Traductor

Showing posts with label dolor crónico. Show all posts
Showing posts with label dolor crónico. Show all posts

31 May 2025

Los niños sufren más dolor crónico que los adultos, pero se les diagnostica y trata menos

 

 

  •  4 de cada 10 niños sufren dolor crónico, pero tanto sus familias como los profesionales sanitarios tienden a creerles menos
  • Las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en algunas patologías
  • Una investigación pionera que se presenta en el congreso relaciona cada tipo de dolor con una huella de inflamación en tejidos cerebrales, lo que abre la posibilidad de objetivar el dolor y el desarrollo de nuevas terapias

  4 de cada 10 niños, unos 3,2 millones, sufren dolor crónico, que afecta a su calidad de vida, una cifra muy superior a la de los adultos (26%) y que está creciendo en todo el mundo, pero se les diagnostica y trata menos que a sus mayores, según los expertos reunidos en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra en Málaga. En la infancia y adolescencia es más prevalente en el abdomen, la cabeza y las extremidades, y las niñas lo sufren más que los niños. De ellos, unos 300.000, tienen “muy graves dificultades de funcionamiento físico y psicológico”, según diversos estudios coordinados por el doctor Jordi Miró, director de la Cátedra del Dolor URV - Fundación Grünenthal.

A pesar de eso, “no suelen recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados, entre otras cosas porque no hay programas especializados específicos para el manejo del dolor crónico en la población infantil y juvenil de las mismas características y recursos que sí existen para adultos”, denuncia el doctor Miró. Otra de las causas del infradiagnóstico es la “falta formación de los profesionales sanitarios y de la población general, que tiene tendencia a pensar que los niños no pueden sufrir dolor como los adultos o que el dolor les afecta menos”

También influye “la dificultad de objetivarlo con una prueba de imagen”, advierte la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. Por ese motivo, una línea de investigación en la que están trabajando los especialistas en dolor es poder detectar marcadores neurobiológicos que ayuden a la comprensión del dolor crónico. En este sentido, en el congreso se presenta una investigación pionera liderada por el doctor Marco Loggia, director del Laboratorio de Dolor e Imagen en Neuroinflamación del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, que relaciona el dolor crónico con la neuroinflamación.

“La implicación más importante de nuestro trabajo es la evidencia emergente del papel de la inflamación cerebral en pacientes con dolor crónico. Queda por determinar si este enfoque puede utilizarse para detectar objetivamente la presencia de dolor”, afirma el doctor Loggia. “Curiosamente, hemos observado que la señal neuroinflamatoria parece diferir en función del estado del dolor, con distintas distribuciones espaciales. Esto plantea la posibilidad de identificar «firmas» neuroinflamatorias específicas de cada dolencia que podrían ayudar en el diagnóstico y, potencialmente, en la adaptación de las estrategias de tratamiento”, añade.

Las implicaciones son amplias: “Si tienen éxito, estas herramientas pueden ayudar al diagnóstico, sobre todo en enfermedades que tradicionalmente se diagnostican por exclusión, como la fibromialgia. Y lo que es más importante, pueden ayudar a validar las experiencias de pacientes a los que a menudo no se cree o se estigmatiza, al aportar pruebas objetivas de cambios biológicos subyacentes”, resalta el doctor Loggia.

De hecho, como apunta la doctora Madariaga, “además de los niños, las mujeres suelen tener más problemas para que se reconozca su dolor a nivel de diagnóstico y bajas médicas, sobre todo en patologías en las que no hay menos pruebas objetivas, como fibromialgia y otros cuadros de dolor nociplástico, dolor generalizado, fatiga crónica, hipersensibilidad a estímulos y alteraciones cognitivas”.

Por otro lado, esta línea de investigación, según Marco Loggia, “podría animar a las empresas farmacéuticas a explorar tratamientos dirigidos a la neuroinflamación para el dolor, con fármacos totalmente nuevos o reutilizando compuestos existentes que ya han demostrado modular la inflamación cerebral en otras enfermedades, como la esclerosis múltiple”, destaca. A su juicio, “es posible un futuro en el que los ensayos clínicos incorporen imágenes cerebrales como paso preliminar para ayudar a identificar los fármacos candidatos con más probabilidades de ser eficaces y optimizar la dosificación”.

20 May 2025

Cerca de mil profesionales sanitarios buscarán soluciones para 9 millones de españoles con dolor crónico

 

 

  •  El dolor crónico genera más de 35 millones de consultas médicas anuales y un gasto de un tercio del PIB
  • Los especialistas en dolor han acuñado el término depresalgia para denominar la relación entre dolor y depresión

Cerca de un millar de profesionales sanitarios e investigadores implicados en el estudio y tratamiento del dolor —médicos, investigadores, psicólogos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros— analizarán las últimas evidencias en el diagnóstico y tratamiento del dolor crónico, que afecta a cerca de 9 millones de españoles, en el XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED), que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga del 28 al 30 de mayo.

Se calcula que el dolor crónico ocasiona más de 35 millones de consultas médicas anuales y un gasto casi un tercio de Producto Interior Bruto (PIB), en carga social y humana. “Afecta especialmente a mujeres y a mayores de 55 años, aunque en algunos grupos, como los niños, está infradiagnosticado”, explica la doctora María Madariaga, presidenta de la SED. Las dolencias más comunes en la población adulta son dolor lumbar (57%), contracturas musculares (49,5%), dolor cervical (44,6%) y artrosis (33,7%).

Uno de los focos de atención en el Congreso será la depresalgia, término diagnóstico acuñado por el psiquiatra Dr Martin Vargas de la UDOVA (Valladolid) para definir una condición cada vez más reconocida que combina dolor crónico, síntomas depresivos y estrés persistente, y que genera un alto grado de sufrimiento y limitación funcional. “Cada día disponemos de mayor evidencia sobre la relación bilateral entre dolor y salud mental. No solo el dolor crónico deteriora la salud mental, sino que una salud mental deteriorada puede agravar la percepción del dolor, creando un círculo vicioso del que es difícil salir sin ayuda. Por ese motivo, necesitamos formar adecuadamente a los profesionales sanitarios de todas las disciplinas de ciencias de la salud implicados en la asistencia al dolor. Nuestro congreso es por ello una cita anual obligada en la profundización y la puesta al dia. Nuestro objetivo no es otro que el de ser capaces de ofrecer un enfoque terapéutico integral”, comenta la doctora Madariaga. Los problemas de sueño, particularmente el insomnio, “han demostrado ser uno de los principales factores contribuyentes a la discapacidad relacionada con el dolor crónico, de ahí su importancia temática en nuestro congreso”, añade. El 69% de los pacientes sufre trastornos del sueño.

“Esta edición pone énfasis en el abordaje multidisciplinar real, con la participación de profesionales nacionales e internacionales de distintas especialidades, porque el dolor es complejo y su tratamiento debe ser global y coordinado”, destaca la doctora María Luz Padilla del Rey, presidenta del Comité Científico del Congreso.

El programa científico del Congreso “está planteado desde el abordaje biopsicosocial del dolor, como modelo reconocido de excelencia en el abordaje del mismo. Dentro de lo biomédico podremos el foco en tratamientos más innovadores y seguros como la medicina regenerativa, con terapias celulares y biológicas orientadas a la reparación de tejidos y en el uso de tecnologías emergentes, como el ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU), para el tratamiento del dolor crónico.

Entre las novedades terapéuticas se presentarán tratamientos farmacológicos de última generación, técnicas de neuromodulación, estrategias no invasivas y un enfoque integral que contempla tanto los aspectos físicos como emocionales del paciente.

Los últimos avances en neurociencia también tendrán protagonismo, con sesiones dedicadas la investigación más novedosa en marcadores cerebrales y medulares de neuroinflamación, que permita una mejor comprensión y el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para tratar y prevenir los cuadros de dolor de mayor complejidad.

Habrá también un espacio dedicado a la realidad virtual, en el que se expondrán las experiencias de varios centros de salud y hospitales con salas inmersivas y avatares que han conseguido reducir el dolor de sus pacientes.


06 February 2025

La pérdida de bienestar de una persona por dolor crónico intenso se estima en 47.900 euros al año

               


 

 

  • El informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’ calcula el equivalente monetario, entendido como la cuantía económica que una persona con esta enfermedad necesitaría para compensar la reducción de su bienestar.

 

  • Si se contempla la duración de las distintas causas que provocan el dolor y los efectos acumulados durante la vida de las enfermedades que lo causan, el valor acumulado ascendería a 10,7 billones de euros, lo que representa 7,3 veces el PIB español en 2023.

  


El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública y tiene un gran impacto en las personas que lo padecen, su entorno y la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de describir la complejidad de esta enfermedad y su repercusión en el bienestar individual y social, la Fundación Grünenthal ha presentado el informe ‘El impacto del dolor crónico en el bienestar social’, elaborado en colaboración con la consultora de comunicación, asuntos públicos y negocio sostenible, KREAB. Este nuevo estudio analiza el impacto de esta enfermedad en el bienestar individual y colectivo a través de un modelo econométrico que permite conocer las relaciones existentes entre la calidad de vida y los diferentes niveles de intensidad y causas del dolor de las personas que lo padecen.

 

Según las conclusiones de este estudio, una persona con dolor crónico intenso estaría experimentando una pérdida de bienestar equivalente a un valor anual medio per cápita de 47.900 euros al año. Asimismo, y en términos agregados, si se tiene en cuenta toda la población española que estaría experimentando dolor crónico, se estima que el valor promedio podría ascender a 479.165 millones al año, lo que representa el 32,8% del PIB de España de 2023. Y si además se tiene en cuenta la duración de las distintas causas que provocan el dolor, el valor acumulado ascendería a 10,72 billones de euros o, lo que es lo mismo, 7,3 veces el PIB español en 2023.

 

Esta investigación se ha basado en la metodología de Daniel Fujiwara “The Social Impact of Housing Providers”, utilizada en otros estudios internacionales para la monetización de los efectos sobre el bienestar, y que define la cuantía económica que los individuos necesitarían para compensar la reducción del bienestar, causada por el dolor crónico.

 

En este sentido, Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha destacado que “en este estudio no se analiza el impacto en la economía, algo ampliamente estudiado, sino que hemos abordado el coste humano y personal, del dolor crónico. Algo muy difícil de cuantificar, pero el hacer el ejercicio académico de tangibilizarlo, puede ayudar a generar mayor conciencia, aunque en ningún caso se ha pretendido proponer una remuneración equivalente al valor estimado del dolor, que es incalculable, sino ilustrar la relevancia y el impacto de esta enfermedad para los pacientes, su entorno y la sociedad.”

 

Por su parte, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), ha destacado que “el dolor crónico no solo afecta a la salud, sino que limita la vida personal, social y laboral de quienes lo padecen. Es urgente priorizar su abordaje con un enfoque integral que garantice acceso a tratamientos, apoyo psicológico y medidas de protección social. Solo así podremos reducir su impacto y mejorar la calidad de vida de millones de personas”.

 

Alberto Muelas, socio de Negocio Sostenible de KREAB España y coordinador del estudio, ha explicado que los datos empleados para el análisis económico proceden del “Barómetro del Dolor Crónico en España 2022”, elaborado por el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz y la Fundación Grünenthal, del que se desprende que casi el 26% de la población española sufre dolor crónico. Esta nueva investigación pone de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevos indicadores que midan de forma más efectiva el nivel de desarrollo social de un país, en complemento de otros indicadores económicos tradicionales como el Producto Interior Bruto (PIB). Los resultados demuestran, que las pérdidas en términos de bienestar producidas por el dolor superan significativamente a las económicas”.

 

13 November 2024

Casi el 60% de las personas con dolor crónico tiene lumbalgia

  

  • La lumbalgia es ligeramente más común entre la población masculina con dolor crónico (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%).
  • El grupo más afectado por esta patología se sitúa entre los 35 y 54 años (63,5%), mientras que los mayores de 76 a 85 años presentan la prevalencia más baja (34,7%).


 Tras la presentación del ‘Barómetro del dolor crónico en España 2022’, llevado a cabo por la Fundación Grünenthal y el Observatorio del Dolor de la Universidad de Cádiz, ambas instituciones presentan el ‘Barómetro del dolor crónico asociado a la lumbalgia. Análisis de situación de su impacto en España’, cuyo objetivo es conocer y describir las características epidemiológicas y de atención sanitaria de los ciudadanos adultos que sufren dolor crónico asociado al dolor lumbar.

Este informe, que cuenta con el aval de la Liga Reumatológica Española (LIRE), constata que el dolor lumbar representa la causa más frecuente de dolor crónico en España, con una prevalencia del 58,1%, según se desprende del estudio. Esta patología supone un gasto anual de 9.000 millones de euros para el sistema sanitario español, lo que equivale al 0,7% del PIB. La lumbalgia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad musculoesquelética caracterizada por la presencia de dolor localizado en la región lumbar, entre el borde inferior de las costillas y los pliegues inferiores de los glúteos, con posible extensión o irradiación a las extremidades inferiores.[1]

En cuanto a la distribución por sexo, la lumbalgia es ligeramente más frecuente entre la población masculina (59,1%) en comparación con la femenina (57,5%). En cuanto a la edad, el grupo más afectado se sitúa entre los 35 y 54 años, lo que representa un 63,5% de los casos, mientras que la prevalencia más baja se observa en los mayores de 76 a 85 años (34,7%). Asimismo, la edad media de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia es de 51,3 años y se estima que el 80% de los españoles experimentará algún episodio de dolor lumbar a lo largo de su vida.

En cuanto a la intensidad del dolor, un 60,5% de los pacientes afirma experimentar “mucho” dolor, un 5,1% lo describe como “insoportable” y un 31,3% lo califica como “moderado”. Además, los pacientes destacan que han sentido este dolor durante una media de 7,4 años. El 58,9% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia asociada ha recurrido al sistema sanitario, siendo Atención Primaria el nivel asistencial más visitado (90,1%). Asimismo, Traumatología es la especialidad más visitada por un 54,9%, seguida de otras especialidades como Fisioterapia (41,9%), Medicina Interna (35,4%) y Rehabilitación (33,1%). Las Unidades del Dolor atienden a un 29,9% de estos pacientes.

En relación a la localización, el dolor se siente predominantemente en la espalda (39,4%). No obstante, los pacientes también presentan dolor en extremidades y/o articulaciones (25,4%) y el dolor generalizado (16,9%) también son comunes. Según el estudio, el 49,9% se encuentra en activo, seguido por los jubilados o retirados (21,2%) y los desempleados (12,6%). No obstante, un 31,3% de los pacientes ha estado en situación de baja laboral a causa del dolor.

La actividad que presenta mayores limitaciones es levantarse de una silla o de la cama (71,6%) seguida de sentarse (60,7%), acostarse (56,1%) y vestirse o desvestirse (52,7%). Por otro lado, la actividad con menos dificultad es alimentarse (25,4%).

Las comorbilidades dolorosas en los pacientes con dolor crónico y lumbalgia son principalmente de origen musculoesquelético, afectando al 89,3%. Estas patologías incluyen artrosis, osteoporosis, dolor cervical, artritis reumatoide, contracturas musculares, hombro doloroso, fibromialgia y hernia discal. Las contracturas musculares representan la comorbilidad más común junto con la lumbalgia (64,4%) seguido del dolor cervical (59,9%) y la artrosis (38,7%). Además, cabe destacar que el 29% de los pacientes con dolor crónico y lumbalgia desconoce las comorbilidades adicionales que padecen, lo que representa una gran limitación para el adecuado manejo y control del dolor. Asimismo, un 62,3% de los pacientes presenta también comorbilidades neurológicas, que contribuyen al dolor crónico, como la migraña, dolores de cabeza crónicos, ciática, neuropatía diabética, otras neuropatías y el síndrome del túnel carpiano.

Por último, en función de la Comunidad Autónoma, Galicia (64,5%) es la que presenta una mayor prevalencia, seguida por Canarias (64,4%) y Murcia (60,3%). En el lado opuesto, las regiones menos afectadas son La Rioja (40,7%), Asturias (48,2%) y Aragón (48,3%).

Informe completo en este enlace: Barómetro del dolor crónico en España 2022

   

28 February 2022

En busca de herramientas útiles para afrontar el dolor crónico

  

21 October 2021

Más de siete millones de españoles con dolor crónico se podrían beneficiar de las ventajas de los asistentes de voz

El dolor crónico es un trastorno que afecta a más de siete millones de personas en España, un 17% de la población, que podrían beneficiarse de las ventajas que ofrecen los actuales asistentes de voz inteligentes, gracias a tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Big Data. Estos asistentes, como Alexa, Siri, Cortana, Google Now o Bixby, escuchan cada día a millones de personas en diferentes situaciones, entre ellas de dolor. Gracias a esa enorme base de datos y a la Inteligencia Artificial pueden encontrar patrones de presencia del dolor a nivel individual y colectivo, y generar alertas que activen intervenciones asistenciales, como pautas de relajación, consejos saludables o alertas para acudir al médico. Sin embargo, también plantean retos sobre la privacidad de la información y los consejos que puedan proporcionar entidades privadas, que necesitan ser regulados.

Esa ha sido una de las principales conclusiones de la primera reunión de consenso sobre las posibilidades de los asistentes de voz para la identificación y el manejo del dolor crónico que se celebra en España, un acto previo a la celebración de la sexta edición del Hackathon Salud, organizado por la Asociación de Innovadores en eSalud y la agencia COM Salud con la colaboración de la Universidad San Pablo CEU.

Los 19 panelistasdel taller, representantes de SEMERGEN, de la Sociedad Española del dolor (SED), el sector sanitario nacional, pacientes, ingenieros, desarrolladores y periodistas, concluyeron que la masiva proliferación de la tecnología de los asistentes de voz en los últimos años se convertirá en una importante herramienta para mejorar la vida de los enfermos con dolor crónico, que a menudo no pueden comunicarse bien con los profesionales sanitarios debido al dolor.

 

No sustituyen al médico

Para el doctor Víctor Mayoral, presidente de la SED,“todo lo que sea facilitar que el paciente reciba la mejor de las informaciones de una manera fácil, sobre todo en aquellos pacientes en los que sabemos que tienen dificultades claras con el manejo de las tecnologías, son iniciativas bienvenidas. Un asistente de voz es, evidentemente, una nueva forma de adquirir información”. Pese a ello, Mayoral incidió en el hecho de que “los asistentes de voz, de ninguna manera, son una herramienta diagnóstica ni terapéutica”.

Ese fue otrode los puntos en los que coincidieron todos los asistentes: la inteligencia artificial no es capaz de sustituir al profesional médico. Así lo refrendó también Javier Campos, advisor en Universidad CEU Digital Tecnologías y uno de los 70 desarrolladores Alexa Championque hay en el mundo.

Campos también explicó en su intervención cómo “ya hay aplicaciones de voz que informan al paciente de cuándo le toca tomarse su medicación, llevando así un registro que mejora la adherencia al tratamiento. Por su parte, los médicos pueden consultar en todo momento y desde un panel web esa adherencia al tratamiento y la evolución de los propios pacientes”.

El doctor Javier Sanz, coordinador de Nuevas Tecnologías en SEMERGEN,remarcó que “tener una herramienta de refuerzo, como el asistente de voz, a la que le puedas preguntar y que te transmita, de nuevo, el mismo mensaje que te ha dado tu médico en el centro de salud, o tu enfermera, es un gran aporte”.

Tal es el caso de hospitales en los que se han desarrollado aplicaciones de voz para Alexa pensadas para personas que, por su enfermedad, acuden con frecuencia al hospital. Estasskills informan a los pacientes sobre su próxima visita, recordándoles todo lo que deben llevar al centro sanitario y resolviendo sus principales dudas.

Las conclusiones de este consenso se aplicarán en el VI Hackathon Salud que se celebrará el próximo 20 de noviembre, en concreto para el Reto Grünenthal Voz en Dolor Crónico. El Hackathones una maratón de co-creación en la que equipos multidisciplinares, de profesionales sanitarios, pacientes y desarrolladores, trabajarán durante una jornada, para llevar adelante ideas y soluciones digitales que mejoren la comunicación al paciente y la asistencia sanitaria, con más de 10.000€ en premios y programas de mentorización de negocio.

  

20 May 2020

Quirónsalud Málaga aconseja no dejar de consultar al especialista en caso de dolor crónico





El cambio favorable en la tendencia epidemiológica ha posibilitado la reactivación asistencial del Hospital Quirónsalud Málaga, aunque a los especialistas de la Unidad del Dolor les preocupa que pacientes con dolencias crónicas se inhiban de cumplir sus tratamientos durante el estado de alarma, "por falta de recursos al quedarse en casa o por no acudir al hospital por miedo al contagio", comenta el anestesista Alfonso Navas. Situación ante la que el doctor Ignacio Marín transmite a los pacientes que "es importante que mantengan su medicación y acudan a sus revisiones en el Hospital; no sólo pueden sino que deben acudir a su especialista".
En este sentido, la Unidad del Dolor de Quirónsalud Málaga, con los doctores Ignacio Marín y Alfonso Navas al frente e integrada también por los doctores Jesús Maldonado y Carlos Antonio Morales, se ha adaptado a esta nueva realidad manteniendo la máxima calidad en sus tratamientos y en el trato al paciente. "Todos en el equipo hemos volcado nuestra experiencia clínica, basándonos en las recomendaciones de las sociedades científicas para garantizar la protección y seguridad tanto de nuestros pacientes como de nuestros profesionales en consultas o quirófanos de tratamiento, cumpliendo con todas las medidas especiales de protección y seguridad que garantiza el propio Hospital y sumando un servicio de teleconsulta", ha asegurado el doctor Ignacio Marín.
No dejar de tomar algún fármaco analgésico recetado por su médico
Para evitar que las patologías crónicas vayan a más en este momento de crisis, los especialistas de la Unidad del Dolor aclaran dudas habituales de sus pacientes en esta situación, como que "no debe dejar de tomar algún fármaco analgésico recetado por su médico y, siempre que lo recomiende su especialista, debe seguir con el tratamiento de manera normalizada". Ante posibles controversias, el doctor Jesús Maldonado recuerda que "la Sociedad Española del Dolor (SED) ha sentenciado que no existe ninguna evidencia clínica científica en humanos, a favor o en contra, que demuestre que ningún fármaco analgésico cambie el pronóstico de la infección por coronavirus ni que aumente o disminuya la probabilidad de contraerla".
¿Cómo puedo mejorar el manejo del dolor en esta situación?
"Manténgase activo siempre que sea posible y siguiendo las medidas de seguridad para evitar el contagio. Si, por ejemplo, se le ha prescrito una tabla de ejercicios, realícelos en casa", relata el doctor Alfonso Navas.
"La práctica del ejercicio disminuye la percepción del dolor, mejora el rendimiento de los músculos aumentando la resistencia y disminuyendo la rigidez, mejora el carácter y la sensación de bienestar, además de que provoca que se descanse mejor", confirma el doctor Ignacio Marín.
Para realizar los ejercicios, los expertos previenen de tres factores: realizar los ejercicios al menos tres veces en semana y en días alternos, marcar un objetivo de 20-30 minutos de duración para conseguir el máximo beneficio cardiovascular sin sentir dolor o fatiga, y que la intensidad sea de bajo impacto para no realizar un excesivo esfuerzo.

Entrenamiento aeróbico y estiramientos
Los expertos recomiendan ejercicio aeróbico adecuado, como caminar, ir en bicicleta, gimnasia en agua a temperatura confortable o natación, ya que "estas actividades tienen muy bajo riesgo de inducir traumatismos o lesiones musculares o articulares".

Además, recomiendan que se mantenga un horario de sueño adecuado, un mínimo de 7 horas al día y siempre en el mismo horario. "Si el dolor persiste y no varía en su intensidad, solicite seguimiento a la Unidad del Dolor".
¿Se podrán seguir realizando técnicas a los pacientes en el Hospital?
"Si, siguiendo los protocolos de seguridad ya instaurados en el centro. Mantenemos todas las técnicas avaladas por la Sociedad Española del Dolor y ampliamos nuestras posibilidades terapéuticas con la aplicación de Ozonoterapia, dada su seguridad y excelentes resultados en determinadas indicaciones de dolor crónico, como la hernia de disco, fibromialgia y otras patologías osteoarticulares, además de poder utilizarlo como alternativa a la utilización de tratamientos invasivos con corticoides", comenta el doctor Carlos Antonio Morales.
¿Qué medidas adopta la Unidad del Dolor en cuanto a la reorganización de la actividad?
"Con el fin de disminuir la necesidad de desplazamientos de pacientes, hemos iniciado un sistema de atención no presencial a través del servicio de teleconsulta. En esta llamada, con horario preestablecido con su cita, el facultativo dispondrá de todo su historial clínico junto con las pruebas complementarias, pudiéndole solicitar otras nuevas o emplazar a una consulta presencial si precisara una exploración clínica adicional", enuncia el doctor Ignacio Marín. Se mantienen igualmente las citas presenciales en las que se pide puntualidad para evitar la aglomeración de pacientes y posibles contactos en la sala de espera.
Para cualquier duda asistencial o para pedir cita, siempre se puede llamar al 951 940 000 ó 901 500 501, acceder a sudel portal del paciente www.quironsalud.es/portal-paciente/esEste enlace se abrirá en una ventana nueva o enviar un email a unidaddeldolor.mlg@quironsalud.esEste enlace se abrirá en una ventana nueva

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud