Black cardiac arrest victims are more likely to die when they're treated in hospitals that care for a large black population than when they're brought to hospitals with a greater proportion of white patients, according to new research from the University of Pennsylvania School of Medicine. The study is published in the April issue of the American Heart Journal. The Penn team found that, among 68,115 cardiac arrest admissions analyzed through Medicare records, only 31 percent of black patients treated in hospitals that care for a higher proportion of black patients survived to be discharged from the hospital, compared to 46 of those cared for in predominantly white hospitals. Results showed that even white patients were less likely to survive when treated at these hospitals which provide care for higher proportions of black patients.
"Our results also found that black patients were much more likely to be admitted to hospitals with low survival rates," says lead author Raina M. Merchant, MD, MS, an assistant professor of Emergency Medicine. "Since cardiac arrest patients need help immediately and are brought to the nearest hospital, these findings appear to show geographic disparities in which minority patients have limited access to hospitals that have better arrest outcomes. For example, these hospitals may not utilize best practices in post-arrest care, such as therapeutic hypothermia and coronary artery stenting procedures. These findings have implications for patients of all races, since these same hospitals had poor survival rates across the board."
Among factors that may influence the disparities, several include: differences in staff quality and training, patient/family preferences regarding end-of-life care and withdrawal of life support during the post-arrest period where prognosis is often uncertain, and variation in ancillary supports such as laboratory, cardiac testing or pharmacy services. Merchant and her colleagues suggest that further research into how the use of advanced postresuscitation therapies influence survival is necessary to improve outcomes for all patients, perhaps leading to the development of a regionalized care model for cardiac arrest, similar to the system that funnels trauma patients to hospitals that meet strict national standards.
*Source: University of Pennsylvania School of Medicine
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 April 2011
Proton imaging provides more accuracy, less radiation to pediatric cancer patients
Proton radiography imaging used prior to and during proton treatments for pediatric cancer patients provides for more accurate treatment delivery and a lower dose of radiation compared to standard diagnostic X-rays and cone beam CT, according to a study presented today at the Cancer Imaging and Radiation Therapy Symposium in Atlanta. The symposium is co-sponsored by the American Society for Radiation Oncology (ASTRO) and the Radiological Society of North America (RSNA). The amount of radiation a pediatric cancer patient receives is a top concern for physicians, as children's bodies are still growing rapidly and excess radiation to normal tissues can cause more problems in children than in adults. Pediatric cancer patients are also more susceptible to radiation induced malignancies and toxicities from both diagnostic and therapeutic radiation.
Researchers investigated pediatric patients with various cancers to evaluate the use of proton radiography as well as nonpediatric lung tumors to evaluate the ability of proton radiography to allow real-time tumor tracking while the patient is breathing. The images were compared to both diagnostic quality X-ray portal images and digitally reconstructed radiographs from CT data.
They found that proton radiography provided higher quality images to determine tumor location and to use during daily quality assurance checks and tumor tracking with less radiation than an X-ray or CT scan.
"Proton imaging techniques have been around in the field of proton beam therapy for over 30 years; however, poor image quality reduced its use in mainstream proton oncology centers. In recent years, novel developments in detector technology, very fast (pico-second) electronics and single-event reconstruction imaging have allowed a significant improvement in the quality of the images, which can benefit ultimately proton oncology." Shannon MacDonald, MD, a study author and radiation oncologist at Massachusetts General Hospital in Boston, said.
"The development and enhancement of proton imaging has the advantage of allowing for a further decrease in radiation delivery to healthy growing tissues outside of the tumor, which is so important when treating children."
**Source: American Society for Radiation Oncology
Researchers investigated pediatric patients with various cancers to evaluate the use of proton radiography as well as nonpediatric lung tumors to evaluate the ability of proton radiography to allow real-time tumor tracking while the patient is breathing. The images were compared to both diagnostic quality X-ray portal images and digitally reconstructed radiographs from CT data.
They found that proton radiography provided higher quality images to determine tumor location and to use during daily quality assurance checks and tumor tracking with less radiation than an X-ray or CT scan.
"Proton imaging techniques have been around in the field of proton beam therapy for over 30 years; however, poor image quality reduced its use in mainstream proton oncology centers. In recent years, novel developments in detector technology, very fast (pico-second) electronics and single-event reconstruction imaging have allowed a significant improvement in the quality of the images, which can benefit ultimately proton oncology." Shannon MacDonald, MD, a study author and radiation oncologist at Massachusetts General Hospital in Boston, said.
"The development and enhancement of proton imaging has the advantage of allowing for a further decrease in radiation delivery to healthy growing tissues outside of the tumor, which is so important when treating children."
**Source: American Society for Radiation Oncology
Suavinex premia a la mamá bloguera más feliz de la red

Suavinex, compañía española líder en puericultura ligera, ha decidido embarcarse en un innovador proyecto a través de la convocatoria, a partir del 28 de abril, del I Premio anual 'Mamás blogueras y felices'. Una iniciativa que busca reconocer “a la gran comunidad de madres blogueras y dar a conocer sus blogs y sus experiencias como madres”.
El concurso premiará a la bloguera que mejor represente a las madres felices porque, como explica Amparo Cuerda, directora de Marketing de Suavinex, “queremos destacar el trabajo de las mujeres que cada día se preocupan por transmitir los valores de la maternidad de una manera divertida, atractiva y comprometida, un interés que compartimos y que queremos ayudar a difundir a través de nuestra comunidad on-line”.
Las cinco mejores blogueras serán seleccionadas por votación popular a través del blog de Suavinex 'El club de las madres felices'. Entre ellas, un jurado especializado, compuesto por Suavinex y una importante bloguera, autora del blog 'Me crecen los enanos', elegirá a la vencedora de esta primera edición, que se dará a conocer a lo largo del mes de junio. El premio consistirá en un viaje a Disneyland París para cuatro personas y una insignia especial para su blog, que la reconocerá como “la mamá más feliz de la blogosfera”.
Entre los requisitos que se precisan para participar en este premio está ser madre, escribir un blog propio en español a título personal, que verse sobre la maternidad o temas relacionados con el cuidado de los pequeños y que cuente con al menos seis meses de vida.
“Valoraremos desde la actualización del espacio, la dedicación de la mamá a desarrollar su blog, la temática de sus posts o la complicidad que haya logrado desarrollar con la comunidad”, señala Amparo Cuerda, que formará parte del jurado de este inédito concurso.
Las interesadas en inscribirse pueden consultar las bases en el blog de Suavinex y tendrán que remitir un correo antes del 12 de mayo a suavinex.suavinex@gmail.com en el que especifiquen sus datos personales, un teléfono y mail de contacto, el nombre y URL del blog, y el mes y año de creación del site.
El movimiento de madres blogueras es ya todo un fenómeno en EE.UU, donde son más de 40 millones de mujeres las que escriben o leen blogs sobre maternidad y cuidado de los hijos. En España la tendencia empieza a ser también muy importante y muchas de ellas se han transformado en líderes de opinión con destacadas comunidades on-line donde opinan y conversan sobre crianza, educación, psicología, productos, servicios y marcas, entre otros temas.
Desde que Suavinex se lanzara de lleno a la web 2.0 con su proyecto 'El club de las madres felices' hace dos meses, los seguidores de esta comunidad virtual no han dejado de crecer. El objetivo de esta plataforma, pensada para aquellas personas que quieren disfrutar de lleno de la maternidad, es compartir experiencias, sensaciones y anécdotas diarias de padres y madres junto a sus bebés. El blog ha registrado más de 45.000 visitas desde que arrancó el proyecto y en Facebook cuentan ya con más de 2.200 seguidores.
El concurso premiará a la bloguera que mejor represente a las madres felices porque, como explica Amparo Cuerda, directora de Marketing de Suavinex, “queremos destacar el trabajo de las mujeres que cada día se preocupan por transmitir los valores de la maternidad de una manera divertida, atractiva y comprometida, un interés que compartimos y que queremos ayudar a difundir a través de nuestra comunidad on-line”.
Las cinco mejores blogueras serán seleccionadas por votación popular a través del blog de Suavinex 'El club de las madres felices'. Entre ellas, un jurado especializado, compuesto por Suavinex y una importante bloguera, autora del blog 'Me crecen los enanos', elegirá a la vencedora de esta primera edición, que se dará a conocer a lo largo del mes de junio. El premio consistirá en un viaje a Disneyland París para cuatro personas y una insignia especial para su blog, que la reconocerá como “la mamá más feliz de la blogosfera”.
Entre los requisitos que se precisan para participar en este premio está ser madre, escribir un blog propio en español a título personal, que verse sobre la maternidad o temas relacionados con el cuidado de los pequeños y que cuente con al menos seis meses de vida.
“Valoraremos desde la actualización del espacio, la dedicación de la mamá a desarrollar su blog, la temática de sus posts o la complicidad que haya logrado desarrollar con la comunidad”, señala Amparo Cuerda, que formará parte del jurado de este inédito concurso.
Las interesadas en inscribirse pueden consultar las bases en el blog de Suavinex y tendrán que remitir un correo antes del 12 de mayo a suavinex.suavinex@gmail.com en el que especifiquen sus datos personales, un teléfono y mail de contacto, el nombre y URL del blog, y el mes y año de creación del site.
El movimiento de madres blogueras es ya todo un fenómeno en EE.UU, donde son más de 40 millones de mujeres las que escriben o leen blogs sobre maternidad y cuidado de los hijos. En España la tendencia empieza a ser también muy importante y muchas de ellas se han transformado en líderes de opinión con destacadas comunidades on-line donde opinan y conversan sobre crianza, educación, psicología, productos, servicios y marcas, entre otros temas.
Desde que Suavinex se lanzara de lleno a la web 2.0 con su proyecto 'El club de las madres felices' hace dos meses, los seguidores de esta comunidad virtual no han dejado de crecer. El objetivo de esta plataforma, pensada para aquellas personas que quieren disfrutar de lleno de la maternidad, es compartir experiencias, sensaciones y anécdotas diarias de padres y madres junto a sus bebés. El blog ha registrado más de 45.000 visitas desde que arrancó el proyecto y en Facebook cuentan ya con más de 2.200 seguidores.
Johnson & Johnson alcanza un acuerdo para hacerse con la suiza Synthes
La compañía Johnson & Johnson pagará 21.300 millones de dólares (14.600 millones de euros) por la firma suiza Synthes, fabricante de equipos médicos e implantes ortopédicos, según un comunicado.
El acuerdo alcanzado entre ambas implica que Johnson & Johnson pagará 159 francos suizos por acción de Synthes (123,8 euros), considerado el mayor fabricantes de implantes ortopédicos y que cotiza en la Bolsa de Valores de Zúrich.
En detalle, cada acción de Synthes implicará el pago -bajo ciertas condiciones- de 55,65 francos suizos en efectivo y de 103,35 francos en acciones de Johnson & Johnson, indicó esta última.
Una vez que la operación concluya, la actividad será incorporada al segmento de dispositivos médicos y de diagnósticos de Johnson & Johnson (DePuy Companies).
El presidente y consejero delegado de Johnson & Johnson, Bill Weldon, señaló que "la ortopedia es un negocio que progresa y actualmente tiene un valor de mercado de 37.000 millones de dólares, por lo que supone un importante segmento para el crecimiento de la multinacional".
Explicó que Synthes es una compañía internacionalmente reconocida por la alta calidad y la innovación en sus productos, sus capacidades en el área de la investigación y el desarrollo, así como los altos estándares de su servicio.
Según Johnson & Johnson, Synthes y DePuy podrán posicionarse bien en las tendencias del mercado, entre las que destacó el aumento de las personas mayores y de obesos, pacientes que desean mantenerse activos y el aumento de la demanda de tratamientos en los países emergentes.
*Más sobre JOHNSON & JOHNSON:
http://www.jnj.com
El acuerdo alcanzado entre ambas implica que Johnson & Johnson pagará 159 francos suizos por acción de Synthes (123,8 euros), considerado el mayor fabricantes de implantes ortopédicos y que cotiza en la Bolsa de Valores de Zúrich.
En detalle, cada acción de Synthes implicará el pago -bajo ciertas condiciones- de 55,65 francos suizos en efectivo y de 103,35 francos en acciones de Johnson & Johnson, indicó esta última.
Una vez que la operación concluya, la actividad será incorporada al segmento de dispositivos médicos y de diagnósticos de Johnson & Johnson (DePuy Companies).
El presidente y consejero delegado de Johnson & Johnson, Bill Weldon, señaló que "la ortopedia es un negocio que progresa y actualmente tiene un valor de mercado de 37.000 millones de dólares, por lo que supone un importante segmento para el crecimiento de la multinacional".
Explicó que Synthes es una compañía internacionalmente reconocida por la alta calidad y la innovación en sus productos, sus capacidades en el área de la investigación y el desarrollo, así como los altos estándares de su servicio.
Según Johnson & Johnson, Synthes y DePuy podrán posicionarse bien en las tendencias del mercado, entre las que destacó el aumento de las personas mayores y de obesos, pacientes que desean mantenerse activos y el aumento de la demanda de tratamientos en los países emergentes.
*Más sobre JOHNSON & JOHNSON:
http://www.jnj.com
Viajes: Ya es primavera en Francia

*¡Ya es primavera!Fines de semana, puentes etc, cualquier momento es bueno para ir a conocer la oferta que presenta Francia en esta época del año.
*A la hora de viajar, Air France e easyJet facilitan llegar a los destinos como Ajaccio y Burdeos con sus nuevas conexiones aéreas.
*Si París es el destino elegido, podrán consultar la mejor oferta gastronómica en la edición 2011 de la guía Michelín, aunque el nuevo restaurante gastronómico del Shangri-La Hotel será una apuesta segura.
*Para evitar esperas, la Tienda de Atout France propone adquirir tarjetas de transporte, pases para museos y otras prestaciones via sus oficinas o página web.
*Para los amantes de la cultura, la Noche de los Museos en París, el 1100º Aniversario de Normandía o el nuevo servicio de visitas guiadas en español en Lyon serán buenas razones de viajar a Francia.
*Y por supuesto, la buena mesa de Marsella atraerá a los más golosos.
*El turismo del mañana también preocupa a los profesionales del sector, prueba de ello son los encuentros sobre el turismo sostenible que organiza la oficina de turismo de Chamonix Mont-Blanc.
***www.franceguide.com
Lilly recibe el premio a la “mejor industria farmacéutica por su implicación en la formación”
Eric Patrouillard, presidente y director general de Lilly España, recogió ayer el Premio de la Fundación SEMERGEN y el Instituto de Bioética y de Humanidades Médicas a la Mejor Industria farmacéutica por su implicación en la formación, de mano de Julio Zarco Rodríguez, presidente de la citada fundación.
Con este galardón se reconoce la fuerte apuesta de la compañía por desarrollar actividades de formación, divulgación e intercambio de conocimientos con los profesionales sanitarios. La formación es un punto clave del compromiso que la compañía tiene con la sociedad y una de sus principales apuestas dentro de su política de RSC, dada la importancia que su desarrollo continuado tiene en este sector. Por ello, dentro de sus planes de formación, Lilly contempla a todos los agentes implicados tanto desde el punto de vista interno, con sus empleados, como externo, desarrollando actividades no sólo con los profesionales sanitarios, sino también con universidades y administraciones públicas.
Los premios “Humanismo y Medicina” son designados por un jurado formado por grandes personalidades del ámbito sanitario, que en esta ocasión ha estado compuesto por Ana Pastor Julián, vicepresidenta 2ª del Congreso, Carlos Amaya Pombo, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados, Julián García Vargas, presidente de TEDAE, Antonio López Vega, director de la Fundación Marañón, Francisco Cañizares, presidente de ANIS, Jordi Ramentol Massana, presidente de Farmaindustria, José Hernández Úrculo, director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas, Jesús Saínz Jiménez, secretario de la Fundación SERMERGEN y Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Fundación SEMERGEN.
Eric Patrouillard, presidente y director general de Lilly España dio las gracias al jurado al que destacó por la relevancia de sus miembros y a la Fundación SEMERGEN, a la que destacó por su labor. El presidente de Lilly afirmó que “La concesión de este galardón hace sentirnos muy orgullosos, ya que uno de los objetivos de Lilly es compartir conocimiento con los profesionales sanitarios y colaborar con ellos y proporcionarles en la medida de lo posible las herramientas necesarias para que puedan desarrollar con los mejores resultados en la salud de los pacientes. Esta vocación de Lilly se ve reconocida con la concesión de un premio muy prestigioso y que además está orientado hacia la ética y los valores humanos.
Con este galardón se reconoce la fuerte apuesta de la compañía por desarrollar actividades de formación, divulgación e intercambio de conocimientos con los profesionales sanitarios. La formación es un punto clave del compromiso que la compañía tiene con la sociedad y una de sus principales apuestas dentro de su política de RSC, dada la importancia que su desarrollo continuado tiene en este sector. Por ello, dentro de sus planes de formación, Lilly contempla a todos los agentes implicados tanto desde el punto de vista interno, con sus empleados, como externo, desarrollando actividades no sólo con los profesionales sanitarios, sino también con universidades y administraciones públicas.
Los premios “Humanismo y Medicina” son designados por un jurado formado por grandes personalidades del ámbito sanitario, que en esta ocasión ha estado compuesto por Ana Pastor Julián, vicepresidenta 2ª del Congreso, Carlos Amaya Pombo, vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados, Julián García Vargas, presidente de TEDAE, Antonio López Vega, director de la Fundación Marañón, Francisco Cañizares, presidente de ANIS, Jordi Ramentol Massana, presidente de Farmaindustria, José Hernández Úrculo, director del Instituto de Bioética y Humanidades Médicas, Jesús Saínz Jiménez, secretario de la Fundación SERMERGEN y Julio Zarco Rodríguez, presidente de la Fundación SEMERGEN.
Eric Patrouillard, presidente y director general de Lilly España dio las gracias al jurado al que destacó por la relevancia de sus miembros y a la Fundación SEMERGEN, a la que destacó por su labor. El presidente de Lilly afirmó que “La concesión de este galardón hace sentirnos muy orgullosos, ya que uno de los objetivos de Lilly es compartir conocimiento con los profesionales sanitarios y colaborar con ellos y proporcionarles en la medida de lo posible las herramientas necesarias para que puedan desarrollar con los mejores resultados en la salud de los pacientes. Esta vocación de Lilly se ve reconocida con la concesión de un premio muy prestigioso y que además está orientado hacia la ética y los valores humanos.
LA RECUPERACIÓN SANITARIA DE LOS PAÍSES TRAS UN CONFLICTO O DESASTRE REQUIERE DE COORDINACIÓN, INFORMACIÓN Y EFICACIA
Una buena coordinación entre los diferentes actores que intervienen en los países tras un conflicto o desastre -salvaguardando el liderazgo de los actores nacionales- , disponer de información fiable y financiación tras la fase de socorro y actuar de forma rápida y eficaz, son algunas de las claves que se requieren para mejorar los procesos de recuperación de estas zonas. Así lo han concluido los expertos reunidos en Granada durante las jornadas organizadas por la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el componente sanitario en los procesos de evaluación de las necesidades post-conflicto (PCNA) y post-desastre (PDNA) y sobre la planificación de la recuperación.
No obstante, según ha explicado Daniel López Acuña, director de Estrategia, Política y Gestión de Recursos de la unidad de Acción en Salud en Situaciones de Crisis perteneciente a la Organización Mundial de la Salud y coordinador del encuentro, son muchas las dificultades que obstaculizan estos procesos. La falta de información detallada y fiable para la elaboración del diagnóstico y posterior planificación, la limitación de las capacidades gubernamentales tras un conflicto o desastre, la presión política, así como la centralización de los esfuerzos y recursos económicos en la fase de socorro, son sólo algunos de los desafíos con los que se topan los expertos para realizar un desarrollo eficaz y sólido de los procesos de recuperación y reconstrucción de los países.
"Es un gran desafío comenzar la planificación de la recuperación sanitaria del país cuando aún se están salvando vidas", ha expuesto López Acuña, quien destaca la importancia de sensibilizar a los donantes para que "la financiación continúe tras la fase de socorro, puesto que –aunque menos visible- la planificación de la recuperación es más laboriosa y compleja". En este sentido, los medios de comunicación juegan un importante papel. "Cuando concluye el eco mediático, también disminuyen las ayudas dificultando así los procesos de recuperación a corto y largo plazo de los sistemas sanitarios de estos países", ha añadido el coordinador del encuentro. Por ello, el objetivo es trabajar desde un primer momento para que las acciones de socorro contribuyan al plan de recuperación sanitaria posterior y no entorpezca, como ha ocurrido en muchas experiencias previas.
Durante el encuentro, los expertos han destacado otros aspectos como la necesidad de valorar muy bien el contexto en el que se va a desarrollar el ejercicio de diagnóstico y planificación, reforzando la ayuda internacional en aquellos países con una capacidad más limitada, pero con el liderazgo de los actores nacionales, y diferenciar entre los PCNA y PDNA.
A todas estas conclusiones se ha llegado tras la revisión de retos y lecciones aprendidas desde una perspectiva técnica y política de experiencias previas en diferentes países y ambos procesos como Haití, Las Filipinas, Liberia y Sudán. El liderazgo nacional en los procesos, el plazo y el momento de la evaluación de las necesidades, el papel de los actores y su coordinación, los enfoques y desafíos metodológicos o el cálculo de costes de los planes de recuperación son algunos de los aspectos de estos procesos que se han analizado durante estas dos jornadas.
-Procesos de evaluación post-conflictos y post-desastres
El proceso de evaluación de necesidades post-conflicto (PCNA) se define como un proceso de análisis dirigido por las autoridades nacionales, con el apoyo de la comunidad internacional, que se lleva a cabo por los organismos multilaterales con la colaboración lo más estrecha posible de los interesados nacionales y la sociedad civil. Su principal objetivo es superar las consecuencias del conflicto o de la guerra, así como prevenir nuevos conflictos y definir las prioridades de recuperación a corto y medio plazo, además de articular sus consecuencias financieras a largo plazo.
Por su parte, el proceso de evaluación de necesidades post-desastre (PDNA) se define como un proceso integrado de recuperación y evaluación de la reconstrucción, en la que se unen diferentes perspectivas con las funciones de las Naciones Unidas, la CE, el BM y sus socios de desarrollo que apoyan el proceso. En este proceso se reúne la información -en un informe único y consolidado, sobre los efectos físicos del desastre, el coste económico de los daños y perjuicios, el impacto humano, la consecuencias en los sistemas de gobierno, así como el resultado de la recuperación a corto y largo plazo, además de la reconstrucción de las necesidades y prioridades.
No obstante, según ha explicado Daniel López Acuña, director de Estrategia, Política y Gestión de Recursos de la unidad de Acción en Salud en Situaciones de Crisis perteneciente a la Organización Mundial de la Salud y coordinador del encuentro, son muchas las dificultades que obstaculizan estos procesos. La falta de información detallada y fiable para la elaboración del diagnóstico y posterior planificación, la limitación de las capacidades gubernamentales tras un conflicto o desastre, la presión política, así como la centralización de los esfuerzos y recursos económicos en la fase de socorro, son sólo algunos de los desafíos con los que se topan los expertos para realizar un desarrollo eficaz y sólido de los procesos de recuperación y reconstrucción de los países.
"Es un gran desafío comenzar la planificación de la recuperación sanitaria del país cuando aún se están salvando vidas", ha expuesto López Acuña, quien destaca la importancia de sensibilizar a los donantes para que "la financiación continúe tras la fase de socorro, puesto que –aunque menos visible- la planificación de la recuperación es más laboriosa y compleja". En este sentido, los medios de comunicación juegan un importante papel. "Cuando concluye el eco mediático, también disminuyen las ayudas dificultando así los procesos de recuperación a corto y largo plazo de los sistemas sanitarios de estos países", ha añadido el coordinador del encuentro. Por ello, el objetivo es trabajar desde un primer momento para que las acciones de socorro contribuyan al plan de recuperación sanitaria posterior y no entorpezca, como ha ocurrido en muchas experiencias previas.
Durante el encuentro, los expertos han destacado otros aspectos como la necesidad de valorar muy bien el contexto en el que se va a desarrollar el ejercicio de diagnóstico y planificación, reforzando la ayuda internacional en aquellos países con una capacidad más limitada, pero con el liderazgo de los actores nacionales, y diferenciar entre los PCNA y PDNA.
A todas estas conclusiones se ha llegado tras la revisión de retos y lecciones aprendidas desde una perspectiva técnica y política de experiencias previas en diferentes países y ambos procesos como Haití, Las Filipinas, Liberia y Sudán. El liderazgo nacional en los procesos, el plazo y el momento de la evaluación de las necesidades, el papel de los actores y su coordinación, los enfoques y desafíos metodológicos o el cálculo de costes de los planes de recuperación son algunos de los aspectos de estos procesos que se han analizado durante estas dos jornadas.
-Procesos de evaluación post-conflictos y post-desastres
El proceso de evaluación de necesidades post-conflicto (PCNA) se define como un proceso de análisis dirigido por las autoridades nacionales, con el apoyo de la comunidad internacional, que se lleva a cabo por los organismos multilaterales con la colaboración lo más estrecha posible de los interesados nacionales y la sociedad civil. Su principal objetivo es superar las consecuencias del conflicto o de la guerra, así como prevenir nuevos conflictos y definir las prioridades de recuperación a corto y medio plazo, además de articular sus consecuencias financieras a largo plazo.
Por su parte, el proceso de evaluación de necesidades post-desastre (PDNA) se define como un proceso integrado de recuperación y evaluación de la reconstrucción, en la que se unen diferentes perspectivas con las funciones de las Naciones Unidas, la CE, el BM y sus socios de desarrollo que apoyan el proceso. En este proceso se reúne la información -en un informe único y consolidado, sobre los efectos físicos del desastre, el coste económico de los daños y perjuicios, el impacto humano, la consecuencias en los sistemas de gobierno, así como el resultado de la recuperación a corto y largo plazo, además de la reconstrucción de las necesidades y prioridades.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud