La farmacéutica española Almirall ha firmado un acuerdo con Nycomed para la licencia y suministro de su antihistamínico ebastina, indicado para la rinitis alérgica y la urticaria idiopática crónica, en China y otros países del sudeste asiático. En dichos países su nombre comercial será "Kestine". Este producto ya se comercializa en más de 30 países de todo el mundo, a través de filiales propias y licenciatarios, y los términos del acuerdo --del que no se han divulgado los detalles financieros-- establecen que Nycomed tendrá los derechos exclusivos de la comercialización de este fármaco en China.
"Kestine" también se lanzará en Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia e Indonesia, donde Nycomed será el titular de la autorización de comercialización en estos territorios. Según ha destascado el director general ejecutivo operativo de Almirall, Luciano Conde, este acuerdo "representa un paso más para poner la ebastina al alcance de nuevos pacientes y maximizar su potencial".
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Operaciones Comerciales de Nycomed, Guido Oelkers, está convencido de que este acuerdo "generará un incremento de las ventas y un buen potencial de crecimiento en China, así como una mayor expansión en otros mercados de la zona".
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 September 2011
Una investigadora del Centro Príncipe Felipe gana un premio de 25.000 euros y lo dona para pagar a los becarios

La investigadora del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia Consuelo Berry ha recibido un premio de 25.000 euros que ha donado íntegro al pago de becarios de la institución valenciana.
Consuelo Berry trabaja en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y acaba de recibir un galardón por sus trabajos en torno al Síndrome Alcohólico Fetal, según ha informado la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados en un comunicado.
La investigadora valenciana se encuentra desde hace tiempo dedicada a la investigación en torno a los trastornos que el consumo de alcohol producen en las mujeres embarazadas, motivo por el que le ha sido concedido este reconocimiento. The Manfred Lautenschlager Award son los galardones cuya dotación económica son donados por Manfred Lautenschlager en Alemania.
Consuelo Berry trabaja en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y acaba de recibir un galardón por sus trabajos en torno al Síndrome Alcohólico Fetal, según ha informado la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados en un comunicado.
La investigadora valenciana se encuentra desde hace tiempo dedicada a la investigación en torno a los trastornos que el consumo de alcohol producen en las mujeres embarazadas, motivo por el que le ha sido concedido este reconocimiento. The Manfred Lautenschlager Award son los galardones cuya dotación económica son donados por Manfred Lautenschlager en Alemania.
**EP
El síndrome del intestino irritable con estreñimiento (SII-E)
El SII se define como un trastorno funcional del intestino en el que el dolor o molestias abdominales se asocian a la defecación o a un cambio en los hábitos intestinales, o bien a características de la defecación.
Los criterios diagnósticos Roma III para los trastornos funcionales gastrointestinales incluyen el criterio del diagnóstico del SII como:
- dolor o molestias abdominales recurrentes al menos durante tres días al mes, en los últimos tres meses, asociados a dos o más de los siguientes:
- mejora con la defecación
- aparición asociada a un cambio en la frecuencia de las deposiciones
- aparición asociada a un cambio en la forma (o en el aspecto) de las deposiciones
La prevalencia del SII estimada en un 10-15% de la población europea, pone esta patología al nivel de otras de perfil elevado como la migraña (12%) y el asma (11%). Produce una reducción sustancial en la calidad de vida, que se ve acompañada por unas consecuencias socio-económicas y psicológicas considerables y representa una importante proporción de la asistencia médica gastrointestinal, tanto en atención primaria como en atención especializada.
Debido a la naturaleza compleja y diversa de esta patología, no existe una cura para el SII y tampoco hay un tratamiento "de referencia". El SII-E es uno de los cuatro subtipos clínicamente distintos del SII. Se estima que un tercio de los pacientes con SII tienen SII-E y, por lo tanto, viven tanto con estreñimiento como con dolor abdominal
Los criterios diagnósticos Roma III para los trastornos funcionales gastrointestinales incluyen el criterio del diagnóstico del SII como:
- dolor o molestias abdominales recurrentes al menos durante tres días al mes, en los últimos tres meses, asociados a dos o más de los siguientes:
- mejora con la defecación
- aparición asociada a un cambio en la frecuencia de las deposiciones
- aparición asociada a un cambio en la forma (o en el aspecto) de las deposiciones
La prevalencia del SII estimada en un 10-15% de la población europea, pone esta patología al nivel de otras de perfil elevado como la migraña (12%) y el asma (11%). Produce una reducción sustancial en la calidad de vida, que se ve acompañada por unas consecuencias socio-económicas y psicológicas considerables y representa una importante proporción de la asistencia médica gastrointestinal, tanto en atención primaria como en atención especializada.
Debido a la naturaleza compleja y diversa de esta patología, no existe una cura para el SII y tampoco hay un tratamiento "de referencia". El SII-E es uno de los cuatro subtipos clínicamente distintos del SII. Se estima que un tercio de los pacientes con SII tienen SII-E y, por lo tanto, viven tanto con estreñimiento como con dolor abdominal
El consumo de tabaco cobra un precio mortal entre los hispanos en EEUU
Anna Luzania, de 25 años de edad, conoce de primera mano los efectos del tabaco en la comunidad hispana. Como estudiante de California State University (CSU) en Fresno, hizo lo que muchos jóvenes que disfrutan de los primeros años de estudios superiores no hacen: tomar medidas para salvar la vida de sus compañeros estudiantes y miembros de la comunidad. Casi 5.1 millones de adultos hispanos en los Estados Unidos fuman, y el tabaquismo se cobra un precio mortal. En 2007, las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares fueron responsables de casi el 30 por ciento de la totalidad de muertes entre los hispanos, y más de 27,000 murieron de cáncer. El cáncer es la segunda causa de muerte en los EE.UU. y entre los hispanos; el tabaquismo causa casi un tercio de las muertes por cáncer cada año. Además, el cáncer de pulmón es el principal cáncer mortal entre los hombres hispanos, y el segundo entre las hispanas.
Este año, en el espíritu de celebración de Mes del Legado Hispano, Legacy®, la fundación nacional para la salud pública dedicada a reducir el consumo de tabaco, aplaude a los individuos como Anna, ex integrante del programa Youth Advocacy Fellowship de Legacy, que trabaja para ayudar a educar a los latinos sobre los peligros del tabaco. Como integrante de Individuals, Mentors, and Peers Advocating to Control Tobacco (IMPACT, Individuos, mentores y pares por el control del tabaco), Anna trabajó para frenar la prevalencia del consumo de tabaco entre los jóvenes y adultos jóvenes del área de Fresno. Tomó la vanguardia para iniciar políticas de control voluntario del tabaco a través de la implementación de legislación en el campus de CSU Fresno, convirtiéndolo en uno de los primeros entre los 23 campus de CSU en adoptar una política libre de tabaco.
Desde su época en CSU, Anna ha colaborado en educar a la comunidad hispana de Fresno sobre la adicción al tabaco y el humo de segunda mano. Anna ha luchado por políticas nuevas y efectivas para el control del tabaco, tales como ámbitos y eventos sin tabaco y el aumento de precios e impuestos sobre los cigarrillos, que ha demostrado reducir las tasas de tabaquismo.
"Personas como Anna son la clave para un futuro libre de tabaco", dijo la Dra.Cheryl G. Healton, Presidente y CEO de Legacy. "Legacy se enorgullece de trabajar con Anna y un sinnúmero de otras personas de la comunidad hispana para construir un mundo donde los jóvenes puedan rechazar el tabaco y cualquiera pueda dejar de fumar".
Desde su creación hace más de 10 años, Legacy ha mantenido un compromiso con la participación de los jóvenes en la lucha contra el consumo de tabaco en comunidades de todo el país. Anna es una de los muchos jóvenes que han participado en el programa Youth Activism Fellowship de Legacy, que prepara a jóvenes activistas para fomentar los proyectos de control y prevención del consumo de tabaco en el nivel nacional y también en su comunidad local.
Solamente en la comunidad hispana, más del 19 por ciento de los estudiantes de secundaria hispanos fuman cigarrillos. Este mes, Legacy urge a todos los latinos a combatir el tabaco en la comunidad hispana en el nivel local. Juntos podemos ayudar a detener al asesino silencioso y a fomentar vidas más largas y más sanas.
*FUENTE: Legacy
Este año, en el espíritu de celebración de Mes del Legado Hispano, Legacy®, la fundación nacional para la salud pública dedicada a reducir el consumo de tabaco, aplaude a los individuos como Anna, ex integrante del programa Youth Advocacy Fellowship de Legacy, que trabaja para ayudar a educar a los latinos sobre los peligros del tabaco. Como integrante de Individuals, Mentors, and Peers Advocating to Control Tobacco (IMPACT, Individuos, mentores y pares por el control del tabaco), Anna trabajó para frenar la prevalencia del consumo de tabaco entre los jóvenes y adultos jóvenes del área de Fresno. Tomó la vanguardia para iniciar políticas de control voluntario del tabaco a través de la implementación de legislación en el campus de CSU Fresno, convirtiéndolo en uno de los primeros entre los 23 campus de CSU en adoptar una política libre de tabaco.
Desde su época en CSU, Anna ha colaborado en educar a la comunidad hispana de Fresno sobre la adicción al tabaco y el humo de segunda mano. Anna ha luchado por políticas nuevas y efectivas para el control del tabaco, tales como ámbitos y eventos sin tabaco y el aumento de precios e impuestos sobre los cigarrillos, que ha demostrado reducir las tasas de tabaquismo.
"Personas como Anna son la clave para un futuro libre de tabaco", dijo la Dra.Cheryl G. Healton, Presidente y CEO de Legacy. "Legacy se enorgullece de trabajar con Anna y un sinnúmero de otras personas de la comunidad hispana para construir un mundo donde los jóvenes puedan rechazar el tabaco y cualquiera pueda dejar de fumar".
Desde su creación hace más de 10 años, Legacy ha mantenido un compromiso con la participación de los jóvenes en la lucha contra el consumo de tabaco en comunidades de todo el país. Anna es una de los muchos jóvenes que han participado en el programa Youth Activism Fellowship de Legacy, que prepara a jóvenes activistas para fomentar los proyectos de control y prevención del consumo de tabaco en el nivel nacional y también en su comunidad local.
Solamente en la comunidad hispana, más del 19 por ciento de los estudiantes de secundaria hispanos fuman cigarrillos. Este mes, Legacy urge a todos los latinos a combatir el tabaco en la comunidad hispana en el nivel local. Juntos podemos ayudar a detener al asesino silencioso y a fomentar vidas más largas y más sanas.
*FUENTE: Legacy
Almirall presenta a registro la linaclotida en Europa para el tratamiento del síndrome del intestino irritable con estreñimiento (SII-E)
Almirall, S.A. (ALM.MC) ha anunciado hoy la presentación de la solicitud de autorización para la comercialización de la linaclotida (MAA en sus siglas en inglés) a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La linaclotida es un agonista del receptor del guanilato ciclasa (GC-C), indicada para el tratamiento del SII-E. Tras su aprobación, la linaclotida se comercializará en Europa bajo la marca Constella(R).
"El SII se asocia a una reducción significativa en la calidad de vida y al consumo considerable de recursos sanitarios. En concreto, las personas que padecen SII-E en la actualidad tienen pocas opciones de tratamiento a su disposición. Los pacientes y médicos se sienten frustrados debido a esta falta de terapias específicas para el SII-E", ha afirmado Bertil Lindmark, Director General Ejecutivo de I+D de Almirall. "Los resultados de los ensayos clínicos con linaclotida en SII-E han sido sumamente alentadores y con esta solicitud de registro esperamos poner pronto a disposición de los pacientes de Europa este novedoso medicamento, primero en su clase".
La MAA incluye datos de eficacia y seguridad del programa de fase III que incluye dos ensayos clínicos a doble ciego y con controlados con placebo[1,2] y dos estudios abiertos de seguridad a largo plazo. En total, más de 1.600 pacientes han recibido una dosis de linaclotida o de placebo una vez al día en los dos estudios controlados con placebo en personas con SII-E. Los resultados detallados de estos dos estudios se presentarán en el congreso de la Semana Europea de Gastroenterología (UEGW), que se celebrará en Estocolmo entre el 23 y el 26 de octubre de 2011.
Esta solicitud se produce tras la presentación del registro a la FDA (Food and Drug Administration) el pasado mes de agosto, por parte de Ironwood Pharmaceuticals Inc. y su socio en EE.UU. Forest Laboratories Inc.
Almirall obtuvo la licencia de Ironwood para desarrollar y comercializar la linaclotida en Europa.
-Los estudios de fase III
La eficacia y la seguridad de la linaclotida en el SII-E se han evaluado en dos amplios estudios de fase III, a doble ciego y controlados con placebo.[1,2]En ambos ensayos, la linaclotida demostró ser significativamente superior a placebo tanto en la mejora del dolor o molestias abdominales como en el grado de alivio de los síntomas, así como en la mejora de la frecuencia del hábito deposicional, la consistencia de las heces, el esfuerzo defecatorio y la distensión abdominal. Esta mejoría se mantuvo durante todo el período de tratamiento (de 12 y de 26 semanas). La diarrea fue el evento adverso más prevalente (linaclotida 20%, placebo 3%), generalmente de intensidad leve a moderada, y dio lugar a la discontinuación del tratamiento en sólo un 5% de los pacientes tratados con la linaclotida.
-La linaclotida
La linaclotida, un medicamento de investigación primero en su clase, es un agonista del receptor del guanilato ciclasa tipo C (GC-C) que se ubica en la superficie intestinal luminal. En los modelos preclínicos, la linaclotida redujo la hipersensibilidad visceral, aumentó la secreción de fluidos y aceleró el tránsito intestinal. Los efectos sobre la secreción y el tránsito intestinal -mediados por el monofosfato de guanosina cíclico (GMPc)-, se cree que modulan también la actividad de los nervios locales para reducir el dolor. La linaclotida es un péptido que se administra por vía oral, que actúa localmente en el intestino, sin una exposición sistémica apreciable a dosis terapéuticas y que se administra una vez al día.
Ironwood Pharmaceuticals, Inc. y Forest Laboratories, Inc. están desarrollándolo y, tras la aprobación, promocionarán conjuntamente la linaclotida en Estados Unidos. Ironwood ha cedido la licencia de este producto a Almirall para su desarrollo y comercialización en Europa, y a Astellas Pharma Inc. para su desarrollo y comercialización en Japón, Indonesia, Corea, Filipinas, Taiwán y Tailandia.
"El SII se asocia a una reducción significativa en la calidad de vida y al consumo considerable de recursos sanitarios. En concreto, las personas que padecen SII-E en la actualidad tienen pocas opciones de tratamiento a su disposición. Los pacientes y médicos se sienten frustrados debido a esta falta de terapias específicas para el SII-E", ha afirmado Bertil Lindmark, Director General Ejecutivo de I+D de Almirall. "Los resultados de los ensayos clínicos con linaclotida en SII-E han sido sumamente alentadores y con esta solicitud de registro esperamos poner pronto a disposición de los pacientes de Europa este novedoso medicamento, primero en su clase".
La MAA incluye datos de eficacia y seguridad del programa de fase III que incluye dos ensayos clínicos a doble ciego y con controlados con placebo[1,2] y dos estudios abiertos de seguridad a largo plazo. En total, más de 1.600 pacientes han recibido una dosis de linaclotida o de placebo una vez al día en los dos estudios controlados con placebo en personas con SII-E. Los resultados detallados de estos dos estudios se presentarán en el congreso de la Semana Europea de Gastroenterología (UEGW), que se celebrará en Estocolmo entre el 23 y el 26 de octubre de 2011.
Esta solicitud se produce tras la presentación del registro a la FDA (Food and Drug Administration) el pasado mes de agosto, por parte de Ironwood Pharmaceuticals Inc. y su socio en EE.UU. Forest Laboratories Inc.
Almirall obtuvo la licencia de Ironwood para desarrollar y comercializar la linaclotida en Europa.
-Los estudios de fase III
La eficacia y la seguridad de la linaclotida en el SII-E se han evaluado en dos amplios estudios de fase III, a doble ciego y controlados con placebo.[1,2]En ambos ensayos, la linaclotida demostró ser significativamente superior a placebo tanto en la mejora del dolor o molestias abdominales como en el grado de alivio de los síntomas, así como en la mejora de la frecuencia del hábito deposicional, la consistencia de las heces, el esfuerzo defecatorio y la distensión abdominal. Esta mejoría se mantuvo durante todo el período de tratamiento (de 12 y de 26 semanas). La diarrea fue el evento adverso más prevalente (linaclotida 20%, placebo 3%), generalmente de intensidad leve a moderada, y dio lugar a la discontinuación del tratamiento en sólo un 5% de los pacientes tratados con la linaclotida.
-La linaclotida
La linaclotida, un medicamento de investigación primero en su clase, es un agonista del receptor del guanilato ciclasa tipo C (GC-C) que se ubica en la superficie intestinal luminal. En los modelos preclínicos, la linaclotida redujo la hipersensibilidad visceral, aumentó la secreción de fluidos y aceleró el tránsito intestinal. Los efectos sobre la secreción y el tránsito intestinal -mediados por el monofosfato de guanosina cíclico (GMPc)-, se cree que modulan también la actividad de los nervios locales para reducir el dolor. La linaclotida es un péptido que se administra por vía oral, que actúa localmente en el intestino, sin una exposición sistémica apreciable a dosis terapéuticas y que se administra una vez al día.
Ironwood Pharmaceuticals, Inc. y Forest Laboratories, Inc. están desarrollándolo y, tras la aprobación, promocionarán conjuntamente la linaclotida en Estados Unidos. Ironwood ha cedido la licencia de este producto a Almirall para su desarrollo y comercialización en Europa, y a Astellas Pharma Inc. para su desarrollo y comercialización en Japón, Indonesia, Corea, Filipinas, Taiwán y Tailandia.
Instead of defibrillator's painful jolt, there may be a gentler way to prevent sudden death
Each year in the United States, more than 200,000 people have a cardiac defibrillator implanted in their chest to deliver a high-voltage shock to prevent sudden cardiac death from a life-threatening arrhythmia. While it's a necessary and effective preventive therapy, those who've experienced a defibrillator shock say it's painful, and some studies suggest that the shock can damage heart muscle. Scientists at Johns Hopkins believe they have found a kinder and gentler way to halt the rapid and potentially fatal irregular heart beat known as ventricular fibrillation. In a study published in the September 28 issue of Science Translational Medicine, they report success using lower amplitude, high-frequency alternating current at 100-200 Hz to stop the arrhythmia in the laboratory. They say this approach also may prove to be less painful for patients because of the lower amplitude and different frequency range than what is used for standard defibrillator shocks.
"We believe we have found a way to stop a life-threatening arrhythmia by applying a high-frequency alternating current for about one-third of a second," says Ronald Berger, M.D., Ph.D., a cardiac electrophysiologist at the Johns Hopkins Heart and Vascular Institute and a professor of medicine and biomedical engineering at the Johns Hopkins University School of Medicine. "The alternating current puts the disorganized, rapidly moving heart cells in a refractory state, like suspended animation. When we turn off the current, the cells immediately return to a normal state. If further research confirms what we have learned so far, this could be less painful for a patient while achieving the same result," says Berger, who is the senior author of the study.
Graduate student Seth Weinberg, a co-lead author of the study, says the way heart cells behave during ventricular fibrillation is like having a football stadium full of fans, all of whom are doing "the wave" in an uncoordinated, disorganized fashion. "Applying the alternating current," he says, "is like freezing all of the fans in a position halfway between sitting and standing. When the current is turned off, the fans sit down in an orderly way, ready to be instructed to do the wave in a coordinated way."
Berger says he and his colleagues, a team of Johns Hopkins cardiologists and biomedical engineers, have shown a proof of principle and a novel scientific finding: It's the first time heart cells have been put in a suspended state to interrupt ventricular fibrillation.
"The idea to put heart cells in a brief state of suspended animation came from studies showing that alternating current could be used to put nerve cells in a similar state to block the signals that cause pain," says Harikrishna Tandri, M.D., assistant professor of medicine and the other co-lead author of the study.
To ensure that they were correctly assessing the response of the heart cells to the high frequency current, and, at the same time, distinguishing the response from the cells' native electrical activity, the researchers used a technique called optical mapping. Unlike other electrical recording techniques, optical mapping measurements are not affected by applied electrical stimuli, according to co-author Leslie Tung, Ph.D., professor of biomedical engineering, who led the optical mapping aspect of the research.
In order to allow the team to explore the response of individual heart cells to the high-frequency electrical current, co-author Natalia Trayanova, Ph.D., professor of biomedical engineering, produced a multi-scale computational model of the heart.
While more testing is needed in animal models, the researchers are optimistic that their work may lead to a new approach to shock the human heart back to a normal rhythm. "We are ultimately hoping to develop a device that, instead of delivering a painful, high-voltage shock when it detects a life-threating arrhythmia, applies a more gentle alternating current for the right amount of time to stop the dangerous rhythm. We think that would be a great benefit to the millions of people worldwide who have a defibrillator to prevent sudden death," Berger says.
Ventricular fibrillation is an uncontrolled twitching or quivering of muscle fibers in the lower chambers of the heart. It is the most dangerous type of arrhythmia and is often caused by a heart attack. During ventricular fibrillation, the heart cannot pump blood to the rest of the body, which leads to sudden death unless the person is revived through CPR or a shock from an external defibrillator. People who are fortunate to have survived ventricular fibrillation and those who have other risk factors, are advised to have an implanted defibrillator to detect ventricular fibrillation and shock the heart back to a normal rhythm.
**Source: Johns Hopkins Medical Institutions
"We believe we have found a way to stop a life-threatening arrhythmia by applying a high-frequency alternating current for about one-third of a second," says Ronald Berger, M.D., Ph.D., a cardiac electrophysiologist at the Johns Hopkins Heart and Vascular Institute and a professor of medicine and biomedical engineering at the Johns Hopkins University School of Medicine. "The alternating current puts the disorganized, rapidly moving heart cells in a refractory state, like suspended animation. When we turn off the current, the cells immediately return to a normal state. If further research confirms what we have learned so far, this could be less painful for a patient while achieving the same result," says Berger, who is the senior author of the study.
Graduate student Seth Weinberg, a co-lead author of the study, says the way heart cells behave during ventricular fibrillation is like having a football stadium full of fans, all of whom are doing "the wave" in an uncoordinated, disorganized fashion. "Applying the alternating current," he says, "is like freezing all of the fans in a position halfway between sitting and standing. When the current is turned off, the fans sit down in an orderly way, ready to be instructed to do the wave in a coordinated way."
Berger says he and his colleagues, a team of Johns Hopkins cardiologists and biomedical engineers, have shown a proof of principle and a novel scientific finding: It's the first time heart cells have been put in a suspended state to interrupt ventricular fibrillation.
"The idea to put heart cells in a brief state of suspended animation came from studies showing that alternating current could be used to put nerve cells in a similar state to block the signals that cause pain," says Harikrishna Tandri, M.D., assistant professor of medicine and the other co-lead author of the study.
To ensure that they were correctly assessing the response of the heart cells to the high frequency current, and, at the same time, distinguishing the response from the cells' native electrical activity, the researchers used a technique called optical mapping. Unlike other electrical recording techniques, optical mapping measurements are not affected by applied electrical stimuli, according to co-author Leslie Tung, Ph.D., professor of biomedical engineering, who led the optical mapping aspect of the research.
In order to allow the team to explore the response of individual heart cells to the high-frequency electrical current, co-author Natalia Trayanova, Ph.D., professor of biomedical engineering, produced a multi-scale computational model of the heart.
While more testing is needed in animal models, the researchers are optimistic that their work may lead to a new approach to shock the human heart back to a normal rhythm. "We are ultimately hoping to develop a device that, instead of delivering a painful, high-voltage shock when it detects a life-threating arrhythmia, applies a more gentle alternating current for the right amount of time to stop the dangerous rhythm. We think that would be a great benefit to the millions of people worldwide who have a defibrillator to prevent sudden death," Berger says.
Ventricular fibrillation is an uncontrolled twitching or quivering of muscle fibers in the lower chambers of the heart. It is the most dangerous type of arrhythmia and is often caused by a heart attack. During ventricular fibrillation, the heart cannot pump blood to the rest of the body, which leads to sudden death unless the person is revived through CPR or a shock from an external defibrillator. People who are fortunate to have survived ventricular fibrillation and those who have other risk factors, are advised to have an implanted defibrillator to detect ventricular fibrillation and shock the heart back to a normal rhythm.
**Source: Johns Hopkins Medical Institutions
Un freno al dolor de espalda en Atención Primaria
'Doctor, me duele mucho la espalda'. Un altísimo porcentaje de la población ha pedido ayuda alguna vez a su médico por este problema que, en algunos casos, se prolonga en el tiempo y trae aparejadas consecuencias graves.
Conseguir una atención adecuada en Atención Primaria de los pacientes aquejados de estas molestias podría evitar muchas de esas complicaciones y ahorraría tiempo y dinero a las arcas públicas. Sin embargo, hasta la fecha este reto sigue siendo un desafío para los profesionales sanitarios.
La selección adecuada de los pacientes con más riesgo de empeorar es el muro con el que se encuentran muchos médicos, que no tienen una guía clara sobre cómo estratificar a los individuos que más pueden beneficiarse de intervenciones como la fisioterapia.
Un nuevo modelo propuesto esta semana en la revista 'The Lancet' podría ayudar en esta tarea. A través de un cuestionario que mide las posibilidades de desarrollar una discapacidad presente o futura, este método divide a los pacientes en riesgo bajo, medio y alto y establece unas guías de tratamiento para cada grupo.
Utilizarlo mejora el pronóstico y la calidad de vida del paciente y reduce los costes sanitarios, según una investigación realizada por un grupo de investigadores de la Universidad de Keele (Reino Unido).
Los autores de este trabajo realizaron un seguimiento a 851 adultos que entre junio de 2007 y noviembre de 2008 había acudido al médico a causa de sus dolores de espalda. Aproximadamente la mitad de ellos se dirigió a un especialista que evaluó su riesgo a través del modelo de estratificación, mientras que el resto siguió la atención habitual en la consulta de su médico de familia (grupo de control).
Después de cuatro y 12 meses de seguimiento, los investigadores comprobaron que los pacientes en el grupo de intervención presentaban una mejoría significativa y, en general, señalaban una mayor calidad de vida. Esta mejoría se veía también reflejada en un menor coste sanitario por paciente a medio plazo.
-Beneficios
"Este manejo estratificado en el que la selección del paciente y el establecimiento del tratamiento se combinaron produjo una mayor eficiencia en Atención Primaria, generando un mayor beneficio para los pacientes con dolor de espalda", señalan en la revista médica los investigadores, quienes también subrayan los beneficios económicos que proporciona el método.
"Sin una selección sistemática, muchos pacientes de medio y alto riesgo podrían quedarse potencialmente sin el acceso a un tratamiento más sofisticado que mejore su estado", añaden.
En un comentario que acompaña al trabajo en la revista médica, Bart Koes, de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda) señala que el modelo es "muy prometedor", aunque reclama nuevos estudios sobre el tema.
Para Alejandro Tejedor, miembro del Grupo de Enfermedades Reumatológicas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) el modelo propuesto es "bastante sensato e interesante" ya que aporta una medición objetiva para distinguir a los pacientes con mayor riesgo.
"Es necesario implantar de forma progresiva este tipo de escalas de valoración objetivas en las enfermedades osteoarticulares", señala este especialista, quien subraya que "después del catarro, los dolores lumbares son el motivo más frecuente en la consulta del médico".
"Tablas de medición objetiva del riesgo ya se utilizan con enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes y, del mismo modo, es necesario establecer un protocolo consensuado para diferenciar los distintos grados de dolor y de discapacidad".
Según su punto de vista, esta estrategia permitiría obtener mejores resultados clínicos y un menor gasto sanitario.
**Publicado en "EL MUNDO"
Conseguir una atención adecuada en Atención Primaria de los pacientes aquejados de estas molestias podría evitar muchas de esas complicaciones y ahorraría tiempo y dinero a las arcas públicas. Sin embargo, hasta la fecha este reto sigue siendo un desafío para los profesionales sanitarios.
La selección adecuada de los pacientes con más riesgo de empeorar es el muro con el que se encuentran muchos médicos, que no tienen una guía clara sobre cómo estratificar a los individuos que más pueden beneficiarse de intervenciones como la fisioterapia.
Un nuevo modelo propuesto esta semana en la revista 'The Lancet' podría ayudar en esta tarea. A través de un cuestionario que mide las posibilidades de desarrollar una discapacidad presente o futura, este método divide a los pacientes en riesgo bajo, medio y alto y establece unas guías de tratamiento para cada grupo.
Utilizarlo mejora el pronóstico y la calidad de vida del paciente y reduce los costes sanitarios, según una investigación realizada por un grupo de investigadores de la Universidad de Keele (Reino Unido).
Los autores de este trabajo realizaron un seguimiento a 851 adultos que entre junio de 2007 y noviembre de 2008 había acudido al médico a causa de sus dolores de espalda. Aproximadamente la mitad de ellos se dirigió a un especialista que evaluó su riesgo a través del modelo de estratificación, mientras que el resto siguió la atención habitual en la consulta de su médico de familia (grupo de control).
Después de cuatro y 12 meses de seguimiento, los investigadores comprobaron que los pacientes en el grupo de intervención presentaban una mejoría significativa y, en general, señalaban una mayor calidad de vida. Esta mejoría se veía también reflejada en un menor coste sanitario por paciente a medio plazo.
-Beneficios
"Este manejo estratificado en el que la selección del paciente y el establecimiento del tratamiento se combinaron produjo una mayor eficiencia en Atención Primaria, generando un mayor beneficio para los pacientes con dolor de espalda", señalan en la revista médica los investigadores, quienes también subrayan los beneficios económicos que proporciona el método.
"Sin una selección sistemática, muchos pacientes de medio y alto riesgo podrían quedarse potencialmente sin el acceso a un tratamiento más sofisticado que mejore su estado", añaden.
En un comentario que acompaña al trabajo en la revista médica, Bart Koes, de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda) señala que el modelo es "muy prometedor", aunque reclama nuevos estudios sobre el tema.
Para Alejandro Tejedor, miembro del Grupo de Enfermedades Reumatológicas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) el modelo propuesto es "bastante sensato e interesante" ya que aporta una medición objetiva para distinguir a los pacientes con mayor riesgo.
"Es necesario implantar de forma progresiva este tipo de escalas de valoración objetivas en las enfermedades osteoarticulares", señala este especialista, quien subraya que "después del catarro, los dolores lumbares son el motivo más frecuente en la consulta del médico".
"Tablas de medición objetiva del riesgo ya se utilizan con enfermedades como las cardiovasculares o la diabetes y, del mismo modo, es necesario establecer un protocolo consensuado para diferenciar los distintos grados de dolor y de discapacidad".
Según su punto de vista, esta estrategia permitiría obtener mejores resultados clínicos y un menor gasto sanitario.
**Publicado en "EL MUNDO"
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud