Traductor

03 April 2012

Los médicos iberoamericanos se posicionan para asegurar la asistencia de calidad a los ciudadanos



Médicos de 17 países de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, que se han reunido en Florianópolis (Brasil) en el V Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) han firmado una declaración en la que, ante los desafíos de la sanidad, se posicionan  para asegurar la práctica de una buena medicina y la asistencia de calidad a los ciudadanos
En el V Foro Iberoamericano de Entidades Médicas, en el que se abordaron diferentes temas del ámbito sanitario internacional y de la profesión médica, se acordó un posicionamiento ante la falta crónica de financiación en sanidad, los abusos éticos cometidos por los que toman las decisiones y la ausencia de políticas públicas a nivel gubernamental que ofrezcan a los médicos condiciones adecuadas para el desempeño de su trabajo.
Los representantes exigen de los diferentes gobiernos el apoyo a las medidas que garanticen a las comunidades la atención en salud, de acuerdo a criterios de calidad técnica, eficacia de resultados y seguridad plena para los pacientes y sus familias. Para esto, los participantes del V FIEM proponen el cumplimiento de una serie de mediada, sin las cuales aseguran que está en riesgo el futuro de la medicina y la vida de los ciudadanos de los distintos países.
El documento recoge las siguientes 23 propuestas:
1) El reconocimiento de los diplomas de medicina obtenidos en países extranjeros deberán ser realizado por las naciones, luego de la comprobación de que el candidato realizó un curso de cómo mínimo seis años de duración y hs de acuerdo internacional.
2) Los representantes de las entidades médicas (Colegios, Consejo, Ordenes, Asociaciones, etc) deberán integrar las comisiones de reconocimiento de diplomas, cuyo proceso de análisis de los requerimientos debe acontecer en un ambiente que garantice la transparencia y la información pública.
3) El proceso de reconocimiento y la validación de diplomas extranjeros se debe realizar posteriormente del análisis curricular y documental, y de la realización de exámenes (teóricos, prácticos, cognitivos, deontológicos y lingüisticos) a los candidatos, en marcos similares a los previstos en el “Proyecto Reválida” actualmente en práctica en Brasil, el MIR de España y el EUNACOM de Chile, ya que se consideran referencias por el rigor en la selección de candidatos.
4) La elaboración, en conjunto con las instituciones de enseñanza de nuestros países, de un listado que permita identificar todos los nombres de los títulos y grados otorgados al egreso de las escuelas de medicina, lo que podrá facilitar la definición de criterios de equivalencias.
5) El estímulo permanente al perfeccionamiento de la práctica médica por los profesionales a través de políticas de educación médica continua, con la participación directa de las entidades médicas (Consejos, Colegios, Asociaciones, Sociedades, etc.)
6) Las diferentes áreas de actuación y las especialidades médicas deben ser objeto de estudio, de manera que permita identificar sus equivalencias, siendo este criterio importante para hacer posible procesos de validación.
7) La participación de las entidades médicas en los procesos de regulación del trabajo médico debe estar asegurada, competiéndoles la tarea de colaborar con la formulación de diagnósticos de las necesidades a partir del análisis de datos generales y específicos de la población médica, incluyendo la oferta de vacantes y de cursos de medicina, entre otros.
8) La adopción de mecanismos de monitoreo de los flujos de migración médica, con un control eficiente de la entrada y salida de profesionales entre los países, debe ser implementada, posibilitando el ejercicio de la medicina solamente a los candidatos que, incluso luego de la revalidación del título, estén inscriptos en las entidades médicas reguladoras de cada país.
9) La organización de un registro único de médicos con la contribución de los países que componen el FIEM con datos de los profesionales (información personal, titulación, historia ético-profesional, formación), debe ser implementado, con el gerenciamiento de los bancos nacionales bajo responsabilidad de cada país. El intercambio de datos entre las entidades ocurrirá ante el pedido expresa de alguna de estas.
10) Políticas públicas destinadas al fortalecimiento y la valorización del trabajo médico deben ser adoptadas por los gobiernos nacionales, para asegurar a los profesionales las condiciones que permita ejercer plenamente la medicina con autonomía, sin interferencia de presiones económicas y políticas, y comprometido con el paciente.
11) El cambio en el modelo de trabajo desde un modelo artesanal, requiere la adopción de medidas que evite la influencia económica y del mercado en la práctica profesional. Un salario adecuado para la práctica profesional es esencial para una atención adecuada.
12) La oferta del acceso de los profesionales a la educación médica continua, la remuneración adecuada y condiciones de trabajo y retiro que tornen posible la práctica de la medicina –incluso en áreas de difícil acceso- deben ser implementadas por los países. La definición de una carrera funcional específica dentro del Estado para los médicos, aparece como la única salida para la cobertura de los llamados vacíos asistenciales, permitiendo la radicación de los médicos en  todas las regiones, extendiendo a las comunidades los beneficios de una asistencia de calidad.
13) El acoso y violencia intraprofesional es una lacra con alta prevalencia y graves consecuencias para la salud personal y social, por lo que se hace necesario un abordaje decidido al reconocimiento y la denuncia pública, para lo cual el médico que tuviere conocimiento de este tipo de situación deberá ponerlo en conocimiento del Colegio Médico.
14) La violencia contra los médicos es un problema generalizado y en aumento, que afecta especialmente a determinados servicios como los de emergencia, y a los médicos más jóvenes. Se considera imprescindible prevenir y controlar estas situaciones con apoyo gubernamental y policial, estableciendo cuidados específicos y el establecimiento de medidas legales y penales que equiparen la agresión a los médicos en funciones, con el atentado a la autoridad.
15) El tema de la previsión social del médico debe estar presente en forma permanente en las actividades del FIEM. Se deberá explorar la posibilidad de crear para los médicos, una jubilación complementaria a la brindada por los sistemas generales existentes; con flexibilidad en cuanto a los modelos y las edades de retiro.
16) La salud es cuestión de estado y por lo tanto la política de medicamentos debe ser una prioridad de los gobiernos, sin que estas estén sometidas a intereses particulares o de mercado , asegurando al paciente tanto su uso racional como el acceso medicamentos esenciales.
17) El uso racional del medicamento solo favorece al paciente, al proteger el Sistema de Salud que le atiende, no solo por garantizar el mejor uso de recursos de importancia para su vida, sino por evitar los riesgos derivados de su consumo abusivo y sus efectos adversos
18) Se considera imprescindible la exigencia de nuevas políticas internacionales, donde el mundo rico garantice al resto de la población mundial el acceso y distribución de medicamentos esenciales en condiciones soportables para sus economías
19) Nuestras organizaciones avalan y exigen la creación de Formularios Terapéuticos para el uso racional del medicamento, promoviendo la elaboración de listados de medicamentos por las organizaciones medicas con participación activa y ética, para facilitar el acceso a los medicamentos esenciales de toda la población
20) Los intereses de mercado que condicionan definitivamente la investigación biomédica y los comportamientos de la industrias farmacéuticas y de tecnológicas sanitarias, deben de estar sometidos a los intereses de salud y a la sostenibilidad y mantenimiento de Sistemas de Salud universales, equitativos y solidarios en todos nuestros países.
21) Introducir la revisión crítica y el sentido económico en las decisiones medicas tiene un rango ético y deontológico para los médicos de primera magnitud, al condicionar definitivamente la viabilidad de nuestros sistemas de salud y la respuesta adecuada a nuestros pacientes, lo cual obliga a nuestras organizaciones a revisar con espíritu crítico los comportamientos fármaco terapéuticos, éticos y deontológicos con especial atención a los conflictos de interés
22) Las entidades médicas deben intervenir efectivamente y rendir cuentas en grupos de trabajo o estructura públicas, que permitan la toma de decisiones sobre evaluación, habilitación, registro, financiamiento y monitoreo del uso de medicamentos y nuevas tecnologías en salud-
23) Los médicos deben de estar dispuestos a declarar sus conflictos de intereses cuando intervengan o participen en estudios de investigación, realicen publicaciones, formación o información relacionados con cualquier aspecto que afecte al ejercicio de la profesión médica. Nuestras Organizaciones Medicas deben de estar dispuestas a introducir y exigir una nueva cultura de comportamiento medico que incorpore la declaración de conflictos de intereses en sus referencias curriculares

**publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

La Historia de la Medicina en imágenes en La Aventura del Saber de La 2 de TVE



NICE no recomienda Halaven( Eribulina) en el Reino Unido



Hoy el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) ha anunciado que no recomendará Halaven ® (eribulina) para el tratamiento de cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, en Inglaterra y Gales, a pesar de esta terapia innovadora que demuestra los beneficios probados de la mejora global las tasas de supervivencia, con un perfil de seguridad esperado y manejable.
 
A raíz de una apelación por Eisai, el NICE ha observado que "la discusión y decisión del Comité de Evaluación de la toxicidad no se informaron adecuadamente en el documento de evaluación final (FAD)" en relación con eribulina. En las secciones correspondientes de la FAD están siendo re-elaborado a la luz del error. A pesar de la necesidad de nuevas opciones de tratamiento, la recomendación general de negar el uso eribulina en Inglaterra y Gales se mantiene. Eribulina es la primera, de un solo agente de quimioterapia para mostrar un beneficio de supervivencia general estadísticamente significativa en las mujeres con gran pre-tratadas de cáncer de mama avanzado (en comparación con el tratamiento de elección del médico).  Es importante destacar que eribulina tiene un perfil de seguridad esperado y manejable que está en línea con otros tratamientos de quimioterapia como agente único para el cáncer de mama avanzado en este setting.
 
Chris Twelves, profesor de Farmacología Clínica del Cáncer y Oncología, Leeds, comentó: "Estoy encantado de que el NICE ha reconocido los errores cometidos en relación con eribulina en el informe original y hecho las correcciones. Sin embargo, el hecho es que la decisión de NICE niega a las mujeres con cáncer de mama avanzado de acceso a la quimioterapia único que sabemos que puede prolongar el tiempo que podían pasar con sus seres queridos. El estudio EMBRACE demostró que eribulina ofrece mejoría en la supervivencia general en comparación con los tratamientos de agentes individuales que los oncólogos son actualmente capaces de utilizar. Es importante destacar que el beneficio de supervivencia de la eribulina no se ve compensado por los efectos secundarios inesperados o fuera de control, lo cual es importante para estas mujeres. NICE ha ignorado el carácter innovador de eribulina y no reconocen el valor de las mujeres con cáncer de mama avanzado en Inglaterra y Gales. "
 
A pesar del fallo de NICE, los pacientes en Inglaterra, puede acceder a través de la eribulina Cancer Fund del Gobierno de Drogas (CDF). Hasta la fecha, muchas mujeres en Inglaterra han sido tratados con eribulina través de esta vía y está dentro de los doce mejores medicamentos más recetados a través de este sistema. Sin embargo, la CDF no se extiende a los pacientes a nivel nacional y el acceso de Irlanda del Norte tan desigual seguirá siendo un problema.
 
"Eisai está consternado de que el NICE ha optado por no reconsiderar su denegación de eribulina para las mujeres con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, en Inglaterra y Gales. En este punto NICE no está dando suficiente apoyo a las mujeres con cáncer de mama avanzado y los médicos que quieren para su tratamiento.Esperamos que la concesión NIZA una rápida re-revisión de los nuevos datos está en constante emergente que le ayudará a informar a su decisión ", dijo Nick Burgin, Director Europeo de Acceso a Mercados, Eisai.
 
FAD publicada hoy en el uso de eribulina se produce después de una apelación por Eisai en el fallo anterior de NICE (noviembre de 2011) que no recomiendo eribulina.

NICE FAILS TO GRANT ACCESS TO INNOVATIVE TREATMENT FOR WOMEN WITH ADVANCED BREAST CANCER, DESPITE EVIDENCE THAT IT COULD EXTEND THEIR LIVES


Today the National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) announced that it will continue not to recommend Halaven® (eribulin) for the treatment of locally advanced or metastatic breast cancer in England and Wales, despite this innovative therapy demonstrating proven benefits of improving overall survival rates, with an expected and manageable safety profile.

Following an appeal by Eisai, NICE has observed that ‘the discussion and decision of the Appraisal Committee on toxicity were not reported appropriately in the Final Appraisal Document (FAD)’ in relation to eribulin. The corresponding sections of the FAD are being re-drafted in light of the error. Despite the need for new treatment options, their overall recommendation denying eribulin use in England and Wales remains. Eribulin is the first, single-agent chemotherapy to show a statistically significant overall survival benefit in women with heavily pre-treated advanced breast cancer (compared to treatment of physician choice). Importantly, eribulin has an expected and manageable safety profile which is in line with other single-agent chemotherapy treatments for advanced breast cancer in this setting.2

Chris Twelves, Professor of Clinical Cancer Pharmacology and Oncology, Leeds, commented, “I am delighted that NICE has recognised the errors made regarding eribulin in the original report and made these corrections. However, the fact remains that NICE’s decision denies women with advanced breast cancer access to the only chemotherapy that we know can prolong the time they could spend with their loved ones. The EMBRACE trial demonstrated that eribulin provides improved overall survival compared to the single agent treatments that oncologists are currently able to use. Importantly, the survival benefit from eribulin is not outweighed by any unexpected or unmanageable side effects, which is important for these women. NICE has ignored the innovative nature of eribulin and failed to recognise the value for women with advanced breast cancer in England and Wales.”

Despite NICE’s ruling, patients in England can access eribulin the via the Government’s Cancer Drugs Fund (CDF). To date many women in England have been treated with eribulin via this route and it is within the top twelve most prescribed drugs through this system. However, the CDF does not extend to patients nationally and Northern Ireland so unequal access will continue to be a problem.

“Eisai is dismayed that NICE has chosen not to rethink its denial of eribulin for women with locally advanced or metastatic breast cancer in England and Wales. At this point NICE is not giving enough support to women with advanced breast cancer and the physicians who want to treat them. We hope that NICE grant a rapid re-review as new data is constantly emerging that will help inform their decision,” said Nick Burgin, European Director of Market Access, Eisai.

Today’s published FAD on eribulin use comes after an appeal by Eisai on NICE’s earlier ruling (November 2011) to not recommend eribulin.

Un aro de silicona insertado en el útero frena los partos prematuros




Un aro de silicona de siete centímetros de diámetro, que cuesta 38 euros, ha resultado ser la salvación para cientos de bebés que estuvieron en grave riesgo de nacer de forma prematura, cuyo peso excesivamente bajo constituye la principal causa de enfermedad, fallos en el desarrollo neurológico o muerte en los recién nacidos. El recurso, un antiguo pesario, se introduce, doblado, en el útero de las embarazadas con riesgo de parto prematuro y al desplegarse sujeta en su interior el cuello de la matriz, lo que impedirá la eventual salida de la cabeza del feto que hubiera intentado nacer antes de tiempo. Este sencillo artilugio ha reducido en un 75% el riesgo de parto prematuro de las 380 mujeres que han participado en un estudio clínico coordinado por el Hospital de Vall d'Hebron, de Barcelona.

Elena Carreras (izquierda) y María Goya, ayer en Vall d'Hebron. ALBERT BERTRAN
La doctora Elena Carreras, del Hospital de Vall d'Hebron, sostiene el aro de silicona empleado en el estudio con embarazadas, ayer. ALBERT BERTRAN

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en la página 26 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 03 de abril de 2012 VER ARCHIVO (.PDF)

PDF

Edición Impresa

.PDF

El resultado, el más elevado alcanzado hasta ahora en los tratamientos dirigidos a reducir los partos prematuros, tiene la virtud de ser muy accesible y fácil de reproducir, explicó Elena Carreras, responsable de la unidad de Medicina Maternofetal de Vall d'Hebron, coordinadora del estudio, que hoy publica la edición digital de la revista científica británica The Lancet. Las mujeres analizadas, atendidas en cinco hospitales españoles entre el 2007 y el 2009, tenían en común un tramo de cuello cervical excesivamente corto, una anomalía morfológica que, está comprobado, es la principal causa de partos permaturos.
NO AGUANTA EL PESO «Cuando el cuello cervical tiene una longitud inferior a los 25 centímetros, como ocurre a estas mujeres, la musculatura del útero no tiene fuerza suficiente para retener el peso del embarazo, y el parto se produce antes de tiempo», explicó Carreras. Esa peculiaridad cervical se puede detectar en la ecografía vaginal que se hace a las embarazadas en la semana 20 de gestación. Para seleccionar a las mujeres que participaron en el estudio de Vall d'Hebron, la ginecóloga María Goya, coautora del trabajo, analizó más de 16.000 ecografías.
Introducir el aro de silicona en el útero de una mujer embarazada exige pericia, y únicamente puede realizarse en un medio hospitalario. El aparato debe insertarse exactamente sobre la apertura del cuello cervical, allí donde el feto colocará su cabeza, o sus pies, en el momento de nacer. La presencia del pesario sobre el cuello uterino -que queda sujeto como un saco de harina atado por una cuerda-, provoca que el feto desplace levemente su cabeza hacia la parte frontal del vientre y deje de presionar sobre la salida.
Cuando las embarazadas participantes en la investigación alcanzaron la semana 37 de gestación, los médicos les extrajeron el aro de goma y las enviaron a casa, con el fin de que evolucionaran de forma espontánea hasta el momento del nacimiento de su hijo. Un 27% de las mujeres que no llevaron pesario -grupo con el que de comparar, exigido en los estudios científicos- sufrieron parto prematuro, frente al 6% de nacimientos antes de tiempo que registró el grupo de gestantes, en riesgo de parto precoz, que se colocaron el aro de silicona. El parto prematuro afecta a un 3% de las gestantes con cuello cervical considerado normal, de 35 a 40 centímetros de longitud.
«Por primera vez, hemos conseguido reducir en un 75% los nacimientos antes de tiempo -explicó Carreras-. Esos partos, siempre de bajo peso, son la primera causa de muerte en el primer mes de vida». «Los bebés que sobreviven gracias a la avanzada tecnología de las unidades de cuidados intensivos neonatales -prosiguió-, sufren alteraciones muy graves durante las primeras semanas de vida, que les dejan secuelas en el desarrollo neuropsicológico». Insuficiencia pulmonar, hemorragias intracerebrales, destrucción de parte del intestino, retinopatía ocular y gran vulnerabilidad a las infecciones son algunas de esas enfermedades precoces.
COSER LA MATRIZ / El riesgo de parto prematuro entre la gestantes con cuello cervical escaso se ha intentado evitar hasta ahora con métodos mucho más agresivos que el incruento aro de silicona. Se empleó el denominado cerclaje, que consiste en coser el cuello de la matriz hasta llegar al final de la gestación, una intervención que exige entrar en quirófano e implica riesgo de infección o de rotura de la bolsa de la placenta. También se ha recurrido en ocasiones a la hormona progesterona, con el fin de reducir las pequeñas contracciones que en ocasiones experimentan las embarazadas y que, en el caso de las analizadas, puede conducirlas a un parto antes de tiempo.

**Publicado en "EL PERIODICO DE CATALUNYA"

Death Cap Mushroom Poison to Arrest Pancreatic Cancer in Mice, Study Suggests



The mere thought of an identification error sends a chill down the spine of any mushroom lover: The death cap mushroom (Amanita phalloides), which resembles the common white button mushroom, contains one of the most deadly poisons found in nature, α-amanitin. This substance kills any cell without exception, whether it be healthy or cancerous. At the German Cancer Research Center (Deutsches Krebsforschungszentrum, DKFZ) and the National Center for Tumor Diseases Heidelberg, immunologist Dr. Gerhard Moldenhauer, jointly with biochemist Professor Dr. Heinz Faulstich, Max Planck Institute for Medical Research, has now developed a method for destroying cancer cells using the dreaded fungal toxin without harming the body.
The trick to accomplish this is to deliver the poison directly to the right address in the body using something that virtually serves as a cab. In this case, the cab is an antibody whose highly specific arms attach to a cancer-typical cellular surface protein called EpCAM. The fungal toxin is linked to the antibody in a stable chemical conjugation.
In the culture dish, the poison-loaded antibody arrested the growth of pancreatic, colorectal, breast and bile duct cancer cell lines. In mice bearing transplanted human pancreatic cancer, a single antibody injection was sufficient to inhibit tumor growth. Two injections of higher doses of the antibody even caused complete tumor regression in 90 percent of the animals. Even the higher doses did not cause any poison-related damage to the liver or other organs of the animals.
EpCAM, the protein chosen by the Heidelberg immunologists as the tumor cell recognition structure, is a characteristic membrane protein of epithelial cells. This type of cells lines all inner and outer surfaces of the body. Most malignant tumors originate from such epithelial tissues. Many of these, such as pancreatic cancer, breast and ovarian cancers, bile duct carcinomas and tumors of the head and neck, produce too much EpCAM -- and this is frequently associated with an extremely poor prognosis of the disease. EpCAM is therefore considered a suitable target structure for attacking tumor cells.
"Treatments with unconjugated antibodies against EpCAM have already been tested in clinical trials such as for breast cancer. They were intended to attack the cancer solely with the weapons of the immune system, but they turned out to be clinically ineffective," said Gerhard Moldenhauer. "However, our amanitin-conjugated antibody has a much greater potential for killing cancer cells."
Details are of vital importance
Each antibody is linked to between four and eight toxin molecules. Amanitin is regarded as very suitable for this purpose. It is small enough not to be recognized as foreign by immune cells, while it is also robust enough to lend itself to chemical conjugation. "When developing toxin-conjugated antibodies you have to take an awful lot of things into account," Moldenhauer explains. "The cancer cell has to regularly take the target molecule including the attached antibody into its interior, for this is the only place where the poison can act. In the cell's interior, the poison needs to detach from the antibody or else it will not be effective. At the same time it is absolutely vital that it does not get lost while it is being carried through the body, because this could cause severe adverse side effects."
The dosage of the amanitin antibody needs to be determined with the utmost care. One problem is that liver cells are extremely sensitive to the fungal toxin; another is that other healthy cells carry the EpCAM molecule as well and are therefore endangered. However, the results obtained in mice give reason to be optimistic, according to Gerhard Moldenhauer: "Even at high doses we have not detected any organ damage in the animals. We therefore expect that there is a sufficient therapeutic window for a dosage that kills cancer cells while leaving healthy tissue unaffected."
Moldenhauer, who has many years of experience in developing therapeutic antibodies, already has plans for amanitin-conjugated guided missiles against other cancers. In particular, certain types of leukemia and lymphoma cells also carry highly specific surface molecules which lend themselves as target structures for poison-loaded antibodies.

El 1,5% de la población sufre fotosensibilidad visual extrema



'Flashes' y luces de colores pueden desencadenar crisis en personas con fotosensibilidad. / JOSÉ JORDÁN


Hace 20 años Vanessa C. tuvo un ataque de epilepsia mientras veía la televisión. Estaba observando atenta una serie de dibujos japoneses cuando las luces y los destellos de colores le provocaron la crisis. Tenía 11 años. Poco después le diagnosticaron epilepsia fotosensible, un trastorno que puede padecer una de cada 4.000 personas en el mundo. No obstante, la epilepsia que sufre Vanessa es la consecuencia extrema de otra dolencia que afecta aproximadamente al 1,5% de la población: la fotosensibilidad por estímulos visuales, que se desencadena por motivos visuales de alto contraste, como flashes, luces de colores, rayas, redes, cuadrículas... Elementos habituales en la televisión, el cine, los videojuegos o la iluminación de las discotecas, que pueden provocar en las personas fotosensibles desde sensaciones desagradables, mareos o migrañas hasta epilepsia.
Solo Reino Unido y Japón tienen normas que prohíben emitir este tipo de imágenes
Les ocurrió a una decena de personas recientemente en Reino Unido. Tras ver un anuncio de la marca de coches Citroën. La campaña, que se emitió en varias cadenas de televisión como ITV o Sky para promocionar el nuevo Citroën DS4, muestra una rápida sucesión de flashes, luces e imágenes con la palabra Yes. “Estos estímulos pueden resultar dañinos para las personas con este tipo de fotosensibilidad”, explica Jaime Parra, neurólogo coordinador del área de epilepsia de los hospitales de la Zarzuela y Nuestra Señora del Rosario. Tras las denuncias de los espectadores, el organismo regulador de la televisión de Reino Unido decidió vetar el anuncio.
Solo este país y Japón —también la factoría Disney— tienen una normativa que regula el contenido audiovisual para evitar la emisión de este tipo de estímulos. Todas las películas, programas de televisión y anuncios deben respetar una serie de normas, como no tener más de tres flashes en una imagen, no usar destellos rojos o no ocupar más de un cuarto de la pantalla con patrones geométricos. Términos que hacen que las imágenes serán seguras. Además, la normativa impone que cuando las emisiones son en directo, los programas deben avisar si existe posibilidad de que se emitan imágenes que puedan resultar perjudiciales para los afectados por esta dolencia. El anuncio de Citroën fue analizado, como todo lo que se difunde en las cadenas británicas, con un programa informático que detecta imágenes que incumplan la norma. Pero el sistema ha demostrado no ser infalible.

Patrones repetidos

  • Ante ciertos estímulos visuales, las personas con fotosensibilidad pueden sufrir migrañas o epilepsia.
  • Flashes, luces de colores y patrones repetitivos como rayas o cuadrículas pueden provocarles crisis.
  • Anuncios —como uno de Citroën en Reino Unido— que usan ciertos elementos, películas —como Avatar o Babel— o programas de televisión han causado casos.
Ejemplos como el de la campaña de la marca de coches los hay, y variados, en todo el mundo: vídeos musicales —como alguno de Rihana, Gnards Barkley’s o Kanye West—, videojuegos y también películas, como Avatar o Babel, con las que se detectaron casos de fuertes dolores de cabeza. A finales de 2011, la Fundación Americana para el Estudio de la Epilepsia alertó de que una escena de Amanecer, la última película de la saga Crepúsculo, podía desencadenar crisis a los enfermos de epilepsia fotosensible. La secuencia, que narra el parto de la protagonista, está inundada de imágenes rojas, blancas y negras intercalándose. “Se detectaron varios casos debidos al efecto de los flashes y lo que se llama luz estroboscópica”, explica una portavoz de la fundación.
El problema, apunta la Sociedad Española de Neurología, es sobre todo cuando una persona que no está diagnosticada sufre una crisis. Y las hay. “Se calcula que en Estados Unidos hay unas 800.000 personas fotosensibles, pero muchos no lo saben. Sufren migrañas o mareos, pero no lo han asociado con las imágenes o las luces”, destaca Parra. De hecho, al principio, cuando los afectados reciben estos estímulos sienten sensaciones placenteras que son, en realidad, pequeñas crisis epilépticas. “Hasta que les llega una crisis dura”, añade.
Les ocurre sobre todo a los niños, que atraídos por esas primeras sensaciones, se pegan al televisor. Y es que las crisis por esta patología suelen iniciarse a los cinco años y agudizarse durante la adolescencia. Por eso, los casos en menores son más comunes. En Japón en 1997, unos 600 niños fueron ingresados aquejados de vómitos, convulsiones y problemas respiratorios tras ver un capítulo de la serie de animación Pokemon. Dicho episodio narraba una explosión, seguida de unos cinco segundos de bombardeo de flashes.
Las crisis suelen iniciarse a los cinco años y agudizarse durante la adolescencia
Después de lo ocurrido, ese país decidió regular las emisiones; más tarde, por un suceso similar, lo haría Reino Unido. Estas normativas afectan también a las luces de las discotecas, pero no han entrado en el sector de los videojuegos. Y esta es la segunda causa de crisis por esta patología. Algo que tiene mucho que ver con la distancia desde la que se observan las imágenes. “Uno juega a videojuegos a una distancia menor que ve la televisión y eso estimula más cantidad de retina”, explica Parra. Por eso, los expertos recomiendan no ver la televisión y no jugar a videojuegos a una distancia corta ni en habitaciones oscuras. “Y si detectan algún síntoma de crisis deben taparse un ojo”, aconseja Parra, que pide una regulación europea que evite que se difundan imágenes dañinas para los fotosensibles. En España, ni se ha planteado. No hay una agencia reguladora, como la de Reino Unido, que reciba las denuncias de afectados; aunque tampoco ha llegado ninguna a Autocontrol, organismo que examina la publicidad. Algo que los expertos achacan al infradiagnóstico y al desconocimiento.
Vanessa se conoce muy bien las recomendaciones de los especialistas. Sin embargo, lo que le funciona es la precaución. “Tengo que tener mucho cuidado y evitar ciertas cosas. No puedo, por ejemplo, ir a ver cine en tres dimensiones [su movimiento y estímulos suelen afectar a las personas con esta dolencia]”, explica. Hace poco pudo sacarse por fin el carné de conducir, pero para hacerlo necesita unas gafas polarizadas potentes que reducen la intensidad lumínica de los flashes que se pueda encontrar. Empezó a estudiar empresariales, lo dejó. Su enfermedad la limitaba. “Sobre todo porque no podía usar los ordenadores de antes, con su letrita verde. Ahora con los nuevos, la imagen se ve distinta, así que los empiezo a manejar”, explica.

**Publicado en "EL PAIS"

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud