Traductor

30 November 2010

Las farmacias españolas se unen un año más a la campaña del Día Mundial del Sida


Las oficinas de farmacia vuelven a colaborar un año más en la campaña del Día Mundial del Sida, promovida por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, que se celebra mañana, 1 de diciembre de 2010, bajo el lema "Quiérete. Hazte la prueba. Usa preservativo". En esta nueva celebración del Día Mundial del Sida, el Consejo General, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, colabora en esta campaña sanitaria con la difusión carteles a través de los más 21.166 establecimientos sanitarios que integran la red española de oficinas de farmacia.


-COLABORACIÓN CON EL PLAN NACIONAL SOBRE SIDA
Desde que se constituyó el Plan Nacional sobre el Sida, el papel de los farmacéuticos como agentes de salud en la prevención de la infección por VIH/Sida ha tenido una gran relevancia. Cada año, las farmacias españolas participan en la difusión de la campaña sobre el Día Mundial, que impulsa dicha institución y que se celebra el 1 de diciembre. El Consejo General ha colaborado en los últimos años con el Plan Nacional sobre Sida en más de quince campañas en la que los Colegios de Farmacéuticos han participado activamente.
Sin duda la información es también un pilar fundamental en la prevención del VIH/Sida, por ello desde las farmacias, como establecimientos sanitarios cercanos a la población, se presta un asesoramiento sanitario constante. El objetivo de la campaña 2010, "Quiérete. Hazte la prueba. Usa preservativo", es promover la realización de la prueba del VIH/Sida y el uso de preservativo.
Las farmacias por su distribución geográfica y demográfica son establecimientos sanitarios imprescindibles en el tratamiento de las drogodependencias y la prevención del Sida. La accesibilidad al farmacéutico, profesional sanitario experto en el medicamento, y la cobertura territorial convierten a las farmacias en establecimientos sanitarios estratégicos para realizar esta importante labor de salud pública. Así se releva en los datos que muestran que, actualmente, 925 farmacias intercambian jeringuillas (un 65,7% de los puntos existentes en España para el intercambio de jeringuillas), 3.446 farmacias (un 16,3% del total) participan en la venta subvencionada de kits anti-sida, y 1.480 llevan a cabo programas de mantenimiento con metadona.


-ESPACIO "FARMACIA Y SIDA" EN PORTALFARMA.COM
El portal del Consejo General, www.portalfarma.com, cuenta con una sección específica sobre la colaboración de la farmacia en la prevención del Sida, que ha sido actualizada nuevamente con motivo de este día mundial. En dicha sección se pueden consultar diferentes informes técnicos sobre la enfermedad, el arsenal terapéutico existente, el papel del farmacéutico y políticas de prevención, monográficos de la revista Farmacéuticos, así como las diferentes campañas sanitarias impulsadas desde la oficina de farmacia con el objetivo de reducir la incidencia de casos en España.

Un estudio evidencia que las personas con SIDA usuarias de drogas inyectables presentan años de vida con peor calidad

‘Años de vida ajustados por discapacidad de las personas con VIH/SIDA usuarias de drogas vía parenteral’, es el título de una investigación que se ha realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, organismo dependiente de la Consejería de Salud, con el objetivo de determinar la asociación entre ser usuario de drogas vía parenteral o inyectables y el nivel de salud de personas con VIH/SIDA. Hasta la fecha varios estudios habían demostrado una tasa de mortalidad mayor en las personas con VIH usuarias de drogas inyectables, o como se denomina en la investigación UDVP (Usuarias de Drogas Vía Parenteral). Pero la investigación de la Escuela Andaluza de Salud Pública concluye que no se puede hablar de una mayor mortalidad, sino de unos años de vida con peor calidad.
Las investigadoras Clara Bermúdez e Isabel Ruiz son las autoras de este estudio que se ha publicado en la revista Trastornos Adictivos. Esta conclusión se consigue gracias al estudio de un tipo de medida más novedoso y preciso en Salud Pública conocido como Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD). El término se refiere a los futuros años de vida libres de incapacidad, que se pierden o se ganan a causa de muerte prematura o de la incapacidad. Una medida que aporta mayor información ya que considera no solo que los pacientes vivan más, sino que vivan mejor o peor. Por tanto, resulta más apropiada que la mortalidad o la supervivencia para estudiar el impacto global de esta enfermedad y aporta mayor información.
El trabajo realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública es, además, el único estudio encontrado en España que utiliza los Años de Vida Ajustados por Discapacidad como medida de resultado de salud de las personas usuarias de drogas vía parenteral con SIDA.

-Detalles de la investigación
El trabajo realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública cuenta con la virtud de utilizar un amplio periodo de tiempo (21 años) y una exhaustiva base de datos de todos los casos diagnosticados en Andalucía. En concreto se estudiaron los casos de 8800 personas del registro de SIDA de Andalucía entre 1983-2004.
De los sujetos incluidos en el estudio, 7.375 eran hombres (83,8%). Un 60,9% de los sujetos fallecieron durante el periodo de estudio, un 51,4% de las mujeres y un 62,7 % de los hombres. La forma de contagio de VIH más frecuente fue ser usuario o usuaria de droga vía parenteral. El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos o drogas en la que se atraviesa una o más capas de la piel. Cuando hablamos de vía parenteral en el consumo de sustancias, nos referimos a drogas inyectables.
Tanto en los hombres como en las mujeres la vía de contagio más frecuente fue ser usuario de este tipo de drogas (74,0% para los hombres y 56,3% para las mujeres). En cuanto a la provincia de origen de las personas con VIH/SIDA, la que presentó menos casos en Andalucía fue Jaén (444), seguida por Huelva y Almería, con 511 y 600 casos respectivamente. Por contra, las que presentaron más casos fueron Cádiz (1.541), Sevilla (1.713) y Málaga (1.511).
De cada uno de ellos se analizaron como variables dependientes los Años de Vida Perdidos (AVP), los Años de Vida con Discapacidad (AVD), los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) y el estado vital. Además se estudiaron otra variables (independientes) como el sexo, la edad al diagnóstico, la edad al morir, la categoría de transmisión y el periodo de diagnóstico.

-Importancia de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad
La utilización de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad como resultado final del nivel de salud, en lugar de la mortalidad, proporciona datos importantes para la planificación sanitaria y el establecimiento de políticas, máxime en patologías como el VIH/SIDA, donde las nuevas terapias han permitido que la enfermedad sea considerada como crónica, dado que su es duración larga, hay muchas oportunidades para la prevención y requieren un acercamiento a largo plazo y sistemático al tratamiento
Los Años de Vida Ajustados por Discapacidad han sido utilizados por parte de la OMS como su indicador principal para medir el avance o retroceso en la salud de las poblaciones y compararlas entre si, desde el 2002. Han sido calculados además para diferentes países como Estados Unidos (McKenna 2005, Michaud 2006), Australia (Begg 2008), Holanda (Melse 2000), Reino Unido, Serbia (Jankovic 2007), para regiones como áreas inglesas (Bowie 1997), Los Angeles en estados Unidos (Kominski 2002) y para áreas más pequeñas como 2 municipios de Londres (Dodhia 2008), un cantón Suizo (Schoopper 2000). Es destacable la utilización para la planificación de recursos y justificación del gasto en I+D del NIH en Reino Unido, a través de su informe bianual.

La EASP participa en un Simposium Internacional sobre la toma de decisiones al final de la vida

La Consejería de Salud, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha estado presente en el ‘Symposium on decision making process regarding medical treatment in end of life situations’, que se celebra hasta mañana en Estrasburgo y en el que se analizan las políticas sanitarias, directrices y normativas de distintos países sobre la toma de decisiones al final de la vida.
El profesor del Área de Ciudadanía y Ética de la EASP y miembro del Comité Nacional de Bioética, Pablo Simón, ha participado en una de las mesas de este encuentro, centradas en las instrucciones previas y donde los ponentes analizaron las voluntades vitales anticipadas y los poderes de representación al final de la vida. Durante su intervención, Pablo Simón realizó un análisis global de la situación europea de las voluntades anticipadas, así como una descripción de la realidad española, con especial referencia a Andalucía. Junto al profesor de la EASP, participaron en su mesa Irma Pahlman (Finlandia), directora ejecutiva de ‘HIV-Foundation’, y Jean Georges (Luxemburgo), director ejecutivo de ‘Alzheimer Europe’.
Este Simposio Internacional ha sido una oportunidad para analizar, junto a expertos internacionales, las políticas sanitarias, la legislación y las directrices que se están desarrollando y llevando a cabo en todo el mundo acerca de la toma de decisiones y del tratamiento al final de la vida.
En este sentido, se ha pretendido responder a preguntas como: ¿qué criterios se deben aplicar a la hora de decidir iniciar, suspender o retirar el tratamiento al final de la vida?, ¿quiénes son los actores que participan en esa decisión?, ¿qué sucede cuando los pacientes no son capaces de expresar su voluntad?, ¿cómo puede el paciente expresar sus deseos previamente? Las conclusiones del simposio se utilizarán para la elaboración de directrices sobre la toma de decisiones y el tratamiento al final de la vida.

Vídeo Premios 'Deja de Fumar' (premio del jurado)

Concurso 'Deja de Fumar Ya: un minuto para conciencia es un certamen de cortometrajes de un minuto de duración, organizado con el objetivo de alertar a la sociedad y a los más jóvenes sobre las consecuencias negativas del tabaquismo pasivo y su relación con el cáncer de pulmón.




Hasta un 50% de los pacientes puede presentar desnutrición en el momento del ingreso hospitalario

La desnutrición está presente en más del 30% de los enfermos en el momento del ingreso, una cifra que puede elevarse al 50% dependiendo del tipo de patología que padezcan y de los métodos utilizados para diagnosticar dicha desnutrición. Los datos existentes en nuestro país son similares a los recogidos en la literatura a nivel internacional. La detección precoz de la desnutrición hospitalaria y la aplicación igualmente precoz del soporte nutricional adecuado, son fundamentales para mejorar el pronóstico de estos enfermos y su calidad de vida
Con el objetivo de ampliar la formación en esta área de los médicos residentes de la especialidad, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición ha celebrado estos días, en Ciudad Real, el XVI Curso Postgrado de Actualización en Nutrición Clínica y Dietética. "El área de nutrición es relativamente nueva dentro del ámbito hospitalario, motivo por el cual, muchos servicios de Endocrinología y Nutrición no están aún dotados con suficientes medios y personal", explica la doctora Pilar Gómez Enterria, coordinadora del Comité Gestor del Área de Nutrición de la SEEN y coordinadora del curso junto al doctor Miguel Aguirre Sánchez-Covisa, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital General de Ciudad Real.
Durante el curso, se han actualizado los conocimientos en las diferentes técnicas de valoración nutricional, de composición corporal y de los distintos tipos de soporte nutricional que, dependiendo de la situación clínica, están indicados en cada enfermo. En la mayoría de los casos, la indicación de la dieta más adecuada puede ser suficiente para revertir los efectos de la desnutrición, sin tener que recurrir a técnicas especiales de nutrición artificial. De ahí la importancia de los talleres de Dietética y Dietoterapia que han constituido la casi totalidad de la temática del primer día del curso
Durante el curso también se han ampliado los conocimientos en el llamado soporte nutricional especializado, que comprende la nutrición enteral (oral o por sonda) y la nutrición parenteral, que es la que se administra a través de una vena. Así como a manejar el material necesario para la aplicación de estas técnicas. Cuando lo único que precisa el enfermo es mejorar su estado de nutrición, las técnicas actuales permiten continuar el tratamiento nutricional en su domicilio, con las mismas garantías de eficacia y seguridad que en el medio hospitalario
Según explica Gómez Enterria, "mantener el mejor estado nutricional posible disminuye el número y tipo de complicaciones y, sobre todo en el caso de los enfermos oncológicos, contribuye a la mejor tolerancia al tratamiento quimio o radioterápico ya que una desnutrición obliga en ocasiones a disminuir la dosis prescrita o incluso suspenderlo con la consiguiente repercusión desfavorable en la evolución de la enfermedad".

-Informatizar la nutrición clínica
Durante el curso, se ha mostrado también a los alumnos el funcionamiento de los nuevos programas informáticos, a través de los cuales se puede realizar una valoración más precisa del estado nutricional del paciente, elaborar dietas y calibrarlas, etc
"Son muchas las ventajas que ofrece este tipo de software, pero una de las más destacadas es el ahorro de tiempo que supone informatizar, por ejemplo, la petición de las bolsas de nutrición parenteral a la farmacia hospitalaria", asegura la doctora.

-Mayor y mejor formación para el MIR
El 78% de las unidades hospitalarias de Nutrición en España están a cargo de la especialidad de Endocrinología y Nutrición, y de ahí la necesidad de contribuir a la formación continuada de los distintos profesionales que trabajan en este campo. El programa de formación de los residentes de Endocrinología y Nutrición es el único que incluye la rotación obligatoria por Unidades de Nutrición, durante un periodo mínimo de 6 meses
"Se ha mejorado mucho en los últimos años en la formación de los profesionales en el área de la nutrición", asegura el doctor Miguel Aguirre. No obstante, aún quedan áreas como dietética donde, según este experto, es necesario incidir. "El nivel de los profesionales españoles es, en general, bueno; aunque conviene destacar que es necesario actualizar conocimientos pues la nutrición avanza cada día aportando nuevas técnicas y nuevos hallazgos con los que mejorar la situación clínica del paciente hospitalizado".
Por último, la doctora Gómez Enterria ha querido destacar la buena aceptación que ha tenido el curso, eminentemente práctico, entre los residentes. "Este curso se celebra cada año en una Comunidad Autónoma diferente con el objetivo de hacer partícipes a los integrantes de los distintos Servicios de Endocrinología y Nutrición del país".

LA MEDICINA REGENERATIVA Y LOS ÓRGANOS ARTIFICIALES PODRÍAN SER LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS A LOS TRATAMIENTOS ACTUALES EN ENFERMEDAD RENAL

España es uno de los países punteros en el tratamiento de las enfermedades renales, al menos desde el punto de vista de la calidad asistencial, porque cuenta con un modelo sanitario equitativo de atención universal. Sin embargo, en términos de investigación y de generación de nuevo conocimiento y tecnología en relación con la Nefrología, nos encontramos por debajo de la mayoría de países avanzados.
Así lo señala el Dr. Josep María Cruzado, coordinador de Docencia e Investigación de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), que destaca, sin embargo, que "España es uno de los países con mayor tasa de trasplante renal; no en vano, prácticamente la mitad de los enfermos en tratamiento sustitutivo renal lo están con un injerto de riñón funcionante".
En cuanto a las perspectivas de futuro en los tratamientos de la enfermedad, el Dr. Cruzado señala que, a largo plazo, "la medicina regenerativa y la creación de órganos artificiales podrán ser muy relevantes" y constituirse como las principales alternativas a los tratamientos actuales.

-Diálisis peritoneal y trasplantes renales
Actualmente, los tratamientos para la enfermedad renal pasan, fundamentalmente, por la diálisis y el trasplante, entre los que "es probable que la mayor progresión se produzca en el campo del segundo", según el Dr. Cruzado.
En este ámbito, el del trasplante renal, el Dr. Cruzado señala que "a medio plazo es probable que el principal cambio sea la práctica del trasplante renal de donante vivo como primera elección en el tratamiento sustitutivo".
En cuanto a la hemodiálisis, se ha producido en los últimos años un aumento progresivo de la hemodiafiltración -un método de diálisis renal que combina la hemodiálisis y la hemofiltración- on line, del uso de membranas de alta permeabilidad y de la acreditación de calidad ISO de los centros concertados para el tratamiento de hemodiálisis. El experto destaca que los próximos avances pasarán, probablemente, "por la utilización de tratamientos de larga duración y, en el caso de la diálisis peritoneal, por el uso de soluciones que preserven la membrana peritoneal".
Asimismo, recientemente se han desarrollado nuevos líquidos de diálisis peritoneal, "más fisiológicos y con mayor capacidad de preservación de esta diálisis". De hecho, "se está proponiendo como la técnica ideal como puente para el trasplante renal", destaca el experto, que añade que "una de las novedades está siendo precisamente la propuesta de aumentar la proporción de enfermos en diálisis peritoneal, especialmente en aquellos pacientes candidatos a recibir un trasplante renal".

-El tratamiento farmacológico en la enfermedad renal
Desde el punto de vista farmacológico, las mayores novedades se han producido en el tratamiento de la osteodistrofia renal -el conjunto de lesiones óseas que aparecen en la insuficiencia renal crónica-. Dado que el tratamiento farmacológico de la enfermedad renal está dirigido a disminuir su progresión y a evitar las comorbilidades -sobre todo de origen cardiovascular-, el doctor señala que "las novedades se pueden presentar a través del uso de fármacos que potencien los mecanismos reparadores intrínsecos del riñón".
En los últimos años se han registrado muchos inmunosupresores, aunque el experto indica que algunos de ellos no han superado el desarrollo clínico, ya sea por falta de eficacia o de seguridad. En este sentido, el Dr. Cruzado aclara que, si bien desde un punto de vista estrictamente terapéutico, en los últimos años no se han producido grandes novedades, sí se han puesto en práctica "refinamientos en algunos de los tratamientos ya existentes".

Un vídeo recuerda que el test del SIDA siempre es beneficioso: detectarlo tarde empeora el pronóstico y aumenta el riesgo de transmitir la infección

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud