Traductor

02 October 2010

Viajes: Lamu, pura tradición suajili


Kenya responde a muchas pasiones. Generalmente todo el mundo relaciona a este país con los safaris y los grandes aventureros. Una asociación totalmente legítima y que es fiel a la realidad. Pero Kenia es mucho más que todo esto. Como prueba de ello está la costa. Entre sus más de 640 kilómetros de litoral destaca por su belleza y autenticidad el archipiélago de Lamu. Es la cuna de la más pura tradición suajili. Una civilización que surgió de las idas y venidas del comercio entre árabes y persas y la población oriunda de la costa Este africana. Un asentamiento que en el pasado se conocía como el país Zenj y que se arremolinaba entre ciudades estado como Mombasa o Zanzíbar.
El próximo mes de noviembre se celebra el Festival Cultural de Lamu, dedicado a festejar y preservar la tradición local del archipiélago que ha dado lugar a una de las comunidades más refinadas de África.
El archipiélago de Lamu está formado por un grupo de pequeñas islas de las que destacan Lamu, Pate y Manda. Están ubicadas en el norte de Kenia, en océano Índico, cerca de Somalia.Este archipiélago destaca además de por su historia, por sus playas de arena blanca, por sus aguas cristalinas, por sus densos bosques de manglares y por sus cálidas brisas marinas. A todo esto hay que sumar sus incomparables puestas de sol y su exquisita cocina. Un ícono de la zona son los famosos dhow, o barco tradicional árabe a vela, utilizado en la región. No es nada raro verles navegando entre las islas para transportar pasajeros y mercancías. Un paseo en dhow es más que recomendable para adentrarse en el quehacer de sus habitantes y para relajarse y disfrutar del paisaje.
La antigua ciudad de Lamu es la capital del archipiélago y está declarada como patrimonio histórico artístico. Dentro de la ciudad vieja de Lamu destaca sus laberínticas calles, sus muros de coral y yeso, y sus puertas decoradas con motivos árabes. Entre esas construcciones hay algunas de datan del siglo XV. La vida cotidiana parece prácticamente anclada en el pasado, alrededor de las plazas y del viejo fuerte de la villa. Los vehículos en la isla de Lamu no existen, todavía se puede recorrer a lomo de burro, animales casi venerados por las gentes locales por su contribución al día a día de la ciudad. El puerto de Lamu es uno de los lugares con más vida de la zona, ahora y antaño. En los primeros asentamientos supuso el motor de desarrollo de la isla y prosperó gracias al comercio de esclavos y de especies.
Tampoco pasa por alto el sabor portugués que se afianzó por estas costas cuando se hallaban en plena travesías hacía la India. De hecho, fue una de sus plazas fuertes en el trasiego de su comercio con el Lejano oriente. Hoy en día, Lamu destaca por su arraigada cultura musulmana. Una de las más pujantes en el país junto a Mombasa.
El Festival Cultural de Lamu que se celebra a lo largo de todo el mes de noviembre es uno de los mejores momentos para visitar la zona. Durante algo más de cuatro semanas el viajero se puede empapar de sus tradiciones y de su cultura a través de exposiciones, danzas, mercados de artesanía, actuaciones musicales y teatrales y degustaciones de su variada gastronomía. Durante el festival se puede ver a las mujeres engalanadas con indumentaria tradicional y con sus manos y pies decorados con henna.
A todo este trajín cultural y a esa belleza arquitectónica el archipiélago de Lamu aporta además el encanto de estar ubicado en uno de los parajes más idílicos de África. Entre estas islas se ha preservado un estilo de vida que responde a una combinación excepcional entre naturaleza, cultura y tradición. Prueba de ello es la propia Lamu, la aldea costera de Shela y las remotas playas de la isla Kiwayu.
No muy lejos está la reserva marina de Kiunga, y es una de las paradas obligatorias en la zona. Un parque natural que destaca por ser un santuario para algunas de las especies marinas en peligro de extinción como el Dudong ( vaca marina) y por su magnífica barrera coralina que alberga a cientos de especies tropicales de peces.
Lamu bien vale un garbeo. Sin duda, te hará viajar a África y en el tiempo. Una experiencia hipnótica y mágica con todo el sello de África en general y de Kenia en particular.

**Más información en: http://www.interfacetourism.com/

La D.O.P. Torta del Casar ha invitado a más de 5.000 madrileños al aperitivo en la Plaza de Felipe II


Más de 5.000 personas han acudido hoy, invitados por cuarto año consecutivo por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar, a la Plaza de Felipe II de Madrid para tomar el aperitivo con Torta del Casar y vino Ribera del Guadiana DO.
Desde las doce y media de la mañana hasta las tres de la tarde los asistentes a la carpa instalada en el barrio de Salamanca, disfrutaron de una tapa de Torta del Casar acompañada de vino Ribera del Guadiana DO.
Con este acto, la Denominación de Origen Protegida pretende acercar a los madrileños los festejos de la XVI Semana de la Torta, que se celebra del 2 al 8 de octubre en Cáceres y Casar de Cáceres, para divulgar y fomentar el consumo y la cultura de este queso artesanal.
El Consejo Regulador ha invitado a los madrileños a tapear con Torta del Casar y vino extremeño Ribera del Guadiana DO. En los alrededores de la carpa, unas azafatas repartieron tickets de consumición que gratuitamente han podido canjear en el interior de dicha carpa por Torta del Casar, vino Ribera del Guadiana DO y pan para poder untar el afamado queso.
Entre los asistentes al acto se encontraba Ricardo Regalado, presidente del Consejo Regulador, que afirmó que "esta forma de dar a conocer la Torta del Casar es la que mejor ha funcionado siempre". "La aceptación del público y el respaldo que los medios de comunicación han dado a nuestra iniciativa, son los pilares básicos para que este acto siga siendo un éxito cada año", añadió Regalado que agradeció también "el apoyo recibido por el Ayuntamiento de Madrid que ha permitido una vez más llevar a cabo la degustación en una de las plazas más populares de la capital, pudiendo así acercar la Torta del Casar a los madrileños".


-Programa XVI Semana de la Torta del Casar
El 2 y 3 de octubre, se realizará la Ruta de la Tapa de Torta del Casar en colaboración con el Restaurante Casa Claudio, Bar Restaurante El Rincón de Antaño, Bar El Fogón, Bar La Castellana, Bar Casa Charly y la Cafetería Restaurante Majuca, todos de Casar de Cáceres.
El 3 de octubre, el Consejo Regulador en colaboración con el Ayuntamiento de Casar de Cáceres, pondrá en marcha la V Ruta Trashumante. La partida, que tendrá lugar a las diez de la mañana en la Plaza de las Palmeras, consistirá en un recorrido de cuatro kilómetros en el que los participantes acompañarán a un rebaño de ovejas, podrán degustar migas con café o chocolate en la Casa Pinote del pantano, asistir a una demostración de ordeño en el chozo de pastores y visitar la plaza de Casar de Cáceres. Una tradicional travesía hasta llegar nuevamente al punto de partida, donde podrán disfrutar, además, de un frite de cordero, quesos y vinos Ribera del Guadiana. Todo amenizado con música y actuaciones. Además, se instalrá un Mercado Tradicional en el Paseo de Extremadura con venta de artesanía, dulces y quesos, entre otros productos.
Del 4 al 8 de octubre, tendrán lugar talleres y actividades para niños de colegios de la demarcación geográfica de la Denominación de Origen, donde aprenderán a elaborar queso y el conocimiento de los antiguos aperos que utilizaban los maestros queseros. Todos los talleres se realizarán en las queserías inscritas a la Denominación de Origen Protegida y en el Museo del Queso de Casar de Cáceres.
El 5 de octubre, se celebrará cata comentada de Torta del Casar para los alumnos de Hostelería y Restauración del IES Universidad Laboral. Este mismo día por la tarde, se desarrollará la cata concurso Torta del Casar para determinar cuál es la quesería inscrita que presenta la mejor Torta del Casar en 2010.
El 6 de octubre, se desarrollará un taller de cocina con Torta del Casar para los alumnos de Hostelería y Restauración del IES Universidad Laboral.
El 8 de octubre, por la tarde, en el Palacio Carvajal de Cáceres, sede del Patronato de Turismo de la Diputación de Cáceres, a partir de las siete, se realizará la entrega de premios Torta del Casar a las personas y medios de comunicación que han colaborado en la difusión de este producto.
Además, durante todo el mes de octubre, la Universidad Popular Helénides de Salamina de Casar de Cáceres ofrecerá la exposición fotografía Ruta Trashumante Torta del Casar, con las mejores imágenes de esta actividad.

Artificial fertility treatments create a sex bias


DIFFERENT fertility treatments affect the ratio of boy babies to girls, and this could have serious consequences as artificial fertility treatment becomes more common.
So says Michael Chapman at the University of New South Wales in Sydney, Australia, following a study that compared different kinds of assisted fertility treatment (AFT). His team recorded the sex of all 13,368 babies born in Australia and New Zealand between 2002 and 2006 using AFT.
They compared two types of reproductive technology: IVF, which involves placing an egg on a dish with up to 1000 sperm, and intracytoplasmic sperm injection (ICSI), in which sperm are injected directly into the egg - an approach used for low-quality, immotile sperm. They also compared the stage an embryo was at when transferred to the womb.
IVF raised the proportion of boys to 53 per cent, while with ICSI it fell to 50 per cent. The natural proportion of boys is 51.5 per cent.
The stage at which the embryo was transferred had the greatest effect. The later the transfer, the more likely it would result in a boy (British Journal of Obstetrics and Gynaecology, DOI: 10.1111/j.1471-0528.2010.02731.x).
Chapman suspects the culture medium that is used to grow the embryo is affecting the baby's sex. He is working with clinics to record the type of formula used in the study period.


**Published in "New Scientist"

El colombiano de 260 kilos operado para reducir 160 evoluciona satisfactoriamente


Gustavo Moreno, el joven colombiano de 31 años que pesa 260 kilos y que fue operado el jueves en la clínica Teknon de Barcelona por el doctor Carlos Ballesta para lograr adelgazar 160, evoluciona satisfactoriamente de la intervención y se espera que el martes pueda ser dado de alta. La intervención se prolongó durante una hora y media y, según informó el parte médico del Centro Laparoscópico del doctor Ballesta, se le practicó "un baipás gástrico, de asa larga, por vía laparoscópica como fórmula idónea acorde a su elevado grado de obesidad, que en el momento de entrar a quirófano era de 260 kilos y un índice de masa corporal de 90".
También señala que el paciente se encuentra hospitalizado en una habitación de planta, y que si no surge ninguna complicación en el postoperatorio inmediato podría regresar a su casa el 5 de octubre. El parte añade que Moreno estará sometido a una dieta a base de líquidos para progresivamente introducirlo de nuevo en una fase alimentaria enfocada a una plena normalidad.
20 kilos menos en un mes, hasta los 100
Las mismas fuentes señalan que se espera que en el primer mes posterior a la operación pierda unos 20 kilos, para ir disminuyendo progresivamente el peso hasta situarse en unos 100 kilos.
Además, explica que a los 30 días de la intervención Gustavo Moreno podrá realizar una vida normal e ingerir todo tipo de alimentos, aunque en mucha menor cantidad porque se sentirá saciado mucho antes. En el comunicado se asegura que si se cumplen las previsiones, en otoño del 2011 Moreno pesará en torno a los 100 kilos.

'Investigar es el único camino para ganar al cáncer'


La Princesa de Asturias, Letizia Ortiz, ha declarado que investigar es el único camino para ganar la batalla contra el cáncer a largo plazo, y para disminuir la incidencia del cáncer en la sociedad.
Doña Letizia ha pronunciado estas palabras en el Auditorio de Tenerife tras presidir la entrega de las ayudas a la Investigación oncológica y de los galardones 'V de Vida 2010' de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), y ha recordado que los hábitos de vida son esenciales en la prevención.
Los premios 'V de Vida' fueron entregados al médico José Baselga, a la entidad MacCann Healthcare y a la cantante Luz Casal, quien no asistió al acto porque se recupera de las sesiones de quimioterapia, pero envió una grabación de agradecimiento y esperanza, en la que se despidió con un "gracias, nos vemos pronto".
La AECC concede los galardones 'V de vida' para reconocer la labor de personas e instituciones que han destacado por su contribución a mejorar la vida de las personas enfermas de cáncer y sus allegados. Los galardonados recibieron una réplica de la escultura original donada por el escultor canario Martín Chirino.
También se entregaron hoy las ayudas a la investigación oncológica, tanto a grupos estables, por importe de 1.200.000 euros cada una para un periodo de cinco años, como a proyectos de investigación en cáncer infantil, en esta caso por valor de 150.000 euros a cada proyecto a desarrollar en tres años.
Las ayudas a grupos estables han sido para Gabriel Capellá Munar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge, de Barcelona; para Miguel Ángel Piris Pinilla, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, de Madrid, y para Joan Seoane Suárez, del Instituto de Investigación Oncológica Vall d'Hebron, de Barcelona.
Las ayudas a proyectos de investigación de cáncer infantil han sido para Anna González Neira, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, de Madrid; para Fernando Lecanda Cordero, del Centro de Investigación Médica Aplicada y Clínica Universitaria de Navarra, y para Agustín Zapata González, de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid.
La presidente de la AECC, Isabel Oriol, se ha felicitado además porque la Princesa de Asturias haya aceptado ser la presidenta de honor permanente de la organización, y ha destacado que el cáncer afecta a todas las personas.
Isabel Oriol ha abogado por desterrar el tabaco de la sociedad y ha destacado la importancia de la investigación para luchar contra el cáncer, una enfermedad que se mostró convencida de que se puede vencer.

Africa: el brote de polio detectado en Angola puede afectar a los países vecinos


El brote de polio que sufre Angola desde hace tres años se ha convertido en un problema internacional y las autoridades sanitarias de la zona deben unir sus esfuerzos para acabar con él, ha alertado la Organización Internacional de la Salud (OMS).
La portavoz de la OMS para la erradicación de la polio, Sona Bari, ha señalado que el brote del atroz virus, que empezó en 2007 después de que Angola estuviera libre de la enfermedad durante seis años, tiene ahora "consecuencias internacionales" a menos que pare.
Este año, el país ha registrado 24 casos de polio -una enfermedad provocada por un virus que ataca al sistema nervioso y que puede causar parálisis irreversible-, que hay que añadir a los 29 de 2009 y los 29 de 2008.
"Es el único brote de toda África que se extiende, propagándose por la propia Angola y la epública Democrática del Congo", que este año ha detectado 15 casos mientras que durante el año anterior sólo se dieron tres, señaló Bari en una entrevista telefónica. "Es una gran amenaza para los países vecinos".


-Campañas de vacunación inadecuadas
La OMS, UNICEF, Rotary International y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) han estado trabajando conjuntamente desde 1988 para erradicar la polio, pero su objetivo inicial de lograrlo en el año 2000 ha demostrado ser demasiado optimista.
En cuatro países (Afganistán, India, Nigeria y Pakistán) la polio continúa siendo una enfermedad endémica al fracasar los esfuerzos por acabar con ella. Otros, como Angola, sólo lo han logrado de forma temporal. Además de persistir en los países end émicos, el virus puede ser importado de áreas en las que persiste y provocar brotes como el que tiene lugar en Angola o el de Tayikistán, que ha causado 458 casos este año, según cifras de la OMS.
La OMS ha explicado que la incapacidad de Angola de controlar este brote se debe fundamentalmente a las insuficientes campañas de vacunación realizadas en el territorio.
"La polio sólo se puede frenar si todos los niños reciben la vacuna oral, y las campañas realizadas hasta la fecha han obviado a más de un tercio de los menores en zonas críticas de transmisión como Luanda", explicó Bari. La OMS ha lanzado una campaña nacional en Angola que se desarrollará entre los días 1 y 3 de octubre, con una segunda oleada del 29 al 30 del mismo mes. El objetivo es inmunizar a 5,6 millones de niños menores de cinco años. Pero su éxito depende del compromiso de las autoridades estatales y locales, ha advertido Bari.


--Progresos en el continente
Según las últimas cifras recogidas por la OMS, la propagación de la polio en Angola contrasta con el progreso alcanzado en otras partes de África -especialmente con el descenso del 99% de los casos en Nigeria, que es el único país de este continente que nunca antes se había puesto de acuerdo para frenar la enfermedad.
Este año, Nigeria ha registrado tan solo siete casos, frente a las 388 de 2009. "La peor historia de la erradicación de la polio siempre ha sido Nigeria y ahora es la mejor de toda África", subrayó Bari. "No existe ninguna razón por la que Angola no puede hacer lo mismo. Tiene menos densidad de población que el norte de Nigeria y menos problemas sanitarios, así que es una cuestión de adecuada supervisión a nivel nacional y local", señaló la portavoz de la OMS. "Si la vacunación se convierte en una prioridad para el país, igual que hizo Nigeria, podremos ver progresos increíbles". En marzo, la OMS subrayó que los impresionantes progresos logrados por Nigeria llegaron después de que los líderes religiosos del país apoyaran las campañas de vacunación

Un estudio de la Universidad Politécnica de Catalunya revela las dificultades de los niños daltónicos


"Mi hijo es un desastre en matemáticas". Esta afirmación tan común entre algunos padres debe cuestionarse a partir de hoy gracias a un estudio realizado por la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). El análisis dirigido por Aurora Torrents y realizado por Francesc Bofill revela que los libros de matemáticas causan verdaderos quebraderos de cabeza a los niños daltónicos -un 8% de la población masculina y un 0,4% de la femenina- ya que utilizan el color como recurso para la resolución de los ejercicios, especialmente el verde, el rojo y el amarillo, colores que las personas que sufren de daltonismo confunden.
Así, un alumno que padezca esta anomalía será incapaz de resolver operaciones sencillas en que se le pida, por ejemplo, que sume el número de bolas rojas y verdes ya que éste las verá del mismo color, una especie de marrón pardo. Esta situación se da en hasta un 11% de los libros de matemáticas y en un porcentaje muy inferior en los libros de lengua española y catalana.
El estudio de Bofill ha abierto los ojos a unos maestros que achacaban el error a que el niño no aprendía a contar. Ahora, los profesores de hasta 88 centros catalanes se muestran compungidos dado que "no se habían parado a pensar en este problema", explica Bofill, que pudo constatar un alto desconocimiento entre profesores del daltonismo de sus alumnos ya que, a menudo, el daltonismo no se descubre, ni siquiera entre la familia, hasta edades más tardías.
Para llegar a esta conclusión, se realizaron una serie de pruebas sobre 70 libros de enseñanza primaria de 12 editoriales diferentes. Tras la finalización del proyecto en junio, Bofill se puso en contacto con dichas editoriales para comunicarles la gravedad de los resultados y, en la actualidad, ya son tres las empresas que se han comprometido a corregir estas deficiencias para no obstaculizar el aprendizaje de los alumnos. EDB, Santillana y Cruïlla trabajan ya en los cambios necesarios de cara a la próxima edición de sus libros.
Según expone la directora del proyecto, Aurora Torrents, la solución no pasa por "eliminar el color en los libros de texto para niños" puesto que así no los encontrarían atractivos. Se trata, más bien, de "utilizar otro código de colores como el azul y el amarillo o bien utilizar formas geométricas para resolver los ejercicios" para que la solución no se base exclusivamente en la percepción cromática. Hasta que lleguen las nuevas ediciones de los libros de texto, los investigadores piden especial atención a los profesores para detectar a los alumnos que fallen sistemáticamente en este tipo de ejercicios porque podrían estar ante un alumno daltónico.


**Publicado en "El Mundo"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud