede aplicarse de forma conjunta con el collarín de sujeción.

El collarín Farmalastic Innova está indicado en casos de dolor por golpes, tortícolis, artrosis, dolor cervical sin causa clara o en fases de recuperación por lesión cervical. Este nuevo collarín ayuda a mantener una postura adecuada gracias a su espuma de alta densidad y al corte con burlete en la base, y resulta cómodo de llevar por el corte anatómico para apoyar la barbilla. Otras soluciones distintas a la terapia convencional

Según la última Encuesta Europea de Salud en España, 9,8 millones de personas sufren dolor cervical o lumbar en nuestro país, un trastorno que puede estar provocado por causas diversas: malas posturas continuadas, lesiones por accidente, enfermedades degenerativas, intervenciones, ansiedad o stress, entre otras. Los problemas asociados suelen ser de carácter muscular u óseo, por lo que, además de tratarlos con la terapia convencional (analgésicos, antiinflamatorios, rehabilitación, ejercicio, etc), es importante ofrecer soluciones de aplicación de calor local y sujeción de la zona.

Especialistas alertan sobre el peligro para los fetos si la madre bebe durante el embarazo


Entre el 25 y el 45 por ciento de las mujeres en España consumen bebidas alcohólicas durante el embarazo, pese al riesgo de malformaciones y trastornos mentales y conductuales que puede ocasionar en el bebé, lo que se conoce como el síndrome alcohólico fetal (SAF). Así lo han reconocido diferentes expertos en un desayuno informativo organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), asegurando que una de cada cinco de estas mujeres pueden llegar a tomar hasta cinco o más consumiciones por ocasión, lo que agrava aún más el riesgo de sus bebés.


Las malformaciones durante el desarrollo del feto son más graves si el consumo es abundante, y pueden afectar al corazón, los riñones, el hígado, los huesos o el cerebro, según ha explicado el doctor Josep Guardia, vicepresidente de la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, Alcoholismo y otras toxicomanías (Socidrogalcohol). Además, el consumo de alcohol de las madres se puede reflejar en el rostro de sus hijos, ya que favorece el desarrollo de determinados rasgos faciales como la microcefalia o cabeza pequeña, el puente nasal bajo, labio superior delgado o aberturas oculares pequeñas. Pero "el simple hecho de tomar una copa" puede acarrear otros trastornos "más sutiles pero igual de importantes", puntualiza este experto, que deriven en déficits neuropsicológicos, problemas de memoria y aprendizaje, alteraciones del comportamiento, déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o fracaso escolar.


Por el momento, no hay estudios que establezcan el umbral de seguridad en el consumo de alcohol, aunque para el doctor Guardia "apenas una consumición crea terreno abonado para que se enraicen otros trastornos psiquiátricos, incluso el alcoholismo". Según ha añadido el doctor Francisco Pascual, asesor médico de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España (FARE), esta prohibición de tomar alcohol debería hacerse extensiva "a todas las mujeres en edad fértil que quieran quedarse embarazadas o no estén utilizando métodos anticonceptivos", ya que "las primeras semanas de gestación son las más importantes y hay más posibilidades de desarrollar algún retraso".


--NO TODOS LOS MÉDICOS LO ADVIERTEN
Ante el riesgo que supone, Pascual anima a todos los facultativos a preguntar en sus consultas a las mujeres embarazadas sobre el consumo de alcohol y realizar analíticas en sangre para prevenir estos trastornos, al tiempo que "incluirlo entre sus recomendaciones generales". El problema, añade Josep Guardia, es que "al igual que todos los médicos advierten de que no se deben tomar medicamentos, probablemente no se advierte igual de que no se puede fumar o tomar alcohol".
Del mismo modo, "la banalización de las bebidas fermentadas, como el vino o la cerveza, que toma todo el mundo y no pasa nada, abren la puerta a que las embarazadas sean menos indulgentes cuando, sin embargo, si que son rigurosas a la hora de no consumir fármacos". Ambos expertos han recordado, además, que esta abstinencia del consumo de alcohol debe hacerse extensiva hasta después del periodo de lactancia, ya que "éste puede pasar a la leche materna y el riesgo es similar".

Un experimento analiza el baile para los movimientos más atractivos para el sexo contrario

El movimiento juega un papel importante en el cortejo entre animales, con el macho desplegando elaborados bailes que muestran a la hembra su buen estado físico y sus aptitudes; en definitiva, que es el mejor candidato. En los humanos, el baile también tiene un rol destacado en la atracción entre sexos. Y si hasta ahora no se sabía qué clase de movimientos masculinos atraían a las mujeres, ahora, un grupo de psicólogos de la Universidad de Northumbria, en Newcastle (Reino Unido), dice haberlo averiguado. Según el estudio, una mujer distingue a un buen de un mal bailarín y, por ende, a un hombre atractivo de uno que lo es menos, por la envergadura y la variabilidad del movimiento de su tronco y de su cuello, así como por la velocidad a la que mueve su rodilla derecha.
El estudio, liderado por Nick Neave y Kristofor McCarty, y publicado en la revista científica británica Biology Letters, identifica por primera vez las potenciales diferencias biomecánicas entre los "buenos" y los "malos" bailarines. A juicio de Neave, tales movimientos "pueden emitir señales al sexo contrario sobre la calidad reproductiva de ese hombre, en términos de salud, vigor o fuerza".
Los investigadores grabaron a 19 voluntarios, de entre 18 y 35 años, con cámaras en 3-D mientras bailaban una serie de ritmos básicos. Un programa informático tradujo la imagen de estos jóvenes y sus movimientos a representaciones gráficas neutras con forma humana para que las 35 mujeres participantes en el estudio pudieran contemplar su figura y movimientos sin estar condicionadas por la apariencia física de cada individuo. La investigación mostró que ocho movimientos marcaban la diferencia: la envergadura del movimiento del cuello, del tronco y del hombro y la muñeca izquierdos, así como la variedad de movimientos del cuello, del tronco y de la muñeca izquierda, y la velocidad del movimiento de la rodilla derecha.
"Es el primer estudio que muestra objetivamente lo que distingue a un buen bailarín de uno malo. Los hombres de todo el mundo estarán interesados en saber qué movimientos pueden hacer para captar la atención de las mujeres", ha señalado Neave. "Ahora sabemos cuál es la zona del cuerpo de los hombres que las mujeres miran cuando juzgan si el baile de un hombre es o no atractivo. Si un hombre sabe cuáles son los movimientos clave, puede ensayarlos y mejorar sus posibilidades de conquistar al sexo contrario con su forma de bailar", ha añadido el investigador.


**Publicado en "El Pais"


Aumenta la epidemia de cólera en Camerún

El cólera continúa su avance por Camerún. Desde mayo, la enfermedad ha provocado la muerte de 372 personas, según un informe del Ministerio de Sanidad camerunés. En total, se han registrado 5.460 casos, principalmente en dos regiones septentrionales del país. "Un total de 4.351 personas se han recuperado y han vuelto a sus casos, mientras que 245 permanecen hospitalizadas", indica el documento. Las autoridades temen que la enfermedad infecciosa se propague hacia el sur del país debido a la movilización de personas que se prevé con la apertura del año escolar, que tendrá lugar el próximo lunes.
Libia ya ha enviado al país un avión con medicamentos y otros productos necesarios para hacer frente a la enfermedad, según han confirmado fuentes sanitarias.
Según el informe del Ministerio de Sanidad, entre los pacientes ingresados figuran 27 personas "de origen extranjero". Concretamente, 25 procederían de Nigeria y los dos restantes de Chad.
"La atención gratuita de los enfermos en Camerún ha ocasionado la llegada de personas de países vecinos", ha explicado un responsable sanitario.

-Preocupación
Por otro lado, la prensa local ha informado de la detección de un caso de cólera en un tren procedente de Ngaoundere. Según parece, a la llegada del convoy a la capital del país, se habrían producido escenas de pánico entre los viajeros.
Según las autoridades sanitarias, se ha ordenado "la administración preventiva de antibióticos a los 1.500 pasajeros del tren" y los vagones han sido desinfectados. Además, se ha elaborado un plan de urgencia para hacer frente a la epidemia en el norte del país.
El primer caso se detectó el pasado 6 de mayo. A juzgar por la evolución de los contagios, la epidemia de 2010 está siendo la más grave de los últimos 10 años

Según un informe en Europa el agua del grifo contiene mucho plomo


La Autoridad Europea en Salud Alimentaria (EFSA) ha hecho públicas sus conclusiones acerca de la toxicidad del plomo y los niveles de exposición aceptados como seguros. Afirma que no es posible excluir el riesgo para el feto en desarrollo cuando sus madres entran en contacto con este metal pesado y que los límites de consumo establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) "ya no son apropiados".
Los cereales -salvo al arroz-, las patatas, los vegetales de hoja verde y el agua del grifo son los productos de consumo más contaminados por el plomo en Europa. A pesar de los esfuerzos acometidos desde la década de los 70 para reducir este metal en cualquier elemento al que estuvieran expuestas las personas (pinturas, latas de conserva, combustible, tuberías), su presencia sigue siendo una amenaza.
"El plomo es el contaminante ambiental con la mayor base de datos toxicológica", explica Philippe Grandjean, de las universidades de Dinamarca del Sur y Harvard (EEUU), en un comentario publicado en la revista 'The Lancet' a propósito del citado informe. Su larga vida media en el interior del cuerpo es una de las razones por las que provoca tantos problemas, sobre todo neurológicos y teratogénicos (durante el desarrollo fetal).
A petición de la Comisión Europea, el Comité sobre los Contaminantes en la Cadena Alimenticia de la EFSA analizó casi 100.000 muestras remitidas por Noruega y 14 países de la UE entre 2003 y 2009. Según los datos extraídos, los adultos europeos ingieren con la dieta un media de 0,36 a 1,24 microgramos de plomo por kilo de peso y día. En niños de uno a tres años, la cifra asciende a 1.10 a 3.10 en el mejor de los casos.
De momento, la EFSA ha propuesto rebajar el límite establecido por la OMS de 25 microgramos por kilo y semana a 0,5 microgramos por kilo al día, lo que supone una reducción del 85%. "Sin embargo –subraya Grandjean-, este nivel de exposición no se considera seguro y debería utilizarse sólo para establecer qué prioridades tienen las medidas preventivas".
"Es necesario revisar las estrategias reguladoras a la luz de los nuevos datos científicos", sugiere el autor. "En un futuro, el cálculo de los riesgos no debería ignorar los peligros de la toxicidad a bajas dosis en poblaciones susceptibles sólo porque no hay pruebas de ello", concluye.
En España, la normativa de aguas de consumo establece que la concentración máxima de plomo en el agua potable debe ser de 25 microgramos por litro y reduce ese umbral a 10 microgramos para el año 2014. Según el Real Decreto 140/2003, antes de 2012 deberán acometerse las reformas necesarias en los inmuebles y redes de distribución para retirar las tuberías de plomo y cualquier otra fuente de contaminación.


**Publicado en "El Mundo"

El Fondo Mundial contra el Sida denuncia que la India no tiene suficientes medicinas para tratar esta enfermedad


Miles de pacientes con sida en la India no reciben a tiempo el tratamiento antirretroviral que podría salvarles la vida, lo que dificulta la lucha de este país contra la enfermedad, admite el director del Fondo Mundial de la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Michel Kazatchkine.
La India, con 2,27 millones de seropositivos se encuentra entre los tres países del mundo, junto con Sudáfrica y Nigeria, con mayor incidencia de VIH.
"El hecho de que una gran parte de afectados estén sin tratar en muchas zonas del país supone una amenaza muy seria para la eficacia de otras medidas de prevención. Actualmente hay 300.000 pacientes que reciben tratamiento, pero son sólo un tercio de los que lo necesitan", señala Kazatchkine.
De hecho, las propias autoridades indias reconocen que los casos de VIH están aumentando en algunos lugares de Nueva Delhi, Bombai y otras áreas. "Para poder acceder a los fármacos, lo primero que deben saber los seropositivos es que están infectados. Pero, para eso, es imprescindible extender las pruebas de detección", afirma ek director del Fondo Mundial, que acaba de firmar un acuerdo con la India por el que le entregará 244 millones de dólares (poco más de 191 millones de euros) para que aumente la lucha contra el sida.
Al mismo tiempo, el organismo solicita al gobierno indio que destine más de su presupuesto a la salud y a mejorar su sistema sanitario, ya que ahora dedica sólo el 1% de su PIB para esta materia, menos de lo que desembolsan muchos países africanos. Esta falta de preocupación por los temas de salud obliga a muchos ciudadanos a buscarse la vida para conseguir medicinas esenciales.
"Claramente, la India es uno de los países con el presupuesto más bajo para cuestiones sanitarias", admite Kazatchkine. Y esto, a pesar de que la economía del país ha crecido en los últimos años. La cuestión también preocupa al Banco Mundial, que en marzo pidió a las autoridades indias que aumentaran las medidas para prevenir el VIH y evitar así que siga creciendo el número de infectados que no pueden recibir tratamiento.
El coste de la terapia antirretroviral en el país podría llegar a los 1.800 millones de dólares (1.413 de euros) en 2020, lo que supondría el 7% del total del gasto sanitario, advierte el Banco Mundial, que pide al gobierno que tome medidas urgentes para no llegar a esta situación

09 September 2010

En EEUU perfeccionan un sistema informático para predecir enfermedades en niños prematuros


Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos muestran cómo un programa informático que utiliza los datos de control hospitalario rutinario en las primeras tres horas de la vida de un recién nacido, predice la probabilidad de futuras enfermedades, infecciones y problemas cardiacos que podrían no aparecer hasta varias semanas después. Los resultados del trabajo se publican en la revista Science Translational Medicine. La posibilidad de predecir la salud de los prematuros más pequeños determina qué tipo de cuidados recibirán y si un niño debería permanecer en las unidades de cuidados intensivos locales o ser transferido a un centro especializado para un tratamiento más intenso.

A diferencia de otros métodos actuales de predicción, el 'PhysiScore' puede utilizarse de forma automática en los monitores hospitalarios sin utilizar agujas u otras técnicas invasivas.Los recién nacidos prematuros pasan por una monitorización cardiorrespiratoria minutos después del parto. Los monitores muestran y almacenan de forma continua sus signos vitales, incluyendo la tasa cardiaca, la tasa respiratoria y la cantidad de oxígeno en la sangre. El control de los signos vitales se produce desde el paritorio a la unidad de cuidados intensivos neonatal y hasta el alta hospitalaria o después de ello si es necesario. En el trabajo, dirigido por Suchi Saria, los investigadores desarrollaron un algoritmo informático que rastrea los datos de signos vitales en busca de combinaciones de patrones demasiado complejos para ser detectados por los humanos.

Los autores analizaron los datos hospitalarios de 145 recién nacidos y descubrieron que estos patrones, combinados con información como el peso al nacer y la edad gestacional, ayudaban a distinguir entre los prematuros de alto riesgo de aquellos con un riesgo más bajo de forma mucho más exacta que los modelos tradicionales. Según los investigadores, tres horas de datos 'PhysiScore' predecía si los niños se encontraban en la categoría de alto o bajo riesgo con una exactitud de entre el 91 y el 98 por ciento frente a las predicciones estándar que se encuentran entre el 69 y el 74 por ciento. Los autores creen que usos similares de técnicas informáticas como esta que interpreta patrones con los datos del paciente, como la recuperación tras una cirugía, podrían mejorar la atención sanitaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud