Traductor

02 April 2012

7 de abril, Día Mundial de la Salud



Cada año se diagnostican en España 162.000 nuevos pacientes con cáncer
. Estudios epidemiológicos de población y genéticos específicos han demostrado una relación causa efecto entre una alimentación inadecuada y el desarrollo de enfermedades como el cáncer. Aunque no se ha podido demostrar completamente que parámetro influye directamente sobre la enfermedad, por su efecto multicausal, lo cierto es que los datos apuntan a los malos hábitos alimenticios, combinados con el consumo energético elevado, además de alcohol y el tabaco, que pueden aumentar el riesgo de aparición de un tumor. Si añadimos otros factores como la falta de ejercicio y la obesidad, la incidencia aumenta.
Por esta razón, y con motivo del Día Mundial de la Salud, que se celebra este sábado 7 de abril, el MD Anderson Cancer Center Madrid quiere promover una dieta oncosaludable.
Como base para una alimentación oncoprotectora, los especialistas aconsejan una dieta variada y equilibrada que cumpla con los estándares de adecuación y personalización, según la edad y el estilo de vida de cada persona. En la actualidad, las guías alimentarias orientan sobre el consumo saludable que permita disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónicas como el cáncer. Así, recomiendan las frutas y verduras (4 o 5 raciones/día), que aportan fibra, minerales, vitaminas y antioxidantes. Proteínas (2 o 3 raciones/día), con vitamina B12, hierro y zinc. Restringir el consumo de carnes procesadas y con grasa, y eliminar la piel de las aves antes del cocinado. De esta forma, también el consumo de grasa debe ser moderado y se aconseja que sea procedente de alimentos vegetales, como aceite de oliva, frutos secos o aguacate, además de algunos alimentos proteicos como el pescado azul, ricos en ácidos grasos W3. La fibra, proveniente de legumbres, cereales, frutas y verduras, debe suponer una ingesta diaria de 30 grs. En cuanto a la bebida, se recomienda consumir al menos 8 vasos de agua al día, mientras la toma responsable y moderada (2 unidades/día) en adultos de bebidas alcohólicas fermentadas de baja graduación, como vino y cerveza, puede disminuir el riesgo cardiovascular por su contenido en antioxidantes naturales.
Por último, el ejercicio diario durante 30 minutos es necesario para evitar el aumento de peso, mantener el equilibrio de la masa muscular, fortalecer el corazón y mejorar el riego sanguíneo.

El comité organizador del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica, recuerda que la obesidad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud a nivel mundial



El próximo 7 de Abril se celebró el Día Mundial de la Salud dedicado este año al envejecimiento y la salud. En este sentido, la OMS recomienda que se adopte un estilo de vida saludable con el fin de preservar la vida y mantenerse sano.
La obesidad es uno de los principales obstáculos para disfrutar de un buen estado de salud y calidad de vida, habiéndose convertido un problema de salud  de máxima magnitud a nivel mundial.

Barcelona será durante unos días el foco de atención nacional y europeo en temas relacionados con la obesidad y su tratamiento ya que la ciudad acogerá del 26 al 28 de abril el V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y Metabólica y el 1er Congreso Ibérico de Cirugía Bariátrica, una cita de “máximo nivel”  que reunirá a un importante número de especialistas en el tratamiento de la obesidad y en particular en el campo de la cirugía bariátrica.
El objetivo del congreso es debatir diferentes aspectos de la obesidad y presentar las últimas técnicas y avances médicos en el tratamiento de la enfermedad.

Asimismo, el congreso  se abrirá por primera vez al público en general  a través de una  sesión informativa que  tendrá lugar el día 27 de Abril de 18 a 19:00hs dentro del programa del congreso. La inscripción a la sesión informativa es gratuita y está dirigida a asociaciones de pacientes con obesidad y/o enfermedades asociadas que estén interesados en conocer las últimas técnicas en el tratamiento de la obesidad.

Según el Dr. Joan Pujol Rafols- médico especialista en Cirugía General y Digestiva  y Presidente del V Congreso Europeo de Cirugía de la Obesidad y del 1º Congreso de Ibérico de Cirugía Bariátrica y Metabólica- hemos querido aprovechar esta oportunidad para abrir el congreso al público en general mediante esta sesión informativa, ya que es un honor para nosotros- los profesionales médicos- poder abordar directamente con las personas interesadas en este tema, los principales aspectos sobre el tratamiento de la misma y conjuntamente trabajar para mejorar la concienciación sobre esta enfermedad”.

La IFSO (International Federation for the Surgery of Obesity), entidad organizadora del congreso, es un organismo que se encarga de promover a nivel internacional diferentes encuentros  entre especialistas en el campo de la cirugía bariátrica con el fin de potenciar el desarrollo y la investigación en las técnicas existentes en este tipo de cirugía.

El objetivo de esta entidad es la lucha contra una enfermedad crónica que se ha convertido en uno de los mayores problemas de la actualidad y que en la mayoría de los casos es desencadenante de otras enfermedades.

No balbucear, no señalar con el dedo o no reconocer su nombre a los 12 meses, señales que indican que un niño puede tener autismo • Para informar y sensibilizar sobre la importancia de los indicadores para la detección e intervención temprana, se ha puesto en marcha a nivel nacional la campaña ‘El autismo te habla, sigue las señales’ • El capitán del Atlético de Madrid, Antonio López, apadrina la campaña • La web www.elautismotehabla.org alberga toda la información sobre las señales de alerta, pasos a seguir cuando se tiene una sospecha y recursos, para guiar y ayudar a los padres, madres y familiares • La detección e intervención temprana en el autismo redunda en una mejora en la calidad de vida de la persona que lo presenta, así como en la de la familia • Actualmente el número de niños en edad escolar con autismo es de alrededor de 50.000 Madrid, 2 de abril de 2012.- Estudios epidemiológicos recientes realizados en Europa y Estados Unidos apuntan a una prevalencia de 1 caso de Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) por cada 150 niños en edad escolar (algunos informes de Estados Unidos apuntan incluso a una prevalencia de 1 entre 110), lo que supone un aumento considerable de los casos detectados y diagnosticados en los últimos años. Esta cifra adquiere especial significado si se compara con los datos de prevalencia oficiales existentes en los años 80, que apuntaban a 1 caso de autismo por cada 10.000 niños. Estos mismos estudios confirman que los TEA se presentan de manera más frecuente en los hombres que en las mujeres, en una proporción de 4:1 y que no existen diferencias en cuanto a su aparición en las distintas culturas o clases sociales. Para informar y sensibilizar sobre estos aspectos hoy, Día Mundial de Concienciación del Autismo, AUTISMO ESPAÑA y Obra Social Caja Madrid presentan la campaña ‘El autismo te habla, sigue las señales’ cuyo aspecto central es la importancia de la detección temprana del autismo. Con esta iniciativa se pretende concienciar a los padres y familiares para que estén atentos a los síntomas que indican la presencia del autismo con el fin de actuar cuanto antes en beneficio de una mejora en las condiciones de vida de los hijos e hijas. La campaña también cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Fundación ONCE y Fundación Atlético de Madrid. La parte central de la campaña es un spot que pretende concienciar sobre la alta probabilidad de que un niño pueda tener autismo. El anuncio se cederá de manera gratuita a todos aquellos medios que quieran colaborar con su emisión. Además se ha habilitado una página web de la campaña www.elautismotehabla.org donde se puede consultar toda la información sobre ésta y sobre el trastorno, así como conocer las señales de detección temprana de niños que presentan sospechas de autismo. La campaña ‘El autismo te habla, sigue las señales’ ha sido apadrinada por el futbolista Antonio López, capitán del primer equipo del Atlético de Madrid en un acto que ha contado con la presencia de D. Juan Manuel Moreno, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad; D. Ignacio Tremiño, director general de Coordinación de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. Antonio de la Iglesia, presidente de la Confederación Autismo España; y D. José Guirao, coordinador de Obra Social Caja Madrid, entre otras personalidades. ¿Qué señales se observan en un niño con autismo? Indicadores de detección temprana A los 12 meses: • No balbucea ni hace gestos como saludar con la mano ni señala para pedir alguna cosa o mostrar objetos. • No reconoce su nombre ni responde cuando se le llama. Sobre los 18 meses: • No dice palabras sencillas. Hacia los 24 meses: • No dice frases de dos o más palabras que sean espontáneas y no sólo repeticiones de lo que haya escuchado a los demás. • Tiene dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla y no sigue objetos con la mirada. • No se implica en juegos compartidos y parece no disfrutar de la relación compartida con otras personas. A cualquier edad: • Parece que pierde habilidades que ya había conseguido, como el balbuceo y otras palabras. El autismo El autismo es un trastorno del desarrollo de origen neurobiológico, que se suele identificar durante los dos primeros años de vida de la persona que lo presenta. Forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), un conjunto de trastornos complejos, que afectan al desarrollo del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, especialmente en los aspectos relacionados con el procesamiento de la información que proviene de los estímulos sociales. Dichos trastornos son fundamentalmente cinco: el autismo clásico, el síndrome de Rett, de Asperger, el trastorno general del desarrollo no especificado y el desintegrativo infantil. En la actualidad, según datos arrojados en España, hay alrededor de 300 mil personas diagnosticadas con algún tipo de TEA, cincuenta mil de las cuales son niñas y niños en edad escolar. En la actualidad no es posible determinar una causa única que provoque la aparición de los TEA, pero sí la fuerte implicación genética


Estudios epidemiológicos recientes realizados en Europa y Estados Unidos apuntan a una prevalencia de 1 caso de Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) por cada 150 niños en edad escolar (algunos informes de Estados Unidos apuntan incluso a una prevalencia de 1 entre 110), lo que supone un aumento considerable de los casos detectados y diagnosticados en los últimos años. Esta cifra adquiere especial significado si se compara con los datos de prevalencia oficiales existentes en los años 80, que apuntaban a 1 caso de autismo por cada 10.000 niños. Estos mismos estudios confirman que los TEA se presentan de manera más frecuente en los hombres que en las mujeres, en una proporción de 4:1 y que no existen diferencias en cuanto a su aparición en las
distintas culturas o clases sociales.
Para informar y sensibilizar sobre estos aspectos hoy, Día Mundial de Concienciación del Autismo, AUTISMO ESPAÑA y Obra Social Caja Madrid presentan la campaña ‘El autismo te habla, sigue las señales’ cuyo aspecto central es la importancia de la detección temprana del autismo. Con esta iniciativa se pretende concienciar a los padres y familiares para que estén atentos a los síntomas que indican la presencia del autismo con el fin de actuar cuanto antes en beneficio de una mejora en las condiciones de vida de los hijos e hijas. La campaña también cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Fundación ONCE y Fundación Atlético de Madrid.
La parte central de la campaña es un spot que pretende concienciar sobre la alta probabilidad de que un niño pueda tener autismo. El anuncio se cederá de manera gratuita a todos aquellos medios que quieran colaborar con su emisión. Además se ha habilitado una página web de la campaña www.elautismotehabla.org donde se puede consultar toda la información sobre ésta y sobre el trastorno, así como conocer las señales de detección temprana de niños que presentan sospechas de autismo.
La campaña ‘El autismo te habla, sigue las señales’ ha sido apadrinada por el futbolista Antonio López, capitán del primer equipo del Atlético de Madrid en un acto que ha contado con la presencia de D. Juan Manuel Moreno, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad; D. Ignacio Tremiño, director general de Coordinación de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; D. Antonio de la Iglesia, presidente de la Confederación Autismo España; y D. José Guirao, coordinador de Obra Social Caja Madrid, entre otras personalidades.
¿Qué señales se observan en un niño con autismo? Indicadores de detección temprana
A los 12 meses:

• No balbucea ni hace gestos como saludar con la mano ni señala para pedir alguna cosa o mostrar objetos.
• No reconoce su nombre ni responde cuando se le llama.

Sobre los 18 meses:

• No dice palabras sencillas.
Hacia los 24 meses:

• No dice frases de dos o más palabras que sean espontáneas y no sólo repeticiones de lo que haya escuchado a los demás.
• Tiene dificultades para mantener el contacto ocular cuando se le habla y no sigue objetos con la mirada.
• No se implica en juegos compartidos y parece no disfrutar de la relación compartida con otras personas.
A cualquier edad:
• Parece que pierde habilidades que ya había conseguido, como el balbuceo y otras palabras.
El autismo
El autismo es un trastorno del desarrollo de origen neurobiológico, que se suele identificar durante los dos primeros años de vida de la persona que lo presenta. Forma parte de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), un conjunto de trastornos complejos, que afectan al desarrollo del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, especialmente en los aspectos relacionados con el procesamiento de la información que proviene de los estímulos sociales. Dichos trastornos son fundamentalmente cinco: el autismo clásico, el síndrome de Rett, de Asperger, el trastorno general del desarrollo no especificado y el desintegrativo infantil. En la actualidad, según datos arrojados en España, hay alrededor de 300 mil personas diagnosticadas con algún tipo de TEA, cincuenta mil de las cuales son niñas y niños en edad escolar.
En la actualidad no es posible determinar una causa única que provoque la aparición de los TEA, pero sí la fuerte implicación genética en su origen. La gran variabilidad presente en este
tipo de trastornos apunta también a la relevancia que puede tener la interacción entre los distintos genes y diferentes factores ambientales en el desarrollo de los TEA, pero por el momento, estos elementos no están claramente identificados y aún es necesaria mucha investigación al respecto.
Confederación AUTISMO ESPAÑA
AUTISMO ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro constituida como fruto de la colaboración informal de padres de personas con autismo de España que desde los años 70 lucharon por avanzar en la problemática del autismo. Actualmente la Confederación está declarada de Utilidad Pública desde 2003 y en 2005 fue distinguida con la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social. En 2012 está constituida por casi 70 entidades que prestan servicios específicos a persona con autismo por todo el país en 14 Comunidades y una Ciudad Autónoma. Su misión es apoyarlas, representar institucionalmente al colectivo que agrupa y mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias garantizando el ejercicio efectivo de sus derechos.
Obra Social Caja Madrid y el apoyo a personas con autismo
Obra Social Caja Madrid colabora en la puesta en marcha de distintos proyectos para apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad y sus familias, en colaboración con las entidades que, en muchos casos, ellas mismas han creado. Estos proyectos contemplan el apoyo a acciones dirigidas a lograr una mayor autonomía personal, sin olvidar la atención a sus familias. Concretamente, en materia de autismo, Obra Social Caja Madrid impulsa diferentes programas dirigidos a la atención integral, formación, inserción laboral, voluntariado, entre otros, además de iniciativas dirigidas a la información y sensibilización sobre la realidad de los trastornos del espectro autista.
Para más información:

La Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares repasa los asuntos sanitarios más destacados del último año


Más de 1.500 profesionales de la salud se han reunido para analizar y tratar los temas médicos que, según ha explicado Carme Gomar, coordinadora del comité científico de la 1ª Jornada de Actualización en Medicina, “han destacado por su importancia, incidencia e información innovadora durante el último año”. 

La jornada, organizada por la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad Catalanobalear de Medicina Interna, ha comenzado con “Actualización de la Farmacología” a cargo del catedrático Joan R. Laporte Roselló (Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Hospital Universitario Vall d’Hebrón-UAB), que ha expuesto la necesidad de una prescripción saludable en tiempos de crisis. 

Entre los temas médicos tratados, han destacado: “¿Podemos recomendar las nuevas dietas?, de la doctora Sheila Ruiz Ruiz (Servicio de Medicina Interna. Hospital San Pau y Santa Tecla, Tarragona); “Tuberculosis y Paludismo, Sarampión”, a cargo de la doctora Elisabet Deig Comerma (Unidad de Enfermedades Infecciosas –VIH del Servicio de Medicina Interna. Hospital de Granollers); “SIDA: revolución en el tratamiento”, del doctor Antonio Delegido Sánchez-Migallón (Especialista en Medicina Interna. Hospital de Santa Tecla. Tarragona) y “Novedades en neurología”, del doctor Adrià Arboix Damunt (Servicio de Neurología. Hospital Sagrado Corazón. Barcelona). 
  
INFORMACIÓN SOBRE “LA ACADEMIA”:
La Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares es una entidad fundada en 1872, con personalidad jurídica oficialmente reconocida, y constituye una tribuna y sitio de reunión de los profesionales de la salud de Cataluña, Baleares, Valencia y Andorra. Es una institución independiente al servicio del país y no vinculada a ningún organismo oficial.
Su finalidad es fomentar el estudio y el conreo de las ciencias de la salud en todos sus aspectos: humano, técnico, social y cívico, tanto en su vertiente asistencial como docente y de investigación.
Es una comunidad científica viva, fruto del esfuerzo colectivo, que se adapta a las necesidades y circunstancias científicas del momento, que trabaja en colaboración con otras sociedades médicas, biológicas y farmacéuticas, nacionales y extranjeras, con una constante inquietud de progreso.
Es la corporación médica más importante de nuestro país, por el número de socios, más de 23.000. Está integrada por 80 sociedades científicas que agrupan a los profesionales de las ciencias de la salud. En el curso 2010-2011 el volumen de actividades científicas que se desarrollaron conjuntamente fue superior a los 1700 actos y los profesionales que asistieron alcanzaron la cifra de 40.000 personas.
Está presente alrededor de Cataluña, y también Baleares, Valencia y Andorra, mediante sus 22 filiales y, por sus especiales características, fruto del impulso de la sociedad civil, se puede considerar que es una institución única en el mundo.

Los hospitales andaluces realizan 12 trasplantes de órganos en 24 horas




Los hospitales andaluces han realizado un total de 12 trasplantes de órganos en 24 horas. Concretamente, entre las mañanas de los días 27 y 28 de marzo se han registrado en la comunidad un total de cinco donaciones (cuatro de ellas de donante fallecido y una de riñón de donante vivo).

Los hospitales  Virgen del Rocío de Sevilla, Torrecárdenas de Almería y Santa Ana de Motril (Granada) han acogido cuatro donaciones de donante fallecido que han posibilitado la realización de 11 trasplantes en menos de 24 horas, a los que se suma uno de riñón de donante vivo que ha tenido lugar en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Para realizar esta tarea, más de 300 profesionales de cuatro equipos de donación y otros cuatro de  trasplantes trabajaron de forma continua para llevar a cabo doce implantes de órganos en distintos hospitales (regionales y nacionales).

Concretamente, en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla se registró una donación que ha permitido la implantación de dos riñones. Por su parte, el Hospital Torrecárdenas de Almería acogió dos donaciones, que han dado como resultado que siete personas hayan sido trasplantadas en diferentes hospitales de andaluces y de otras comunidades (cuatro riñones, dos hígados y un corazón). Mientras que el Hospital Santa Ana de Motril acogió una donación que ha permitido la realización de dos trasplantes (un hígado y un pulmón) en centros regionales y nacionales.

Los trasplantes procedentes de las donaciones registradas en Andalucía han tenido lugar en los siguientes centros: Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (dos riñones y un hígado); en el Hospital Regional de Málaga (cuatro riñones y un hígado); Virgen de las Nieves de Granada (un riñón de donante vivo y un hígado ); Hospital 12 de Octubre de Madrid (un corazón); y Hospital La Fe de Valencia (un pulmón).

Además, los hospitales andaluces han registrado en las mismas horas dos trasplantes procedentes de dos donaciones de órganos de centros de otras comunidades autónomas. Se trata de un corazón  en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y un hígado en el Virgen del Rocío.

Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía destacan el extraordinario trabajo realizado por todos los equipos de trasplantes implicados y la excelente coordinación entre los mismos. Asimismo, agradece la solidaridad de los familiares de los donantes, por decir sí a la donación, y que ha permitido que en los tres primeros meses del años el 86% de los familiares hayan accedido a la donación, lo que supone tres puntos más respecto al mismo período de 2011.

La elección de Enfermera/o en Atención Primaria, una realidad visible según el SATSE


La reivindicación histórica del Sindicato de Enfermería SATSE de poder elegir la enfermera al igual que se hace con el facultativo será una realidad para los usuarios que son atendidos en los Centros de Salud del Servicio Murciano gracias al trabajo conjunto de SATSE y la Dirección General Asistencial del SMS. Este hecho solucionará problemas enquistados tales como la atención del paciente fuera del Área de Salud

El Sindicato de Enfermería SATSE lleva reivindicando esta medida en sus programas electorales desde hace más de 12 años y por fin se convertirá en realidad en el Servicio Murciano de Salud en pocas semanas.
El conocer, por parte del usuario, al profesional de Enfermería que le atiende mejora la relación, y la elección por parte del mismo y garantiza una mayor confianza. Esta contundente afirmación viene de la observación de la estrecha relación profesional que se produce entre las enfermeras y los usuarios de los centros periféricos donde sólo un profesional realiza su actividad, constatando una mayor adherencia a los cuidados dispensados por el profesional.
Este proyecto, pionero en nuestro entorno sanitario, ha exigido muchas reuniones y un trabajo conjunto entre SATSE y la Dirección General Asistencial del Servicio Murciano para hacerlo realidad.
La complejidad de su abordaje con los programas informáticos actuales ha retrasado el mismo que en fechas próximas se pondrá definitivamente en marcha.
Desde SATSE afirmamos que la libre elección de enfermería es un estímulo para el profesional  y solucionará las dificultades asistenciales que estaban enquistadas, como la atención del paciente fuera del Área de Salud.
Los usuarios tendrán en sus tarjetas sanitarias el nombre de la enfermera o enfermero que les pertenece al igual que pasa con el facultativo y podrán solicitar el cambio de la misma, siempre que la elegida no tenga el cupo lleno.
Actualmente el cupo máximo  que una enfermera puede tener es de 1.800 tarjetas sanitarias a su cargo, frente a las 1.500 que tiene un médico o 1.200 que tiene un pediatra.
Por otra parte cada profesional podrá identificar a sus usuarios y el tipo de población que atiende optimizando e individualizando sus cuidados.
Desde SATSE se valora esta medida como “un avance muy importante para el colectivo de Enfermería y una garantía para el usuario de mejora en la calidad de la prestación del servicio, conociendo y teniendo a un profesional más próximo”, siendo este uno de los objetivos primarios de los cuidados en Atención Primaria.

Lanzamiento de la página web oficial de la Pain Alliance Europe (PAE)


Pain Alliance Europe (PAE),la Alianza Europea del Dolor, ha lanzado de forma oficial su página web www.pae-eu.eu en el Parlamento Europeo. La red pan-europea compuesta por 18 organizaciones no gubernamentales de 11 países de la UE, fue fundada oficialmente el 29 de noviembre de 2011. Su objetivo es reunir a organizaciones nacionales y locales y a grupos de pacientes que representan el interés del paciente por abordar el problema del dolor crónico en el ámbito europeo.

Uno de cada cuatro europeos sufre un dolor insoportable, 100 millones solo en los 27 Estados de la UE y la mitad de ellos no están siendo tratados adecuadamente, ni tomados en serio. Así como el dolor reumático, ortopédico y oncológico está reconocido y existen muchos grupos luchando por su adecuado tratamiento, el dolor crónico como enfermedad es esconocido por un gran número de profesionales sanitarios y por la sociedad en general.

A la PAE le gustaría concienciar acerca de lo que significa vivir con dolor constante y sin un adecuado tratamiento y sobre su impacto en la calidad de vida del paciente con dolor crónico”, afirma Joop van Griensven, presidente de la PAE. “Junto con el enorme impacto que el dolor crónico tiene sobre el individuo y su vida social, también es importante destacar que causa unos elevados costes económicos cada año. El absentismo laboral y el dinero gastado en el sistema sanitario y social debido a un diagnóstico y tratamiento erróneos, es lo que provoca que se estén perdiendo billones de euros” comentó.

El 21% de los europeos con dolor crónico es incapaz de trabajar y de estos, el 61% afirma que impacta de forma directa en su situación laboral. De acuerdo con el “Informe Propuesta del Consejo Europeo sobre Dolor”, el dolor crónico podría estar costando a Europa alrededor de 300 billones de euros anuales. Noruega, seguida de Polonia e Italia, encabeza la lista de los países con la mayor prevalencia de dolor intenso.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud