Traductor

02 November 2010

Aumentan las enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca y la arteriopatía periférica

Enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardiaca y la arteriopatía periférica afectan cada vez más la población española, según un estudio realizado por médicos de Atención Primaria que ha analizado la incidencia de enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.
El estudio, publicado en la última edición de la “Revista Española de Cardiología”, se ha llevado a cabo en dos centros de salud de Atención Primaria de Barcelona entre junio de 1998 y junio de 2008), con una muestra de 931 sujetos con edades comprendidas entre 35 y 84 años, sin enfermedades cardiovasculares previas y seleccionados aleatoriamente.
Los resultados el estudio confirman que la cardiopatía isquémica fue especialmente frecuente en los mayores de 65 años (54,4% de los casos), además en el caso de la angina, la proporción es aún mayor, con un 68 por ciento. Por sexos, en esta franja de edad, se observó una incidencia del infarto de miocardio cinco veces superior en hombres, mientras que en el caso de mujeres el ictus tuvo una incidencia ligeramente superior. Las cifras fueron similares en el caso del accidente isquémico transitorio.
El director del estudio e investigador del IDIAP Jordi Gol y investigador asociado del Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), el doctor José M. Baena-Díez, señala que "es necesaria una estrategia integral de prevención de las enfermedades cardiovasculares".
"Para ello hay que abordar, en primer lugar, la prevención, el control y el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular, con el objetivo de reducir la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. En segundo lugar, debemos realizar una correcta valoración del riesgo cardiovascular de los pacientes mediante el uso de funciones validadas en nuestro medio. Finalmente es necesario aplicar un tratamiento precoz, adecuado e intensivo de las enfermedades cardiovasculares cuando aparecen", añade.

**Publicado en "Médicos y pacientes"

Expertos de Europa y Latinoamérica fijan las prioridades y oportunidades en la lucha contra las "enfermedades olvidadas"

Un comité de expertos de Latinoamérica y Europa, entre ellos varios españoles, han participado en la elaboración un informe que fija las prioridades y "oportunidades" en la investigación de las denominadas “enfermedades olvidadas”, que afectan a 1.000 millones de personas en el mundo y matan a más de 500.000 cada año, sobre todo en países pobres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Así lo ha explicado Vicente Larraga, director del Centro de Investigaciones Biológicas, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según el investigador, este documento, publicado este jueves en 'PLoS One', define "las prioridades y capacidades reales de financiación que tiene la investigación sobre enfermedades como el Chagas, la leishmaniasis o la lepra".
"Este documento, fruto de la reunión de expertos que celebramos hace un año en Lima (Perú), analiza las interacciones entre científicos de Europa y América en la investigación de estas enfermedades y las oportunidades que existen para desarrollar nuevos fármacos y vacunas, sobre todo en genómica y proteómica. Además, apunta los grupos que están preparados para afrontarlas y los que no", dice.
Para Larraga, las enfermedades 'olvidadas' son en los países de rentas bajas, donde tienen mayor prevalencia, "tan prioritarias como lo pueda ser el cáncer, ya que mucha gente se muere por su causa, antes incluso de poder morir de un tumor".
A juicio de este investigador, que desarrolla una vacuna contra la leismaniasis que podría estar lista para su aprobación en 2011, el Chagas puede ser "una de las enfermedades 'olvidadas' más complicadas a la hora de mejorar su tratamiento y prevención".
"Se trata -dice- de un problema que también enfrenta España por la inmigración y cuya prioridad ahora está en detectarla en sus fases más tempranas, ya que se trata de una enfermedad silente".

Miles de farmacia en España facturan una media de 21.000 euros mensuales


El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF) ultima un informe sobre la viabilidad económica de la red de farmacias que detallará el número de oficinas en España que se encuentran en una situación de riesgo financiero. El objetivo del Consejo es demostrar con cifras, tanto al Ministerio de Sanidad como a las comunidades autónomas, cuántas farmacias se encuentran por debajo del umbral de rentabilidad después de los dos últimos Reales Decreto (4 y 8/2010) aprobados por el Gobierno .La presidenta del CGCF, Carmen Peña, avanzó durante el XVII Congreso Nacional Farmacéutico que "miles de oficinas de farmacia en España facturan una media de 21.000 euros mensuales, sin capacidad de ajustar sus gastos". Esta experta denunció que las farmacias "llevan una década siendo exprimidas en aras de la sostenibilidad del sistema y en detrimento de nuestra propia sostenibilidad".

De hecho, la aportación económica directa de las farmacias españolas a las arcas estatales desde la entrada en vigor del Real Decreto 5/2000 alcanza los 4.250 millones de euros, según cifras del CGCF. Sólo durante 2009 las farmacias tuvieron que ingresar por este concepto 760 millones de euros, el 76 por ciento de las aportaciones que realiza el sector, cuando el margen profesional real de las oficinas sobre las ventas se encuentra en el 22 por ciento.

Otra crítica generalizada durante el Congreso fue la miopía de la Administración al centrar sus problemas de financiación en los medicamentos. Carmen Peña advirtió que la farmacia "ya no da más de sí". Además criticó como "injusta" la limitación de descuentos por volumen de compra, ya que, en su opinión, se trata de una medida "incoherente" porque, por un lado, se incentivan las centrales de compra en el Sistema Nacional de Salud, mientras se limita esa misma gestión a las oficinas de farmacia, recordó. Para frenar esta deriva económica tan perjudicial para la farmacia, la presidenta del CGCF reclamó una financiación finalista y un análisis de la eficiencia de cada una de las partidas del gasto sanitario y del gasto farmacéutico, diferenciando entre hospitalario y farmacia. También solicitó la eliminación de los perjuicios del RD 5/2000, la revisión de sus tramos de escalas y la actualización del impacto anual de la medida, así como la revisión continua de los márgenes de la farmacia en los medicamentos de alto precio.

Carmen Peña aprovechó la actual Ley de Economía Sostenible para pedir una reducción de impuestos para el sector a través de la participación de la I+D pública, ya que este concepto "debe ir más allá y ampliarse a proyectos de investigación sobre nuevas prestaciones sanitarias y farmacéuticas para ver si son rentables y eficientes", con el fin de implantarlas en el sistema de salud y retribuirlas. En este terreno de la cartera de nuevas prestaciones, la presidenta apostó por el actual modelo de retribución ligado al margen, pero abriéndolo a nuevos retos y demandas que, en cualquier caso, deberían ser protocolizadas y si son necesarias "remuneradas por la Administración".


**Publicado en "Acta Sanitaria"

Sevilla fue sede del Seminario Europeo de Resonancia magnética abdominal avanzada


El Hospital Universitario Virgen del Rocío ha sido la sede del 'Seminario Europeo de Resonancia Magnética Abdominal Avanzada', tras la designación realizada por la Sociedad Europea de Radiología, entidad impulsora de esta actividad formativa.
Profesionales de toda Europa asistieron a este encuentro anual de actualización en el que participan prestigiosos expertos mundiales en el campo de la Resonancia Magnética y en el que se abordaron los últimos avances experimentados tanto en equipos tecnológicos como en el soporte informático que requieren para su aplicación, entre otros temas de interés. Las sesiones fueron teóricas, aunque tienen un peso muy importante la discusión de casos clínicos reales en talleres de trabajo, ayudando así a debatir dificultades, alternativas de estudio, etc. Luis Martí-Bonmati y Antonio Talegón, fueron los radiólogos organizadores del encuentro.

Estos expertos estuvieron acompañados durante la inauguración del Seminario por Pedro Borrego, director de la Unidad de Gestión de Radiología del hospital Virgen del Rocío, y José María de la Higuera, Director de Proyectos del hospital.

En el Hospital Universitario Virgen del Rocío se realizan hasta 1.200 estudios de RM abdominal con diferentes indicaciones: diagnóstico y caracterización de la lesión focal hepática, examen de hepatopatías difusas y de la vía biliar, diagnóstico de patología pancreática, estadiaje del carcinoma de recto, estudio de riñones y vías excretoras (incluyendo URO-RM) y examen de la patología pélvica.

Pau Gasol colabora en proyectos asistenciales para niños en Africa vía UNICEF


Pau Gasol ha decidido cambiar su nombre, reconocido alrededor del mundo, por el de Kimbo. Kimbo representa a los 22.000 niños menores de cinco años que cada día mueren por causas prevenibles como por ejemplo, el sarampión. 30 millones de niños cada año tienen sarampión porque, como Kimbo, no tiene acceso a los 0,40 euros que cuesta una vacuna contra esta enfermedad mortal. Precisamente Kimbo es uno de los protagonistas de la campaña de UNICEF que ha lanzado este mes de noviembre, y que lucha a favor de la supervivencia infantil. A esta lucha está invitada toda la sociedad y el primero en sumarse ha sido Pau Gasol, que ha decidido cambiar su nombre por el de Kimbo.

En la campaña, Gasol, embajador de UNICEF desde el 2003, hace un llamamiento para que cualquiera que quiera, cambie su nombre. Hacerlo es muy sencillo: accediendo a http://kimbo.unicef.es se puede visionar la campaña protagonizada por Gasol y Kimbo y conocer su historia. Para colaborar en la campaña, cada uno puede descargar su fotografía mostrando su cambio de nombre por el de Kimbo. Un ejercicio de empatía que tiene por objetivo luchar contra la mortalidad infantil.

La colaboración de Pau Gasol con UNICEF no es aislada. Ya ha participado en diferentes campañas y acciones en defensa de los derechos de la infancia de la mano de UNICEF. Este verano, Pau ha conocido los proyectos de UNICEF en Etiopía, a los que ha vuelto a vincularse de manera personal y participante en el proyecto que lleva su nombre: “El proyecto de Pau”, un documental difundido en La Sexta donde se relatan los detalles del proyecto.La acción de UNICEF en Etiopía pretende alcanzar a los niños en situación más vulnerable: huérfanos, discapacitados o que viven en zonas rurales, trabajando como pastores y sin acceso a su derecho a la educación y a los servicios básicos más elementales, como nutrición o saneamientos adecuados. Pau se ha unido a este trabajo contribuyendo a la iniciativa ‘Escuelas para África’, al programa de prevención de la desnutrición y a la promoción de los derechos de los niños descapacitados. En Etiopía, la escolarización sólo alcanza al 20% y, por ello, Pau apoya la puesta en marcha de siete escuelas para unos mil niños en situación vulnerable.

Catalunya: Los hospitales cobrarán el agua a los enfermos y los aparatos quirúrgicos solo se cambiarán si se rompen


El fulminante recorte presupuestario que la Generalitat decretó el pasado mayo para la red sanitaria pública es palpable ya en los hospitales, tanto en las grandes decisiones de renovar ecógrafos, colonoscopios y escáneres, como en el humilde botellín de agua mineral que recibe el enfermo en su bandeja de comida. Es un recorte de doble efecto: el inmediato, que desde junio merma en un 5% el salario de médicos y enfermeras, y otro, de igual o superior perjuicio, que se concretó en el 3,21% de la actividad médica y sanitaria que dejó de ser financiada por el Servei Català de la Salut (Catsalut).
Para evitar que esto último afecte a la atención médica que reciben los enfermos, los centros han empezado a idear sistemas de ahorro. Algún hospital incluso ha lanzado un llamamiento interno para que el personal dé ideas sobre cómo evitar lo que se malgasta en su servicio. Ese ajuste se está comunicando estos días en multitudinarias asambleas convocadas por la dirección de cada hospital. Jaume Raventós, consejero delegado del Parc Salut Mar, lo expuso así hace una semana en el Hospital del Mar de Barcelona. El 8 de noviembre le tocará el turno al del Vall d'Hebron. En paralelo, las direcciones han empezado a negociar a la baja con la industria farmacéutica el precio de los medicamentos que compran. Y también con las empresas de material diagnóstico y quirúrgico. Una sonda de hemodinamia (que mide la velocidad del flujo sanguíneo en la aorta) no cuesta menos de mil euros la unidad, y su uso es cotidiano. Es solo un ejemplo.
Ha quedado suspendida la práctica habitual de renovar la tecnología diagnóstica y quirúrgica cada dos o tres años. El capítulo de tecnología y fármacos absorbe el 30% del presupuesto de los hospitales, lo que, en un centro de la envergadura del Clínic o el Vall d'Hebron, supera los 100 millones de euros de gasto anual. Desde ahora, los ecógrafos, los sistemas para operar por laparoscopia o los escáneres solo se cambiarán si el aparato se estropea. No antes.


-NERVIOSISMO

La amplia capacidad de compra de la sanidad pública catalana deja así de ser un balón de oxígeno para la industria de tecnología médica, uno de los sectores menos afectados por la crisis. Los centros privados nunca renovaron sus sistemas con tanta asiduidad como los financiados por la Generalitat.
La restricción alcanzará este mes a los enfermos. El botellín de agua que se da con la comida a los hospitalizados pasará a ser de pago -serán cerca de 200.000 euros de ahorro anual por hospital-, y el servicio de lavandería se reducirá: las sábanas de las camas de ingreso no se cambiarán a diario, sino cada 48 horas. Salvo las lógicas excepciones. Otro cambio afecta a los permisos de vacaciones del personal sanitario, que ahora se concederán de forma agrupada, para poder cerrar plantas ante ausencias masivas. Las novedades con las botellitas de agua, la lavandería y los nuevos turnos de vacaciones permitirán a cada hospital ahorrar cerca de un millón de euros anuales, según han calculado.
La inquietud que estas y otras medidas causan en médicos, enfermeras y la dirección de los hospitales es creciente, en especial si piensan en el presupuesto del 2012. «Es evidente que hay nervios y preocupación -afirma Raimon Belenes consejero delegado del Clínic-. Los rumores sobre la capacidad de contratación y pago de la actividad por parte del Catsalut son muy poco tranquilizadores. El Clínic ha ampliado su capacidad crediticia y acabará bien este ejercicio, pero los hospitales pequeños no pueden hacer eso».
No hay dinero para todo lo que se ofrece, dice, con rotundidad, Roser Fernández, directora general de la Unió Catalana d'Hospitals, patronal que agrupa a 49 centros que son contratados por el Catsalut para que actúen como instalaciones públicas (Clínic y Sant Pau entre ellos). «Este país no puede mantener una sanidad que lo ofrece todo gratis, para todo el mundo y siempre -afirma Fernández-. Habrá que ser valiente y explicar a los ciudadanos que la capacidad de los centros para absorber toda la demanda se ha agotado. Es necesario revisar la cartera de servicios ». «O en el 2011 se toman decisiones -prosigue-, o se pondrá en peligro todo el sistema. Hay que analizar qué programas son válidos en relación a lo que cuestan y decidir si todos deben ser financiados al 100%».


-MENOS PRUEBAS

Lo único que no se ha alterado hasta ahora es el protocolo de atención sanitaria ante cada enfermedad. «La asistencia del Clínic se desarrolla con normalidad, como en la mayoría de los hospitales -asegura Belenes-. El Catsalut nos ha contratado un 3,21% menos de actividad, que para nosotros significa 12,5 millones de merma en el 2010, pero lo compensamos reduciendo horas extras, suplencias y viajes».
Gestores y médicos coinciden en que tal vez ha llegado el momento de revisar la cantidad de pruebas diagnósticas que financia la sanidad pública, una cifra que ven desorbitada. «Estamos ante una buena oportunidad para reducir la cifra de pruebas que encargamos, eliminando las innecesarias -propone Xavier Castells, exdirector médico del Hospital del Mar-. Y lo mismo ocurre con los servicios de urgencia: los españoles los frecuentan cinco veces más que los ingleses y los suecos».


**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

Las terapias para maltratadores reducen la reincidencia al 8%

La reincidencia es uno de los dramas más sangrantes de la violencia machista. Por eso es tan destacable que las terapias psicológicas con maltratadores hayan conseguido reducir al 8,8% la tasa de recaídas un año después del tratamiento. Así lo constata la investigación de las psicólogas Marian Martínez y Meritxell Pérez, que analizaron la evolución de un centenar de hombres en Catalunya antes y después de seguir las sesiones psicológicas que se aplican como medida penal alternativa tras condenas de gravedad no extrema.
La investigación, llevada a cabo el año pasado, asume que la efectividad de las terapias es «moderada», pero existente. Se producen cambios significativos, en positivo, en cuestiones como la capacidad del agresor de resolver los conflictos de pareja y en la satisfacción respecto a esta relación. Se trata de mejoras de gran importancia dado que en numerosos casos, estos hombres mantienen la relación con la víctima o con otra mujer tras los malos tratos.

-ANTIGUA REIVINDICACIÓN
Expertos como Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, llevan años afirmando que estas terapias funcionan. Los estudios de Echeburúa le han llevado a concluir que los hombres que completan el tratamiento mejoran en porcentajes de entre el 70 y el 80%. «En muchos casos se trata de hombres de 30 a 40 años, y si no hacemos nada sobre ellos cometerán más delitos», argumenta Echeburúa respecto a las tesis contrarias a atender a los maltratadores. Rosa María Garriga, responsable de la fundación AGI, destaca que los programas con voluntarios como el de su fundación consiguen porcentajes de éxito de entre el 30% y el 40%. «Es difícil que sirvan para todos, pero sí que podemos generar cambios en su consideración sobre la mujer y en la transmisión de patrones sobre la violencia», afirma Garriga. Pilar Núñez, responsable de infancia y familia de la entidad Intress, cifra en un 80% el grado de éxito de las terapias que realizan con maltratadores.
Con todo, los psicólogos piden más estudios sobre los perfiles de los agresores para poder personalizar las terapias. Matías Meichtri, especialista de la fundación Genus, explica que para hacer el retrato de cada uno de estos hombres hay que entender que «el acto agresivo tiene un momento previo» y unas causas. Entre ellas, la intolerancia a que la mujer cambie. «Pegar es su manera de seguir pegados», describe.

**Publicado en "El Periódico de Catalunya"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud