Traductor

02 October 2010

Dormir mal amenta el riesgo de hipertensión en embarazadas


Las embarazadas que duermen poco, seis horas o menos cada noche, o mucho, 10 horas o más, tienen un mayor riesgo de sufrir hipertensión durante el tercer trimestre de gestación. Así se desprende de un estudio que ha contado con más de 1.200 voluntarias en EEUU.
La investigación, financiada por el instituto norteamericano Eunice Kennedy Shriver y publicada en la revista 'Sleep', es la primera que ha examinado la relación entre la falta de sueño y los problemas de tensión arterial entre embarazadas, según afirman sus autores.
El estudio también ha encontrado una fuerte relación entre dormir poco y la preeclampsia, una enfermedad que puede aparecer a partir de la vigésima semana de embarazo, a finales del segundo o principios del tercer trimestre. Esta dolencia se caracteriza por un aumento de la tensión vinculado al embarazo y la presencia de un exceso de proteínas en la orina.
La preeclampsia puede provocar síntomas como hinchazón de cara y manos, dolores de cabeza o abdomen, náuseas y vómitos. Se da en un porcentaje bajo de embarazos y, muy raramente, puede llegar a causar la muerte.
"Nuestros resultados son consistentes con datos experimentales que sugieren un vínculo causal entre la privación de sueño aguda y severa y la hipertensión", indica a ELMUNDO.es Michelle A. Williams, del Centro Médico Sueco en Seattle (EEUU) y principal autora del estudio.
De acuerdo con estos resultados, que deberán ser confirmados en posteriores investigaciones, el riesgo de preeclampsia se multiplica por 10 entre las mujeres que duermen cinco horas o menos. Los datos indican, en cualquier caso, un aumento de la incidencia de la hipertensión -con o sin preclampsia- tanto entre las embarazadas que duermen poco como entre las que duermen mucho.
Los investigadores, sin embargo, sospechan que los resultados obtenidos entre quienes pasan demasiado tiempo en la cama podrían deberse en realidad a otras causas, como la depresión o la apnea, que pueden provocar tanto hipertensión como exceso de sueño.
Por el contrario, sí parece existir una relación directa entre la falta de sueño y los problemas de hipertensión, ya que investigaciones anteriores ya habían revelado este vínculo, aunque los estudios no habían contado con mujeres embarazadas. "En adelante, los ensayos del sueño a gran escala deberían incluir a gestantes, para que los profesionales de la salud y las futuras madres puedan apreciar plenamente los riesgos de un sueño insuficiente", comenta Williams.
Esta investigadora asegura que "dormir bien puede ayudar a evitar o reducir el riesgo de hipertensión", y recuerda los 'trucos' para lograr una adecuada higiene del sueño: establecer un horario, seguir una rutina de relajación a la hora de irse a la cama, crear un entorno confortable, evitar distracciones como la televisión o el ordenador, cenar al menos dos o tres horas antes de acostarse, hacer ejercicio durante el día y mantener a raya la cafeína, el alcohol y el tabaco.


**Publicado en "El Mundo"

Reviven una bacteria que estuvo congelada durante 120.000 años


De apenas 0,9 micras de largo y 0,4 de ancho (una micra equivale a una milésima de milímetro), la nueva bacteria, que es entre 10 y 50 veces más pequeña que la conocida Escherichia coli, tiene forma tubular y ha sido bautizada como Herminiimonas glaciei. «Lo que resulta único -afirma Jennifer Loveland-Curtze, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, cuyo equipo ha descrito la nueva especie- es que sea tan pequeña y que haya conseguido sobrevivir con tan pocos nutrientes».
Sus descubridores aseguran que organismos muy parecidos podrían haber evolucionado bajo las superficies heladas de otros planetas
A falta de recabar más datos, la investigadora especula que su extraordinaria capacidad de supervivencia se debe precisamente a sus reducidas dimensiones. La bacteria, opina Loveland-Curtze, ha conseguido sobrevivir en el interior de las diminutas venas del hielo, carroñeando los pocos nutrientes dispersos de alrededor, atrapados como ella misma bajo la superficie helada. La bacteria, en efecto, dispone de un flagelo posterior para maniobrar a través de las venas heladas en busca de alimento.
«Junto con el hielo -continúa la investigadora- se puede ver polvo, células bacterianas, esporas de hongos y de plantas, minerales y otros desechos orgánicos. Por lo que creemos que este organismo consigue vivir en esos micronichos en el interior del hielo».


-Microbios parecidos en otros planetas
Los científicos consiguieron devolver la bacteria a la vida manteniéndola durante siete largos meses a 2 grados de temperatura, y aumentándola después a 5 grados durante otros cuatro meses y medio. Fue entonces cuando empezaron a ver crecer las primeras colonias de estas bacterias de color marrón (ver fotografía).
Loveland-Curtze está convencida de que microbios parecidos podrían haber evolucionado en los hielos de otros planetas y lunas del Sistema Solar, como por ejemplo en los polos de Marte o en los océanos helados de Europa, uno de los satélites de Júpiter.
«Todo lo que podemos decir -afirma la investigadora- es que el hielo es el mejor de los medios para preservar ácidos nucléicos, componentes orgánicos y células, y que las probabilidades de encontrar estos elementos en ese entorno son muy altas debido al frío».


**Publicado en "ABC"

01 October 2010

Los responsables de las bibliotecas virtuales creen necesario un catálogo colectivo nacional público, financiado por un organismo de ámbito estatal


El científico es el único investigador que tiene la obligación de explicar a sus colegas lo que hizo durante la investigación, porqué lo hizo, cómo lo hizo y lo que aprendió al hacerlo. El trabajo no concluye hasta que no son publicados los resultados. Esta es la fórmula aceptada, para comunicar los hallazgos a la comunidad científica, y para que la investigación pase a formar parte del conjunto de la ciencia. Este cúmulo de información se encuentra en la actualidad en las Bibliotecas Virtuales, sólo las Comunidades Autónomas de Madrid, Navarra, Cataluña, Castilla-León, Asturias, Aragón, Islas Baleares, Andalucía y Galicia, disponen de este recurso que permite acceder a la información y documentación científica, relevante y actualizada a sus profesionales sanitarios.

Durante los días 23 y 24 de septiembre ha tenido lugar el encuentro anual del grupo de responsables autonómicos de las bibliotecas virtuales de ciencias de la salud. El marco elegido, por tercer año consecutivo, ha sido la XXI Escuela de Salud Pública de Menorca, ubicada en el Lazareto de Mahón. El encuentro estuvo coordinado por Virgili Páez Cervi, responsable de la Biblioteca Virtual de Ciències de la Salut de les Illes Balears (Bibliosalut), y participaron; Verónica Juan Quilis, directora de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BV-SSPA), Carlos González Guitián, coordinador de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Galicia (Bibliosaúde), y Elena Primo Peña, directora de la Biblioteca del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).Los expertos reunidos reincidieron en que es necesaria la creación de un catálogo colectivo de revistas científicas, que facilite el préstamo interbibliotecario. En este sentido, Virgili Páez Cervi, comentó que en este momento la información de los fondos de las bibliotecas españolas de ciencias de la salud se encuentra en los catálogos colectivos de dos empresas privadas.“Creemos que es necesario un catálogo colectivo nacional público y abierto a cualquier usuario de Internet, financiado por un organismo de ámbito estatal”, dijo.

El Instituto Carlos III apoya este proyecto ya que la entidad viene financiando el acceso público del catálogo colectivo de revistas más antiguas (C17), y según comentó Elena Primo, directora de la Biblioteca del ISCIII, debido a la situación económica del próximo año se plantean hacer un estudio del mismo.“En el encuentro consideramos que el Instituto Carlos III puede ser el organismo de ámbito estatal que puede asumir la creación de este nuevo catálogo colectivo público”, expresó Páez, y argumento que, en el “Estudio de Viabilidad para la creación de la Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud” se contempla, entre otros servicios, la creación de un catálogo colectivo de estas características. “Podría ser viable que en un futuro el Ministerio de Sanidad y Política Social se hiciera cargo del catálogo colectivo de revistas científicas”, dijo el coordinador.

Al respecto del Estudio de Viabilidad para la creación de la Biblioteca Virtual del Sistema Nacional de Salud, los expertos reunidos concluyeron que el pasado mes de diciembre de 2009 se entregó al Ministerio de Sanidad y Política Social el borrador del informe. En el documento se destaca el ahorro que supondrá a las Administraciones Públicas su puesta en funcionamiento. “En breve la coordinadora técnica remitirá el informe final, después de que algunas comunidades autónomas nos facilitaran algunos datos, y en este momento estamos a la espera de la reunión de la Comisión Nacional del proyecto”, afirmó Páez.


**Publicado en "El Médico Interactivo"

Un análisis con ARN detecta el cáncer colorrectal en fase inicial


Investigadores han desarrollado un análisis de microARN que detecta la mayoría de los cánceres colorrectales en fase inicial. Los resultados del estudio se han hecho públicos en la conferencia internacional sobre diagnóstico molecular en desarrollos terapéuticos para el cáncer que se celebra en Denver (Estados Unidos). Según explica Soren Jensby Nielsen, desarrollaron un método de detección basado en un análisis de última generación con microARN. Con este sistema examinaron muestras de plasma sanguíneo recopilado de pacientes con cáncer colorrectal extirpable y voluntarios sanos similares en sexo y edad.

Los descubrimientos sugerían que es posible distinguir el cáncer colorrectal en su fase inicial de sujetos sanos con buena sensibilidad y especificidad a partir de una única muestra de plasma de menos de 1mL de sangre. Los investigadores están comenzando un ensayo clínico prospectivo grande en individuos sintomáticos que pasan por una colonoscopia para validar de forma prospectiva su prueba. Aunque los investigadores se centraron en el cáncer colorrectal, sus resultados indicaban que la tecnología tenía una aplicación más amplia. Los autores han utilizado la tecnología en un proyecto para detectar a los pacientes de cáncer colorrectal en fase inicial que son propensos a experimentar recurrencia y que por ello son candidatos para terapias más agresivas.


**Publicado en "El Médico Interactivo"

El Ministerio de Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos medicamentos huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras

El Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, ha aprobado hoy incorporar a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) dos nuevos medicamentos huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras.
En concreto, los dos nuevos medicamentos huérfanos aprobados para su financiación por el SNS son Gliolan (de la compañía Gebro Pharma), cuyo principio activo es el ácido aminolevulínico, e Ilaris (Novartis Farmacéutica), con el principio activo canakinumab.

El primero de los medicamentos aprobados está indicado para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma maligno en pacientes adultos. El glioma es un tumor cerebral cuyo tratamiento es básicamente quirúrgico. Este nuevo medicamento tiene propiedades fluorescentes y se fija a las células del glioma. Su utilización requiere microscopio fluorescente y es un medicamento que permite al neurocirujano distinguir con mayor claridad el tumor durante la intervención.

-El uso de Gliolan requiere receta médica y su dispensación es en el entorno hospitalario.
El segundo medicamento está indicado para el tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) en adultos y niños mayores de 4 años. Esta patología consiste en una deficiencia congénita del gen que produce la proteína criopirina y los enfermos se caracterizan por sufrir procesos autoinflamatorios agudos causados por un defecto de la respuesta inmunitaria. Esto les provoca una inflamación en órganos vitales asociada a una incapacidad y un aumento de la mortalidad.

Esta enfermedad rara tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes. El nuevo medicamento es un anticuerpo monoclonal que bloquea la actividad del antígeno interleuquina 1 beta, cuya elevada concentración en los pacientes produce la inflamación. Al igual que Gliolan, Ilaris también precisa receta médica y es de uso hospitalario.

Con la aprobación de financiación de estos medicamentos por parte del SNS, el Gobierno refuerza su compromiso con los pacientes afectados por enfermedades raras.


-Otros medicamentos
Además de estos dos medicamentos huérfanos, la Comisión Interminiterial de Precios ha aprobado la financiación de otros tres medicamentos con el principio activo inmunoglobulina antihepatitis B, para la prevención de la reinfección por el virus de la hepatitis B después de un trasplante hepático; dos medicamentos con el principio activo lidocaína, para el tratamiento del dolor neuropático asociado al herpes zoster; cuatro medicamentos con el principio activo oxicodona combinado con naloxona, para el tratamiento del dolor intenso, y por último, dos nuevos medicamentos con el principio activo corifolitropina alfa, para la estimulación ovárica en el tratamiento de la reproducción asistida.

Por otra parte, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social ha resuelto, en el periodo comprendido entre el 15 de julio y 15 de septiembre de 2010, la fijación de precio y financiación de 310 presentaciones de medicamentos genéricos de las cuales 14 son primeros genéricos.

El Ministerio de Sanidad aprueba la financiación de dos nuevos medicamentos huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras

El Ministerio de Sanidad y Política Social, a través de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, ha aprobado hoy incorporar a la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) dos nuevos medicamentos huérfanos para el tratamiento de enfermedades raras.
En concreto, los dos nuevos medicamentos huérfanos aprobados para su financiación por el SNS son Gliolan (de la compañía Gebro Pharma), cuyo principio activo es el ácido aminolevulínico, e Ilaris (Novartis Farmacéutica), con el principio activo canakinumab.

El primero de los medicamentos aprobados está indicado para la visualización de tejidos malignos durante la cirugía del glioma maligno en pacientes adultos. El glioma es un tumor cerebral cuyo tratamiento es básicamente quirúrgico. Este nuevo medicamento tiene propiedades fluorescentes y se fija a las células del glioma. Su utilización requiere microscopio fluorescente y es un medicamento que permite al neurocirujano distinguir con mayor claridad el tumor durante la intervención.

-El uso de Gliolan requiere receta médica y su dispensación es en el entorno hospitalario.
El segundo medicamento está indicado para el tratamiento de síndromes periódicos asociados a la criopirina (CAPS) en adultos y niños mayores de 4 años. Esta patología consiste en una deficiencia congénita del gen que produce la proteína criopirina y los enfermos se caracterizan por sufrir procesos autoinflamatorios agudos causados por un defecto de la respuesta inmunitaria. Esto les provoca una inflamación en órganos vitales asociada a una incapacidad y un aumento de la mortalidad.

Esta enfermedad rara tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes. El nuevo medicamento es un anticuerpo monoclonal que bloquea la actividad del antígeno interleuquina 1 beta, cuya elevada concentración en los pacientes produce la inflamación. Al igual que Gliolan, Ilaris también precisa receta médica y es de uso hospitalario.

Con la aprobación de financiación de estos medicamentos por parte del SNS, el Gobierno refuerza su compromiso con los pacientes afectados por enfermedades raras.


-Otros medicamentos
Además de estos dos medicamentos huérfanos, la Comisión Interminiterial de Precios ha aprobado la financiación de otros tres medicamentos con el principio activo inmunoglobulina antihepatitis B, para la prevención de la reinfección por el virus de la hepatitis B después de un trasplante hepático; dos medicamentos con el principio activo lidocaína, para el tratamiento del dolor neuropático asociado al herpes zoster; cuatro medicamentos con el principio activo oxicodona combinado con naloxona, para el tratamiento del dolor intenso, y por último, dos nuevos medicamentos con el principio activo corifolitropina alfa, para la estimulación ovárica en el tratamiento de la reproducción asistida.

Por otra parte, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social ha resuelto, en el periodo comprendido entre el 15 de julio y 15 de septiembre de 2010, la fijación de precio y financiación de 310 presentaciones de medicamentos genéricos de las cuales 14 son primeros genéricos.

Seminario de Vademecum sobre los hábitos y tendencias de las consultas farmacológicas por parte de los médicos

¿Cuáles son las fuentes más utilizadas por los profesionales sanitarios a la hora de consultar información sobre un medicamento? ¿Con qué frecuencia y en qué formato prefieren acceder a esta información? ¿Médicos de Atención Primaria y especialistas tienen hábitos de consulta diferentes? ¿Son más buscadas las marcas comerciales o los principios activos?
A todas estas preguntas les da respuesta un informe elaborado por la consultora Cegedim Strategic Data y que fue presentado ayer en primicia en la ponencia 'Hábitos y tendencias de consultas farmacológicas', que impartió en Barcelona el director comercial de Vademecum, Paul Bonnet.
Para conocer con mayor detalle los resultados de este informe y acceder a la presentación que llevó a cabo Bonnet, tan sólo debe clickar aquí.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud