Traductor

09 April 2012

Destacada participación y una alta calidad en el “Concurso Iberoamericano Instituto Roche” (Photo MP’11)


Ya se conocen los ganadores del primer “Concurso Iberoamericano Instituto Roche”
(Photo MP’11), centrado en Medicina Individualizada y que ha tenido una significativa repercusión, especialmente en los países iberoamericanos.
En la categoría social, la vencedora ha sido Mª Ángeles Jimeno Lara, desde Madrid, con
su foto titulada "Porque no somos iguales" y en la categoría científica, el premio ha
recaído en Valeria Sandrim, desde Belo Horizonte (Brasil), por su instantánea “La unión
de pasado y futuro”.

Para la vencedora del primer premio en la sección social se ha estipulado una
remuneración de 750 €, mientras que el galardón en la categoría de fotografía científica se
gratifica con 1.500 €. En el primer caso, la selección de la foto ganadora se ha realizado
por medio de votación popular a través de la página web del Instituto Roche
(www.institutoroche.es). Ya en la categoría científica, la designación la ha llevado a cabo
el Patronato y el Consejo Asesor del Instituto Roche; el Jurado ha emitido el fallo
conforme a dos criterios fundamentales: 1) originalidad, calidad artística y técnica, y
contenido de la imagen; 2) y el carácter divulgativo del texto descriptivo acompañante.

Para el máximo responsable del Instituto Roche, Jaime del Barrio, “esta iniciativa ha
sido un verdadero éxito, especialmente porque hemos logrado captar la atención de
profesionales de diferentes países iberoamericanos: Brasil, Colombia, México,… que, desde
distintas perspectivas, han mostrado su visión de lo que es la Medicina Individualizada”.

“La unión de pasado y futuro”, como explica su autora, Valeria Sandrim, es
“una foto que representa la unión de dos herramientas clínicas: X-ray y genotipado; la
primera es de uso común, mientras que la segunda dará lugar a personalizar aún más el
tratamiento médico. Por su parte, la ganadora en la categoría social, Mª Ángeles Jimeno,
ha anunciado su intención de compartir el premio con Maribel Casas Serrano y Begoña
López Hernández.

-Acercar la MI
Con este Concurso, como ha indicado el Director General del Instituto Roche, “se ha
pretendido acercar la Medicina Individualizada a los ciudadanos mediante una visión
artística y estética sugerida a través de imágenes científicas y/o con vinculación
social”.

Y es que, a su juicio, “subsiste un importante grado de desinformación sobre
qué es la Medicina Personalizada y respecto a su creciente implantación en la práctica
asistencial”. Y es que, como reconoce, “con los avances registrados en Genómica y
Farmacogenómica, se están poniendo las bases para una nueva concepción de la Medicina
que pretende facilitar la administración del medicamento adecuado, a las dosis
correctas, y salvaguardando la eficacia y seguridad del mismo”.

Partiendo de esta base, y sensible a esta realidad, el Instituto Roche ha dado un
paso más en su afán divulgativo en este ámbito. Siguiendo la estela de otras iniciativas
anteriores (de premios de dibujo o de relatos breves), ahora se ha querido utilizar la
fotografía como recurso artístico para facilitar la comprensión y favorecer el
acercamiento entre la realidad científica/social que supone la Medicina Personalizada
y los profesionales sanitarios y la sociedad en general.



Schironia, la revista científica del COFM, cumple diez años



Schironia, la revista científica que edita el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), cumple diez años con un número que incluye artículos, revisiones y opiniones originales sobre los distintos aspectos y disciplinas científicas que conforman la profesión farmacéutica.

Fiel a su trayectoria multidisciplinar iniciada en 2001, los lectores pueden encontrar en el número 10 de Schironia trabajos e investigaciones inéditas sobre las formulaciones químicas, las contribuciones farmacéuticas al desarrollo del análisis volumétrico, el valor en la dieta de los compuestos bioactivos de diferentes especies autóctonas de la flora ibérica (como hinojo, coruja, achicoria, acedera, etcétera), la importancia de las micorrizas fúngicas en los ecosistemas terrestres, la alteración de nutrientes edáficos o la aportación alimenticia de los brotes o germinados como fuente de nutrientes y de vitamina C, entre otros contenidos.

Daniel Sánchez Mata, director de la publicación, catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia, agradece en nombre del Comité Editorial de la revista el apoyo recibido por parte de los investigadores y los lectores a una revista que “viene a completar un espacio amplio en las publicaciones de las llamadas ciencias farmacéuticas”. El Profesor Sánchez Mata anima a farmacéuticos, investigadores, docentes, técnicos y profesionales a participar en los próximos números con el envío de trabajos originales para su publicación.

Indexada en la Base de Datos de Ciencia y Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICYT), Schironia también ha ingresado en el Catálogo Latindex, después de un proceso de evaluación en el que la revista ha cumplido 30 de los 33 parámetros analizados.

Origen del nombre Schironia

El título de la publicación alude a los orígenes mitológicos de la Farmacia, como descendientes del centauro Chirón o Quirón, célebre por su erudición y conocimiento de las virtudes medicinales de las plantas criadas en el monte Citerón, a la que se antepuso en el título una ‘S’, de Scientia, como explica el farmacéutico, historiador y miembro del Comité Asesor de Schironia, el Profesor Javier Puerto Sarmiento.


La Junta acusa a de Guindos de intentar "dañar la imagen" de Andalucía en el tema de los fármacos


 La Junta de Andalucía ha calificado hoy de "falsa, sesgada e intencionada" la afirmación del ministro de Economía, Luis de Guindos, de que no se ha presentado ninguna empresa al concurso público para la selección de medicamentos y lo ha acusado de intentar "dañar la imagen de Andalucía".
En una entrevista en la cadena Ser, De Guindos ha dicho hoy que el Gobierno estudia la posibilidad de establecer un pago progresivo en función de la renta por las prestaciones sanitarias y ha añadido que se han encontrado con una "comunidad autónoma -Andalucía- que no ha encontrado proveedores para una subasta, y eso crea un déficit estructural que no se puede mantener".
La Consejería de Salud ha replicado en un comunicado a esas declaraciones y ha mostrado su "preocupación por el desconocimiento" de las medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, entre las que figura la convocatoria de un concurso público para la selección de medicamentos, y que supondría en su desarrollo completo un ahorro de hasta 200 millones.
Ha recordado al ministro que a esa subasta pública se presentaron trece laboratorios, resultaron seleccionados once y, finalmente, cuatro firmaron los convenios con el Servicio Andaluz de Salud, "a pesar de las presiones que recibieron por parte de directivos del Ministerio de Sanidad e incluso de altos dirigentes del Partido Popular andaluz", ha denunciado.
Entre las presiones estaba la "amenaza de recibir en próximos días una resolución por la que se abría expediente de revisión de oficio de las condiciones de financiación de sus medicamentos", según la Junta.
Aunque hay abierta una vía de negociación con el Ministerio de Hacienda sobre el Decreto Ley de Medidas Urgentes en Farmacia aprobado por el gobierno andaluz, no ha habido "ni siquiera una primera convocatoria" y, además, el Consejo de Ministros ha decidido llevar al Constitucional la norma de desarrollo del Decreto Ley y solicitar la adopción de medidas cautelares, ha reprochado la Junta.
Asimismo, la Consejería de Salud muestra su preocupación por las declaraciones del ministro sobre el desvío del déficit presupuestario por considerar que "ha penalizado a las comunidades autónomas".
En este sentido, la Junta ha censurado que el ministro "no haya formulado ni una sola propuesta concreta y haya trasladado mensajes orientados a la necesidad de incorporar copago, privatizaciones o reducción de la cartera de servicios, lo que "lejos de ser una solución suponen una quiebra clara del estado de bienestar, ha alertado.

El Gobierno español estudia aplicar a los fármacos la progresividad por renta


  El Gobierno descarta que los ciudadanos paguen por la asistencia sanitaria y precisa que la posible progresividad en función de la renta apuntada este lunes por el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, se está estudiando únicamente para los medicamentos.
   Fuentes gubernamentales han explicado a Europa Press que la posición del Ejecutivo será llevada al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para su discusión con las comunidades autónomas antes de finales de abril, ya que se pretende que salga adelante con el máximo acuerdo.
   Las mismas fuentes explicaron que el gasto farmaceútico en Europa supone el 15 por ciento del total del gasto sanitario, mientras en España se eleva al 25 por ciento. El objetivo de las nuevas medidas que plantea el Gobierno sería acercar el porcentaje del gasto en farmacia en España al que tienen los vecino europeos.
   El ministro de Economía ha descartado hoy el copago en materia de sanidad porque "no es la panacea", pero ha abogado por abrir el debate entre la Administración central y las comunidades autónomas sobre la progresividad, en el que se tengan en cuenta, por ejemplo, los ingresos, con el fin de mantener la calidad del sistema sanitario español.
   En este sentido, ha apuntado que sería necesario plantearse "si hay que proveer los servicios sanitarios gratuitos por ejemplo a quien gane más de 100.000 euros".
   Sin embargo, las fuentes gubernamentales consultadas por Europa Press descartan la opción planteada por el titular de Economía y matizan que está descartado el pago por la asistencia sanitaria en función de la renta y que esa posibilidad únicamente se está pensando para las medicinas.

*EUROPA PRESS

Lundbeck colabora con Run for Parkinson's‏



Durante los próximos días 14 y 15 de abril, se celebrará en 18 ciudades españolas la III Carrera “Run for Parkinson´s”. Esta carrera se hace simultáneamente en varios países del mundo y puede participar cualquier persona que quiera ayudar a conseguir el reto de 2012: llegar entre todas las ciudades a los 384.400 kilómetros que separan la Tierra de la Luna.

“Run for Parkinson´s” es una acción de información social y de solidaridad con los 2 millones de personas que sufren la enfermedad de Parkinson en todo el mundo.

Para más información, los datos locales de las carreras en España en: www.run4parkinson.org



La Beca EFIC-Grünenthal apoya a jóvenes científicos



Jóvenes científicos de toda Europa están invitados a inscribirse en la Beca EFIC-Grünenthal (E-G-G) 2012, una de las becas sobre investigación en dolor más prestigiosas de todo el mundo. Concedida por la Federación Europea de los Capítulos de la IASP (EFIC, por sus siglas en inglés) y la compañía referente a nivel mundial en el campo del dolor, Grünenthal GmbH, esta beca apoya a jóvenes científicos que se encuentran en el inicio de su carrera y llevan a cabo proyectos innovadores y clínicos sobre dolor.
Grünenthal dona un total de 200.000€ para esta beca bienal, que son compartidos entre los científicos galardonados y pretende apoyarles en el inicio de su carrera. Cada beca individual tiene un valor de hasta 40.000€ por proyecto para una duración de hasta dos años. El fallo del jurado se toma de forma independiente por el Comité de Investigación de la EFIC.
Los jóvenes científicos interesados pueden presentar sus proyectos vía online a través de la su página web www.e-g-g.info hasta el fin de 2012.

Acerca de la EFIC                       
La Federación Europea de los Capítulos de la IASP (EFIC, por sus siglas en inglés) es una organización profesional multidisciplinar en el campo de la investigación en dolor, compuesta por los 35 así llamados capítulos de la Asociación Internacional en el Estudio del Dolor (IASP), los cuales son sociedades científicas del dolor oficialmente aprobadas por la IASP.

Establecida en 1993, los capítulos constituyentes de la EFIC representa las sociedades del dolor de 35 países europeos y engloba a 20.000 científicos, médicos, profesionales de Enfermería, fisioterapeutas, psicólogos y otros profesionales sanitarios de toda Europa involucrados en el abordaje y la investigación en dolor.

Acerca de Grünenthal
El Grupo Grünenthal es una compañía farmacéutica internacional, independiente y de propiedad familiar basada en la investigación y con sede en Aquisgrán, Alemania. Aprovechando su posicionamiento destacado en el área del tratamiento del dolor, su objetivo es convertirse en la compañía más centrada en el paciente con el fin de ser líder en innovación terapéutica.

Grünenthal es una de las últimas cinco compañías farmacéuticas basada en la investigación con sede en Alemania, que invierte de forma sostenible en investigación y desarrollo. Esta inversión ascendió a alrededor del 25% de nuestras ventas en el año 2011. La estrategia de Grünenthal en lo referente a investigación y desarrollo se centra en seleccionar campos concretos de terapia y el uso de las últimas tecnologías. Nos centramos en la intensa búsqueda de nuevas formas que mejoren el tratamiento del dolor, más efectivo y con menos reacciones adversas.

En total, el Grupo Grünenthal tiene filiales en 26 países de todo el mundo y sus productos se venden en más de 155. Trabajan aproximadamente 4.500 empleados en todo el Grupo Grünenthal alrededor del mundo, de los cuales cerca de 330 se encuentran en la región de Iberia. En 2011, el Grupo Grünenthal alcanzó a nivel mundial un cifra de negocio estimado de 947 M €.

Por otra parte, Grünenthal Pharma, filial española del Grupo Grünenthal, ocupa el puesto 17 en el grupo de empresas de entre  250 y 500 empleados del prestigioso ranking ‘Best WorkPlaces España 2011’, elaborado por Great Place to Work®. Más información en: www.grunenthal.es

LOS ANCIANOS CONSUMEN SEIS VECES MÁS RECURSOS SANITARIOS QUE LA POBLACIÓN ENTRE 15 Y 44 AÑOS‏


La actual crisis económica mundial y la elevada deuda del Sistema Nacional de Salud (SNS) hacen que sea más necesario que nunca analizar exhaustivamente los gastos que se generan para poder llevar a cabo una planificación y gestión más eficaz y eficiente de los recursos disponibles. En el caso concreto de la Atención Primaria (AP) e incluyéndose en la misma el gasto que se produce en farmacia, ésta genera en nuestro país alrededor del 40% del total del gasto en Sanidad. Asimismo, los costes derivados del primer nivel asistencial varían en función del sexo y de la edad del paciente. Aunque ambos son, por tanto, factores determinantes a la hora de consumir más o menos recursos, es la edad la que implica mayores diferencias, según se desprende de los resultados obtenidos del estudio Distribución del gasto sanitario en atención primaria según edad y sexo: un análisis retrospectivo1publicado en el volumen 44-número 3 de la Revista Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).

Se estima que el gasto medio por paciente en un centro de salud oscila alrededor de los 362 euros, cifra que se incrementa hasta cerca de 396 euros en el caso de las mujeres, y que en los varones supone una media de 321 euros. Por otra parte, en lo que respecta a la edad del paciente, aunque tras el primer año de vida los gastos sanitarios son mínimos, van aumentando lentamente según se va llegando a la edad adulta, dando un salto exponencial a partir de los 50 años. Aunque en nuestro país, tal y como recogen los coordinadores del estudio, no es hasta el año 2002 cuando se empieza a tener en cuenta  el envejecimiento poblacional (porcentaje de mayores de 65 años) y se incluye como criterio a la hora de repartir los fondos púbicos sanitarios.

Más edad, mayor gasto sanitario
Durante los dos primeros años de vida cada visita que realizamos al centro de salud supone un coste de 410 euros, cifra que se reduce hasta la mitad, cerca de 230 euros, entre los 15 y los 44 años, para alcanzar los 1.255 euros por paciente en mayores de 75 años. Del gasto generado, en el caso de los menores de dos años, la mayor parte está asociado a las visitas, que suponen el 81% del mismo, frente al gasto en farmacia que tan sólo es del 8%. Por el contrario, a partir de los 75 años estas cifras se invierten y las visitas implican sólo el 21% del gasto, mientras que la farmacia pasa a consumir el 63%.

Teniendo en cuenta esta situación, los autores advierten que aunque en el caso de los costes por visitas, racionalizar las mismas no va a suponer una reducción inmediata del gasto que generan, si que permitiría al médico de familia disponer de más tiempo para ofrecer una mejor atención sanitaria a cada paciente.

Si bien las consultas provocan el mayor gasto en los pacientes pediátricos y la farmacia lo hace en los mayores, son las derivaciones a otros especialistas las que se llevan la mayor parte del gasto en los pacientes de entre tres y 44 años. En esta franja de edad, un 40% de los pacientes visitados se derivan al menos una vez al año, frente al 25% de los niños hasta los dos años y la mitad de los mayores de 74 años.

Resultados que como señalan los responsables de la investigación pueden extrapolarse a zonas urbanas del resto de España, pero que no son válidos en zonas rurales donde es más difícil el acceso a otros especialistas o pruebas complementarias.

Características del estudio
Este análisis se ha llevado a cabo durante el año 2008 en más de 300.000 pacientes de 14 centros de salud catalanes. El estudio forma parte de otro más amplio que está investigando la correlación entre efectividad y eficiencia.

Para obtener el gasto medio por paciente se han tenido en cuenta los costes sanitarios directos derivados de la AP como SNS. Asimismo, se han valorado los principales recursos que este servicio proporciona: visitas, laboratorio, radiología, pruebas complementarias, derivaciones a otros especialistas y farmacia.

Atención Primaria
Atención Primaria, órgano de expresión oficial de semFYC, es una revista que publica trabajos de investigación relativos al ámbito de la Atención Primaria de salud y de acuerdo al nuevo modelo de atención, no sólo orientado a la curación de la enfermedad, sino también a su prevención y a la promoción de la salud. Estos nuevos aspectos son también en los que se centran los trabajos de investigación que se recoge en esta publicación. La primera publicación española mensual que recopila la producción científica realizada en los centros de salud sobre cuestiones como protocolización de la asistencia, programas de prevención, seguimiento y control de pacientes crónicos, organización y gestión de la asistencia primaria, entre otros.

1Distribución del gasto sanitario en atención primaria según edad y sexo: un análisis retrospectivo
Autores: Alba Aguadoa, Daniel Rodrígueza, Ferran Floraa, Antoni Sicrasb, Amador Ruizc y Alexandra Prados-Torresd, por el grupo ACG-España

Centre d’Atenció Integral Dos de Maig, Consorci Sanitari Integral, Barcelona, España
Dirección de Planificación y Desarrollo Organizativo, Badalona Serveis Assistencials, Badalona, Barcelona, España
Gestión de Atención Primaria de Mallorca, Palma de Mallorca, España
Instituto de Ciencias de la Salud de Aragón, Zaragoza, España

Descripción: http://newsletter.semfyc.info/newsletter/64/img/img01.png

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud