Traductor

Showing posts with label fármacos. Show all posts
Showing posts with label fármacos. Show all posts

03 December 2024

El mercado farmacéutico en España creció un 8,3% con una facturación de 2.298 millones €

En octubre de 2024, el mercado farmacéutico en España alcanzó una facturación de 2.289,3 millones de euros y 172,8 millones de unidades vendidas. Estos resultados representan un crecimiento del 8,3% en valor y del 2,8% en volumen en comparación con el mismo mes del año anterior, señala el Observatorio de medicamento de FEFE.

Este mes marca un repunte en el segmento de Consumer Health (productos saludables sin receta), que mostró un crecimiento en ventas unitarias tras dos meses consecutivos de disminuciones. Dentro de este segmento, la clase Respiratoria lideró el crecimiento, con un aumento del 15,8% en valores.

El segmento de medicamentos éticos (los que se venden con receta médica) mostró un desarrollo sobresaliente en octubre, con un crecimiento del 8,0% en valores y del 2,9% en volumen, consolidándose como uno de los principales motores del mercado farmacéutico. Los medicamentos para la diabetes fueron el principal impulsor, con un incremento de 53,1 millones de euros. El crecimiento en valores fue generalizado en toda España, con un incremento absoluto de 877,1 millones de euros.

Madrid y Andalucía lideraron en variaciones absolutas, mientras que Melilla fue la única región con pérdidas (-5,8 millones de euros, -17,2%).

En términos relativos, Navarra se destacó con un crecimiento del 10,7%

El segmento de Consumer Health experimentó un sólido crecimiento en octubre, con aumentos del 9,1% en valores y del 2,5% en volumen, recuperándose tras un periodo de contracción. Los Anticatarrales fueron el principal motor del crecimiento, con un aumento de 6,8 millones de euros. El segmento experimentó un aumento absoluto de 414,6 millones de euros.

Madrid y Andalucía encabezaron el crecimiento en valores, mientras que Melilla (-3,4 millones de euros, -14,5%) y Ceuta (-0,3 millones de euros) fueron las únicas regiones con pérdidas.

En términos relativos, Navarra registró el mejor desempeño con un crecimiento del 15,0%.


**Informe de la OCDE sobre consumo de medicamentos

Según un informe de la OCDE sobre consumo de medicamentos, el gasto en productos farmacéuticos constituye una parte significativa de los presupuestos de salud, siendo el tercer componente más grande después de los costos de atención hospitalaria y ambulatoria. En 2022, el gasto promedio per cápita en productos farmacéuticos en la Unión Europea (UE) fue de 500 euros, aunque existieron marcadas diferencias entre los países. Alemania registró el gasto más alto, con 721 euros per cápita, mientras que Dinamarca mostró el gasto más bajo con 266 euros per cápita, debido en parte a que un alto porcentaje de los medicamentos en este país se dispensa en el contexto de tratamientos hospitalarios o ambulatorios en lugar de en canales minoristas. España se encuentra muy por debajo de la media con 412€




06 July 2022

La industria farmacéutica ya vende más en hospitales que en atención primaria.

 




 Observatorio del Medicamento (mayo 2022)


 El Observatorio del medicamento pone énfasis en esta edición que a efectos del control del gasto sanitario hay que tener en cuenta que las ventas de la industria a los hospitales han crecido de forma acumulada, desde el año 2017 en un 42,9%, mientras que las recetas para la dispensación de medicamentos en farmacias han llegado a tan solo un 17,36%.

Dice su editor Enrique Granda que “en el año 2019 alertamos sobre la posibilidad de que las ventas de la industria a los hospitales superasen las de los medicamentos dispensados con receta en las farmacias. En este observatorio proporcionamos datos que confirman ampliamente aquella hipótesis, ya que la venta a hospitales ha crecido a un ritmo muy superior al de los medicamentos dispensados al Sistema Nacional de Salud en las farmacias, como se ha indicado anteriormente.

El mercado de recetas con el coste real para el Sistema Nacional de Salud se encuentra en torno a los 11.900 millones de euros, que es una cantidad mayor que el coste real del consumo hospitalario, 8.600 millones, sin embargo, a precio de venta del laboratorio (PVL) es inferior. Es decir las ventas a hospitales de la industria son superiores en cantidad a los de los medicamentos prescritos en las farmacias.

Según estos cálculos, en los cuatro últimos años la cantidad vendida a los hospitales por la Industria, supera a la cantidad facturada a los almacenes de distribución y farmacias por las recetas. El crecimiento del gasto en hospitales y a través de recetas es muy significativa del crecimiento que están experimentado las compras hospitalarias desde el año 2017 que es el primer año en que el Ministerio proporciona datos.

Con estos datos queremos poner de manifiesto que las farmacias, cuyas dispensaciones se realizan a los más de 47 millones de habitantes, son inferiores ya al consumo de medicamentos en hospitales que normalmente atienden unos 4-5 millones de pacientes al año.

Finalmente se recalca que, “aun contando con la existencia de una medicación hospitalaria de precios muy elevados, hay que destacar que el problema del control del gasto no se encuentra en la atención primaria, si se compara con la hospitalaria.

 

Pie de foto: Unidad de Farmacia del hospital universitario Virgen del Valme. Centro de control de productos farmaceuticos en fase de investigación clínica. Foto. Junta de Andalucía/GARCIA CORDERO

29 April 2022

Diabetes menos frecuentes: de la diabetes tipo 3c a la inducida por fármacos

 Habitualmente, el término diabetes se asimila tan solo a dos tipos específicos de enfermedad: la diabetes mellitus (DM) tipo 1 y, sobre todo, la diabetes mellitus tipo 2 (que es la más frecuente con mucha diferencia). Sin embargo, hay otros tipos de diabetes también importantes (aunque mucho menos habituales), que son más desconocidos y a las que se les presta una menor atención sociosanitaria. Sobre estas diabetes versa una mesa redonda científica que se celebra en el XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes. 

“El conocimiento de la DM 1 y 2 entre los médicos y la población general es bastante bueno”, opina la Dra. María Gemma Rodríguez Carnero, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, quien apunta “la existencia de numerosos grupos de estudio y directrices sobre diagnóstico y tratamiento de estos tipos de diabetes; sin embargo, la diabetes mellitus secundaria a enfermedades del páncreas (DM Tipo 3c) es una condición que rara vez se aborda en guías de práctica clínica, ensayos clínicos,…”. 

Rasgos diferenciales y ‘deficits’ terapéuticos La diabetes tipo 3c, o pancreatogénica, está caracterizada por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina; a día de hoy hay pocos marcadores específicos para ella, por lo que, a menudo, se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2. Se estima que este tipo de diabetes representa entre el 5 y el 10% de todos los casos de diabetes diagnosticados en los países occidentales; sin embargo, como indica esta Facultativa Especialista de Área (FEA) de Endocrinología y Nutrición, “datos recientes muestran que podría ser más común de lo que se piensa, llegando a suponer hasta el 20% de los casos”. 

Un estudio reciente, realizado en más de 1800 pacientes hospitalizados, mostró que hasta el 49% de los pacientes con DMT3c estaban incorrectamente clasificados, la mayoría como DM2. Por eso, distinguir la DM tipo 3c de la DM tipo 1 y 2 es importante porque su origen fisiopatológico es diferente, “lo que implica tener en cuenta que la DMT3c requiere una estrategia de tratamiento diferente”, destaca la Dra. Rodríguez Carnero. En los ensayos clínicos de los diferentes fármacos para la diabetes mellitus los pacientes con DMT3c suelen estar excluidos. Como llama la atención esta especialista, “las recomendaciones actuales para hacer frente a estos casos se basan en opiniones de expertos, recomendado la mayoría el tratamiento con metformina e insulina”. 

                        



Por otro lado, añade la Dra. Rodríguez Carnero, “no nos podemos olvidar del riesgo de desnutrición que presenta esta población, de manera que debemos abordar el tratamiento nutricional conjuntamente con el control glucémico”. Tal y como concluye, “el conocimiento de este tipo de diabetes es bastante escaso y los pacientes suelen ser diagnosticados erróneamente”, siendo “imprescindible y urgente contar con directrices sobre el diagnóstico y el tratamiento de la DMT3c”. Diabetes inducida por fármacos: de la ‘anécdota’ a la preocupación No menos frecuente y preocupante es la aparición de nuevos casos de diabetes asociados al empleo de determinados fármacos. 

Los tratamientos corticoideos utilizados en la pandemia de COVID, algunos tratamientos antirretrovirales indicados para hacer frente a la infección por VIH y el progresivo empleo de inmunoterapia para el tratamiento del cáncer están detrás de este fenómeno. Este efecto deletéreo se produce de distintas formas, a través de distintos mecanismos. Los glucocorticoides pueden causar diabetes al incrementar la resistencia a la acción de la insulina, con elevación de la producción glucosa; los fármacos antiretrovirales inducen un incremento de la resistencia a la acción de la insulina, disminución de la secreción de insulina e inflamación crónica; y la inmunoterapia para el cáncer provoca la destrucción de las células beta del páncreas productoras de insulina. 

Los glucocorticoides, y en particular la dexametasona, han constituido un pilar fundamental en el tratamiento de la COVID-19 en los pacientes que requieren hospitalización. Estos fármacos son causa de hiperglucemia y pueden inducir al desarrollo de la diabetes si se utilizan de forma prolongada. Como explica el Dr. Javier Ena Muñoz, jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna del Hospital Marina Baixa (Alicante) “en la pandemia ha quedado demostrado que la diabetes y la hiperglucemia durante la hospitalización se asocian con mayor mortalidad o ingreso en UCI; por el contrario, aquellos pacientes que mantienen los valores de glucosa alrededor de 140 mg/dL presentan un mejor pronóstico”. 

Por ello se han desarrollado varios protocolos para prevenir y tratar la hiperglucemia durante la hospitalización de pacientes COVID. La infección por VIH se ha convertido en una enfermedad crónica, pero muchos de los pacientes presentan un exceso de factores del riesgo cardiovasculares, tales como hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia o hipertrigliceridemia. Junto a esto, tal y como indica el Dr. Javier Ena, “los fármacos antiretrovirales que pertenecen al grupo inhibidores de la integrasa, y otros como tenofovir alafenamida (recomendados como opción preferente en las guías de práctica clínica), inducen un incremento del peso corporal de alrededor de 5 Kg”. Esta elevación de peso, unida a la inflamación crónica causada por el VIH y a hábitos de vida sedentarios, suponen un aumento del riesgo de desarrollar DM2. Según este experto, “la incidencia de diabetes en pacientes con infección por VIH es de dos a tres veces superior a la población de referencia”. 

Como consejo práctico, se debe reducir la dosis de metformina a 1000 mg/día como dosis máxima, cuando se utiliza en un paciente que recibe dolutegravir, debido al riesgo de acidosis láctica. Por otro lado, en diversos países se ha constatado un acusado retraso en el uso de insulina en pacientes con infección por VIH que presentan hiperglucemia extrema (glucemia media de 240 mg/dl). En cuanto al progresivo empleo de inmunoterapia para tratamiento del cáncer (especialmente melanoma, cáncer de pulmón y otros tumores sólidos), el Dr. Javier Ena advierte que “fármacos anti-CLT4 (ipilimumab), anti-PD1 (pembrolizumab, nivolumab) y anti-PDL-1 (atezolizumab) pueden causar al cabo de una media de 24 semanas la aparición de una destrucción de las células beta del páncreas y una diabetes insulinodependiente que debute como hiperglucemia severa o cetoacidosis”. 

Aunque este efecto adverso es relativamente infrecuente (alrededor de 3%), “es importante conocerlo por las implicaciones que tiene para el tratamiento”. Diabetes asociada a lipodistrofia En esta mesa también se hace una mención especial a la diabetes y la lipodistrofia, una condición patológica heterogénea e infrecuente caracterizada por la ausencia total o parcial de tejido adiposo. Y es que la diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes asociadas a las lipodistrofias, por su relación con la resistencia grave a la insulina que habitualmente está presente en estos pacientes. En casos de lipodistrofia, como informa el Prof. David Araújo Vilar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago de Compostela, “la diabetes asociada a resistencia a la insulina, la hipertrigliceridemia y el hígado graso son las complicaciones más habituales y las que suelen condicionar su pronóstico”. 

Aunque en algunos subtipos el tratamiento de la diabetes asociada a la lipodistrofia es similar a los de las ‘otras’ diabetes, “disponemos ya de fármacos específicos que pueden ser muy eficaces en ciertos subtipos, y otros nuevos ya están en fases muy avanzadas de su desarrollo”, resalta el Prof. Araujo. Tipos más comunes de diabetes Generalmente, la población identifica comúnmente tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por error) que impide que el cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10% de las personas que tienen diabetes tienen el tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes aparecen rápidamente. 

Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes, siendo necesaria la administración diaria de insulina. Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales. Aproximadamente el 90% de las personas con diabetes se clasifican como DM2. Es un proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y habitualmente se diagnostica en los adultos (cada vez más en niños, adolescentes). Se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables. La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Generalmente desaparece después de que nace el bebé, pero aumenta el riesgo de la madre y/o el niño de desarrollar en el futuro diabetes tipo 2.  

14 October 2021

Fármacos híbridos para la curación definitiva de la diabetes tipo 2

 

 

  • “Medicamentos que combinan tanto el control glucémico como el de peso, junto con beneficios cardiovasculares relevantes, pueden llevar a una auténtica curación de la enfermedad”, según el doctor Manuel Gargallo
  • Sistemas de infusión dotados de inteligencia artificial consiguen un control casi perfecto de la diabetes tipo 1 sin necesidad de ajustes externos permanentes

 

  • El estudio Di@bet.es aporta como novedad la asociación entre el déficit severo de yodo y la mortalidad en la población general, especialmente por causa cardiovascular

 

  • La doctora Maldonado-Araque aconseja corregir la yododeficiencia en cualquier etapa de la vida, así como hacer una campaña de difusión para informar a la población   

 

  Cuando se cumplen 100 años del descubrimiento de la insulina, los expertos ya apuntan la posibilidad de que innovadores fármacos híbridos consigan la curación definitiva de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Precisamente de estas novedades se está hablando en el 62 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), que se celebra en Sevilla del 13 al 15 de octubre.

 

El doctor Manuel Gargallo, coordinador del Área de Trabajo de Diabetes de la SEEN, ha destacado los principales avances en el abordaje de esta enfermedad. “Por un lado, el desarrollo de fármacos podría prevenir o retrasar el desarrollo de la diabetes tipo 1 en personas susceptibles. Por otra parte, han aparecido sistemas de infusión dotados de inteligencia artificial que consiguen un control casi perfecto sin necesidad de ajustes externos permanentes”.

 

En cuanto a la DM2, este especialista ha hablado del desarrollo de “fármacos híbridos que combinan tanto el control glucémico como el de peso, junto con beneficios cardiovasculares relevantes, que pueden llevar a una auténtica curación de la enfermedad”.

 

También se ha referido a la tecnología, que, además de formar parte de estos sistemas de infusión, ha revolucionado el aspecto de la motorización y el control de la enfermedad. “Estas funciones nos han permitido conocer de forma instantánea y continua a la largo de 24 horas los niveles de glucosa. De esta forma, se ha iluminado totalmente la situación exacta de cada paciente cada día en cada momento, de forma que los ajustes terapéuticos sean absolutamente precisos”.

 

Cien años de insulina

El descubrimiento de la insulina supuso el poder disponer, por primera vez, de un fármaco para tratar a las personas con diabetes, como ha recordado el doctor Gargallo. “Hay que tener en cuenta que los primeros antidiabéticos orales surgieron en los años 40, por lo que antes de la insulina el tratamiento de las personas con diabetes se limitaba a unos consejos dietéticos”.

 

Según el coordinador del Área de Trabajo de Diabetes de la SEEN, su calidad de vida cambió de forma espectacular, sobre todo para las personas con DM1, a las que “literalmente, la insulina salvó la vida”. “Simplemente, debemos recordar la famosa foto del primer paciente tratado, Leonard Thompson, que de tener un aspecto casi cadavérico se transformó en un adolescente con un aspecto excelente al ser puesto en terapia con insulina”.

 

“Históricamente, es indudable que el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética que permitieron comenzar a sintetizar de forma ilimitada una insulina idéntica a la humana y liberarse de la extracción animal, con sus limitaciones y problemas de hipersensibilidad, supuso un tremendo paso adelante”, ha dicho.

 

Datos del estudio Di@bet.es

Por su parte, la doctora Cristina Maldonado-Araque, especialista en Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga (IBIMA, CIBERDEM), ha presentado en Sevilla los resultados del estudio Di@bet.es, que analiza la asociación del déficit severo de yodo con una mayor mortalidad por cualquier causa, y más específicamente por motivo cardiovascular.

 

“La población en general está en riesgo de déficit de yodo”, ha sentenciado esta facultativa. “Clásicamente hemos prestado más atención a los niños y las mujeres en edad fértil por sus implicaciones en la gestación y desarrollo intelectual; sin embargo, este estudio debe hacernos replantear ese foco, porque unos adecuados niveles de yodo parecen ser importantes a lo largo de toda la vida”.

 

En concreto, la doctora Maldonado-Araque ha indicado que una yoduria por debajo de 50 microg/L se ha relacionado con un aumento de la mortalidad, pero “no causa la muerte”, es decir, no hay una relación directa causa-efecto. “Hemos observado una asociación entre baja yoduria y mayor mortalidad”, ha resumido. En este sentido, ha recordado que el déficit de yodo es fácilmente prevenible con una adecuada nutrición mediante el consumo de sal yodada y productos lácteos, pero hace falta concienciar de este riesgo a la población.

 

Población de mayor riesgo

En su intervención, la especialista del Hospital Regional de Málaga se ha referido a la población de mayor riesgo, como las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. “A lo largo de todo el periodo gestacional se refuerza la suplementación con ioduro potásico o la ingesta diaria de productos lácteos y sal yodada en cantidad suficiente. No debería hacerse solo durante el embarazo, sino antes del mismo y, según nuestros datos, durante toda la vida, por la salud cardiovascular de la población”.

 

“Nuestro estudio no se centra en la infancia o el embarazo, que son periodos en los que se suele tener especial cuidado con los aportes de yodo”, ha comentado la doctora Maldonado-Araque. El estudio Di@bet.es incluye población mayor de 18 años, excluyendo gestantes. “Nuestros hallazgos son más generales y extendidos a toda la población; de hecho, hablamos de mortalidad por cualquier causa y mortalidad cardiovascular, que son hallazgos relativamente novedosos y menos estudiados que los efectos en niños y gestantes”, ha concluido.

 

06 May 2017

Study shows white blood cell boosting drugs safe during chemo-radiotherapy of lung cancer

 A late breaking subanalysis of the phase III CONVERT trial presented at the European Lung Cancer Conference (ELCC) shows that white blood cell boosting drugs are safe during concurrent chemo-radiotherapy of small cell lung cancer (SCLC).
“The optimal treatment for limited-stage SCLC is concurrent chemo-radiotherapy,” said lead author Dr Fabio Gomes, a medical oncologist at the Christie NHS Foundation Trust, Manchester, UK. “The efficacy of this intensive treatment is balanced by more toxicity, mainly haematological but also oesophageal and pulmonary. Meaning this is not a treatment to be considered for every patient and many more will struggle to stay on track with the planned treatment”.
Granulocyte colony-stimulating factors (G-CSFs) are commonly used as a supportive measure to boost the survival, proliferation and differentiation of neutrophils. The expected neutropenia is less severe and patients recover more quickly, reducing their risk for infectious complications. However, its use during concurrent chemo-radiotherapy in SCLC is controversial and the American Society of Clinical Oncology (ASCO) recommends against its routine use.This is due to a randomised trial with 215 eligible patients performed between 1989 and 1991, which showed a significant increase in severe thrombocytopenia, severe anaemia, pulmonary complications and toxic deaths when granulocyte-macrophage CSFs (GM-CSFs) were used during concurrent chemo-radiotherapy.
Gomes said: “There have been two major changes since this trial was published in 1995 which may affect the safety of CSF in this context. First, the trial tested GM-CSFs which act on more than one blood cell lineage and are not commonly used nowadays. Instead we use G-CSFs, which are more specific and aim for the neutrophil lineage only. Second, modern radiotherapy techniques have evolved significantly since then and are more precise, which reduces the risks of toxicity.”
The phase III CONVERT trial enrolled 547 patients with limited-stage SCLC for concurrent chemo-radiotherapy who were randomised to once-daily or twice-daily radiotherapy. There was no difference in overall survival between the two groups.
The trial protocol allowed the use of G-CSF, and around 40% of patients received it at some point during the treatment. For the analysis presented today, the researchers compared the toxicities and outcomes between patients who received G-CSF during concurrent chemo-radiotherapy and those who did not.
They confirmed that the chance of severe thrombocytopenia or anaemia during treatment almost doubled in patients given G-CSF to around 30% and 20%, respectively, however these were lower than previously reported. That was followed by a significantly higher use of further supportive measures such as platelets and blood transfusions. However, there was no difference in the incidence of pulmonary complications or in survival.
Gomes said: “G-CSF had no significant negative impact on the outcomes of these patients, which is a very comforting result. The higher haematological toxicity was balanced by an appropriate supportive care throughout treatment.”
He continued: “We can conclude from this analysis that the use of G-CSF during thoracic radiotherapy is safe and should support patients to receive the full planned course of concurrent chemo-radiotherapy and achieve the best possible benefit. These findings should give clinicians the confidence to use G-CSF when needed in this context. We aim to publish a complete analysis later this year which may hopefully help change the current guidelines.”
Commenting on the findings, Dr Stefan Zimmermann, Senior Consultant, Medical Oncology Department, HFR – Hôpital Cantonal, Fribourg, Switzerland, said: “Oncologists do need G-CSF to mitigate neutropenia and increase chemotherapy delivery and compliance, but want the beneficial effect of timely concurrent therapy to outweigh the toxic risks.”
“In this analysis, the use of G-CSF did not result in an increased risk of pneumonitis, but the incidence of severe thrombocytopenia is a concern,” he continued. “The use of G-CSF was not detrimental to progression-free survival or overall survival. We can conclude that primary or secondary prophylaxis of febrile neutropenia with G-CSF is justified, but patients at higher risk for thrombocytopenia should be treated with caution.”
 he reference event in Europe for professionals treating lung cancers. It is organised by the European Society for Medical Oncology and the International Association for the Study of Lung Cancer in partnership with ESTRO and ETOP.

12 December 2016

La compañía biotecnológica Shire espera lanzar 30 nuevos fármacos para enfermedades raras antes de 2020

Con motivo del XII Congreso de la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (AMIFE), se ha presentado la Mesa Redonda “Enfermedades Raras, un reto alcanzable”, con la participación de profesionales sanitarios y pacientes, y que contó con una amplia explicación sobre las dificultades para el desarrollo de medicamentos para el tratamiento de estas patologías de mano del doctor Víctor Navas, Director Médico de Shire Pharmaceuticals Ibérica, líder mundial en investigación en enfermedades raras que espera lanzar 30 nuevos fármacos para estas patologías antes de 2020.

Se estima que existen unas 7.000 enfermedades raras en el mundo, muchas de ellas con cientos de variantes genéticas, y cada día se describen otras nuevas. En conjunto, afectan alrededor de  tres millones de personas en España.  Uno de cada cinco casos podría tardar más de 10 años en llegar a diagnosticarse, y el 95% de ellas no tienen ningún tratamiento aprobado.

Con esta situación, se hace patente la necesidad de desarrollar medicamentos para tratar estas enfermedades degenerativas, con un alto impacto en la calidad de vida de los pacientes, tanto en el aspecto físico como emocional. “Hacer progresos en este campo es un auténtico reto”, señaló el doctor Navas. “En Europa, de 1.733 solicitudes para la designación de medicamentos huérfanos, sólo se han autorizado 122. Esta realidad viene determinada por diversos factores  entre ellos la dificultad de realizar ensayos por el bajo número de pacientes. También influyen aspectos regulatorios, donde nos enfrentamos a procesos muy lentos que no han evolucionado convenientemente. Además en las enfermedades minoritarias existen retos diagnósticos  y de acceso al tratamiento (baja valoración del impacto que tiene en los pacientes, diferencias entre regiones, evaluaciones estándar…). El gran problema se resume en que las enfermedades raras no se consideran un problema prioritario de salud pública, y por tanto se subestiman”,  explicó el doctor Navas.

La aprobación de medicamentos huérfanos requiere numerosos procesos de revisión, que no aseguran el acceso de los pacientes a estos fármacos para que puedan beneficiarse de sus efectos favorables. Además,  el 32% de los pacientes afirma que es difícil o imposible acceder a la atención social.


El alto coste, la principal barrera de acceso al tratamiento
La mayoría de los fármacos para tratar enfermedades raras son de alto coste, lo que muchas veces dificulta su acceso por cuestiones presupuestarias. “Hay que tener en cuenta que investigar, fabricar y distribuir fármacos de este tipo es mucho más complicado y tiene un coste mucho más elevado y todo ello lleva implícito asumir un alto riesgo. El hecho de que sirvan para tratar a tan pocas personas hace que el precio por paciente inevitablemente suba. Pero hay que considerar también que este tipo de enfermedades suelen ser graves y de por vida, por lo que el coste de no tener el fármaco es también elevado. Shire centra su actividad en distintas enfermedades minoritarias de numerosas áreas terapéuticas, concentrando esfuerzos de todos los actores involucrados (autoridades, profesionales médicos, pacientes, etc.)”, concluyó el doctor Navas.

29 November 2016

Novartis Access comparte un año de aprendizajes y anuncia un memorándum de entendimiento con Ruanda

Novartis ha anunciado hoy que Ruanda es el tercer país que ha firmado un memorándum de entendimiento con Novartis Access después de Kenia y Etiopía. Este acuerdo contribuye a la estrategia del gobierno ruandés de incrementar la inversión para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles (ENT). Los primeros envíos de productos de Novartis Access se prevén para principios de 2017.

El anuncio se hizo durante el evento para Mejorar la atención de los pacientes crónicos en países de renta bajacelebrado por Novartis Access y la Fundación Novartis. El encuentro reunió a expertos sanitarios, representantes gubernamentales, ONG e investigadores. Juntos exploraron formas de mejorar la atención de los pacientes que padecen enfermedades crónicas en países de renta baja.

Novartis Access es un portafolio de 15 medicamentos con o sin patente contra enfermedades crónicas clave que se ofrece a gobiernos y otras entidades sanitarias a 1 dólar por tratamiento al mes. Desde el lanzamiento del programa en septiembre de 2015, se han enviado más de 100.000 tratamientos mensuales a Kenia, Etiopía y Líbano*. Se han iniciado las actividades de capacitación para examinar y diagnosticar a personas con diabetes e hipertensión en Kenia, así como las conversaciones para introducir el programa en más de 10 países en tres continentes. Para sentar las bases de futuros lanzamientos en otros países, se han presentado solicitudes de registro de 312 productos ante las autoridades sanitarias de 19 países.

“Novartis se ha comprometido a ofrecer fármacos asequibles a personas de países de renta baja, aunque la asequibilidad es solo la punta del iceberg”, anunció Joseph Jimenez, CEO de Novartis. “Abordar las causas subyacentes de la mala salud a la escala necesaria en estos países exige que los gobiernos y ONG colaboren con las empresas para beneficiarse de la experiencia y los recursos del sector privado. No es solo recomendable, es fundamental.”

A pesar de los avances, en los 12 últimos meses han surgido varios retos. En concreto, la experiencia sobre el terreno muestra que la estrategia del portafolio requiere un cambio de enfoque sobre cómo obtienen medicamentos los países. Además, las listas nacionales de medicamentos esenciales no se actualizan periódicamente, lo que dificulta que los países compren medicamentos de Novartis Access. Por otra parte, los sistemas sanitarios de los países de renta baja suelen estar mal equipados para ofrecer tratamientos de calidad, ya que se ven limitados por la escasa inversión en infraestructuras, que conlleva escasez de clínicas y hospitales, poco personal médico, redes de distribución de medicamentos insuficientes y falta de profesionales sanitarios cualificados.

“Programas como Novartis Access pueden ayudar a cambiar el modo en que los pacientes abordan las enfermedades crónicas”, explicó el Dr. Jonathan Kiliko, Director de Servicio al Cliente de Mission for EssentialDrugs and Supplies. “El ciclo virtuoso de educación entre iguales empieza cuando los pacientes saben que un diagnóstico y un tratamiento temprano puede ayudarles a vivir bien muchos años. Empiezan a enseñarle al resto de la comunidad los beneficios de someterse a pruebas y tratamientos. Esto ya se ha visto con el VIH/SIDA y puede repetirse con las ENT”.

Como proyecto social innovador, Novartis Access ha recibido recientemente un reconocimiento a sus buenas prácticas en el Índice de Acceso a los Medicamentos 2016. Este índice mide los resultados de las 20 principales compañías farmacéuticas para mejorar el acceso a los medicamentos y la atención sanitaria en países en vías de desarrollo. Novartis se clasificó tercero en el índice, ascendiendo desde el cuarto puesto de 2014.

Gestionar las ENT es especialmente complejo en los países de renta baja, ya que se enfrentan a la doble carga sanitaria de las enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. Cada año mueren en estos países veintiocho millones de personas por enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer, lo que representa casi el 75% de las muertes por ENT en todo el mundo.


07 November 2016

Nuevas recomendaciones de las políticas europeas sobre fármacos citotóxicos

El Parlamento Europeo ha publicado nuevas recomendaciones sobre la prevención de la exposición laboral a fármacos citotóxicos, una nueva iniciativa de gran importancia diseñada para proteger a los profesionales sanitarios que trabajan en toda la UE.

Los fármacos citotóxicos, usados principalmente en el tratamiento del cáncer, se clasifican como peligrosos y pueden causar efectos adversos para la salud por la exposición a los mismos en el centro de trabajo. La manipulación no segura de los fármacos citotóxicos puede provocar cáncer, toxicidad de órganos, problemas de fertilidad, daño genético y anomalías congénitas. Las vías más comunes de exposición son el contacto con la piel o las membranas mucosas, la inhalación y la ingestión.


El incremento en la incidencia del cáncer trae consigo el incremento en la utilización de fármacos citotóxicos. En la actualidad también está aumentando el uso de fármacos citotóxicos para el tratamiento en hematología y reumatología, por lo que el número y la variedad de profesionales sanitarios que trabajan con ellos también van en aumento; el personal de enfermería, los farmacéuticos y los técnicos de farmacia son los que presentan el mayor riesgo de exposición.

Aunque en Europa algunas entidades como la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo han reconocido el aumento del riesgo, no hay una legislación, directrices o estándares mínimos en vigor a nivel europeo respecto a la manipulación de fármacos citotóxicos. Sin embargo, en noviembre de 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión a que actuara en relación a los factores químicos de riesgo, incluyendo la exposición a fármacos peligrososi. La nueva publicación, Preventing occupational exposure to cytotoxic and other hazardous drugsii (Prevención de la exposición laboral a citotóxicos y otros fármacos peligrosos), urge la publicación de legislación y aconseja sobre las mejores prácticas para prevenir la exposición.


Se recomienda la formación continua de los profesionales sanitarios, junto con el uso de un equipo adecuado de protección personal y de manipulación de fármacos, como un elemento fundamental para prevenir la exposición a fármacos peligrosos. En la Directiva de la UE 2004/37/CE, relativa a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo, se especifica claramente que “en caso de que no sea técnicamente posible sustituir el agente carcinógeno o mutágeno por una sustancia, preparación o procedimiento que, en las condiciones de uso, no sea peligroso para la seguridad o la salud, o lo sea en menor grado, el empresario garantizará que la producción y la utilización del agente carcinógeno o mutágeno se llevan a cabo en un sistema cerrado, en la medida en que ello sea técnicamente posible”.



La nueva publicación recomienda la utilización de dispositivos de transferencia con sistema cerrado (CSTD, por sus siglas en inglés) como el único equipo diseñado específicamente para proteger a los trabajadores sanitarios de la exposición laboral a sustancias peligrosas, pero advierte de que “algunos
proveedores de equipos afirman que sus dispositivos son sistemas cerrados incluso si producen aerosoles, vapores y goteo”. El NIOSH define el CSTD como un “dispositivo de transferencia de fármacos que impide de forma mecánica la transferencia de contaminantes medioambientales al interior del sistema y el escape de fármacos peligrosos o concentraciones de vapor fuera del sistema” y debe estar respaldado por ensayos que acrediten que es un sistema cerrado .iv Como el daño puede estar causado por la inhalación de fármacos citotóxicos, los autores de la publicación solicitan una definición común de “Dispositivos de transferencia de fármacos de sistema cerrado”, detallando las especificaciones técnicas que deben cumplir.


Aunque actualmente no hay pautas ni legislación oficial a nivel europeo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha publicado una definición clara y las especificaciones técnicas que debe cumplir un dispositivo CSTD en la nueva Nota Técnica de Prevención (NTP) 1051v. En esta NTP 1051, titulada Exposición laboral a compuestos citostáticos: sistemas seguros para su preparación, publicada en 2015, se establecen las condiciones que deben cumplir los dispositivos CSTD para la manipulación de fármacos citostáticos, que incluye: evitar la formación de aerosoles , garantizar la asepsia en el proceso , seguridad en la utilización, capacidad de trasvase, universalidad de utilización, precisión de trasvase, y filtración (sistemas con filtro no son considerados CSTD). Esta NTP puede proporcionar una base sólida en el desarrollo de normativa para otros países y para los reguladores europeos.

De hecho, siguiendo la normativa de la NTP 1051, el INSHT ha publicado también una lista de fármacos peligrosos comercializados en España, con recomendaciones sobre aquéllos que deben ser preparados y administrados con el uso de CSTD, específicamente los que se transportan en vialesvi. Ambas iniciativas pueden proporcionar una base sólida para que los órganos oficiales en toda Europa u otros países individuales puedan también determinar estas directrices.


El Dr. Paul J.M. Sessink, de Exposure Control Sweden AB, quien contribuyó a las recomendaciones, manifestó que “debido a que el uso de fármacos citotóxicos sigue en aumento, es necesario proteger a los profesionales sanitarios que los manipulan ante la exposición y los efectos adversos. La salud y el bienestar de los trabajadores sanitarios es nuestra preocupación principal, pero la prevención de la exposición también contribuye a la sostenibilidad del sector sanitario europeo al aumentar la moral y prevenir el absentismo del personal.”

Johan Vandenbroucke, Farmacéutico Jefe de Producción en el Hospital Universitario de Gante y otro colaborador de las directrices añadió que “aunque los peligros de la exposición a fármacos citotóxicos se conocen bien desde hace varios años, no hay unas directrices oficiales ni legislación en vigor en Europa. Espero que estas recomendaciones sean el primer paso hacia el establecimiento de unas normativas mínimas a nivel de la Unión Europea”.



28 October 2016

Cuatro de cada diez ancianos participantes en el estudio PYCAF toma más de siete fármacos

Cuatro de cada diez ancianos toma más de siete fármacos diferentes, según los resultados del estudio PYCAF, en el que han participado 2.461 pacientes mayores de 65 años. La investigación ha sido impulsada por médicos residentes, y apoyada por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), con el objetivo de determinar la prevalencia y las principales características clínicas y socio-sanitarias de los ancianos frágiles de las consultas de Atención Primaria.

Durante la tercera jornada del 38º Congreso de SEMERGEN, una representación de los doctores partícipes en este estudio ha dado a conocer los principales resultados. Entre ellos, han destacado que el  57,2% de los ancianos encuestados presenta una “salud frágil”, tomando como referencia que han respondido de forma afirmativa al menos una pregunta del test de Barber, un cuestionario diseñado para detectar el riesgo psicosocial que convierte al paciente en una persona más vulnerable ante problemas de salud. Según esta definición, esta cifra se reduce al 40% entre los 65 y 69 años y aumenta al 83% en los mayores de 90.

Los antecedentes personales relatados con mayor frecuencia por los encuestados fueron hipertensión, dislipemia, artrosis, hiperplasia de próstata, diabetes, obesidad, catarata y cardiopatía isquémica. Casi el 90% de los participantes tomaba tres o más fármacos, y cerca del 50% tomaba siete o más. Los fármacos cardiovasculares más utilizados fueron hipotensores, hipolipemiantes, antiagregantes y antidiabéticos orales. Entre los medicamentos no cardiovasculares, destacaron los gastroprotectores, analgésicos, urológicos (HBP), broncodilatadores y ansiolíticos.

Por otro lado, el 9,3% de las personas estudiadas tenía bajo peso, el 38,7% sobrepeso y el 33,1% tenía obesidad en diverso grado. Las mujeres mostraron patrones más extremos con mayor frecuencia de peso normal y bajo, y al mismo tiempo, mayor frecuencia de obesidad moderada y mórbida. La prevalencia de riesgo cardiovascular elevado debido a la circunferencia de la cintura fue de 64%, superior en las mujeres (74,5%) que en los hombres (51,8%). Respecto al tabaquismo, el 9,9% de los encuestados reconoció ser fumador habitual. La prevalencia fue superior en los hombres respecto a las mujeres.

El estudio PYCAF, que ahora se encuentra en la segunda fase de reclutamiento, también ha detectado diferencias entre la edad vascular y la biológica. En los hombres fue 1,7 años mayor la edad vascular y en las mujeres 0,13. Las personas más jóvenes tuvieron hasta 6 años más de edad vascular respecto a la biológica. Esta situación se invertía a medida que aumentaba la edad, de forma que a partir de los 80 años la edad vascular era menor que la biológica.

El aspecto positivo lo ha aportado el control de la presión arterial. El 61,2% de los hipertensos la controlada, mejor los hombres que las mujeres. En el caso de la diabetes, el 65,2% estaba controlado, ligeramente mejor también los hombres. La dislipemia estaba peor controlada, en porcentajes que oscilaban entre el 33 y el 48% según los criterios, y también mejor en los hombres que en las mujeres.

Oficina de Apoyo a la Investigación SEMERGEN: la plataforma para la ciencia del futuro

El congreso ha sido también ocasión para hacer balance de la actividad de la Oficina de Apoyo a la Investigación SEMERGEN. Se trata de una plataforma que presta apoyo a profesionales y grupos de Atención Primaria implicados en proyectos de investigación, así como a aquellos interesados en iniciarlos. La oficina ofrece soporte metodológico específico para cada investigación en todas sus fases de desarrollo.

En el último año, la agencia se ha encargado por un lado del aspecto formativo, con el desarrollo de un curso mixto en el cual se incluyen tanto sesiones a distancia como presenciales centradas en la metodología de la investigación. “Las plazas se completaron, y a tenor de los resultados y satisfacción de los alumnos podemos decir que ha sido excelente”, ha valorado el Dr. Sergio Cinza, presidente del Comité Organizador del congreso.

La agencia ha prestado apoyo a proyectos de gran envergadura como IBERICAN y PYCAF, pero también a otros estudios de menor tamaño que se están llevando a cabo bajo los auspicios de SEMERGEN: “Es un recurso muy importante a los investigadores. No en vano se están apoyando 17 proyectos de investigación y actualmente están dos en fase de preparación, dando los pasos previos a su diseño”, ha indicado.

Como explica el Dr. Cinza, la intención de los responsables de la agencia es mantener un equilibrio y dinamismo entre los aspectos formativos y la actividad investigadora. “Entendemos que los investigadores que deseen desarrollar proyectos de investigación en muchas ocasiones pueden precisar formación previa y viceversa, compañeros que realizan el curso adquieren una formación y tienen una inquietud que facilita que puedan desarrollar proyectos de investigación”, ha aclarado.

El Dr. Cinza ha tenido palabras de elogio para los responsables de la agencia, ya que “romper el hielo en Primaria con investigación y poder desarrollar un curso formativo en investigación no era tarea fácil”. “Disponer de una estructura que está madurando y contando con la experiencia de las personas que componemos la Agencia permitirá atraer y desarrollar nuevos proyectos de investigación a desarrollar en AP”, ha manifestado.

La investigación se impone en Atención Primaria

El impulso, por parte de SEMERGEN, a la investigación en Atención Primaria a grandes proyectos como IBERICAN y PYCAF y a distintos estudios desarrollados en todo el territorio nacional ha supuesto la aparición de una numerosa y valiosa producción científica que ahora está dando sus frutos, tal y como ha explicado el doctor, Sergio Cinza, presidente del Comité Organizador del 38º Congreso de SEMERGEN. Este apoyo explica que, a pesar de que la investigación no ha estado vinculada de forma tradicional a la Atención Primaria, se hayan presentado más de 3.500 comunicaciones a este congreso.

“Desde SEMERGEN hemos intentado vincular los proyectos de investigación al congreso a través de las comunicaciones orales para que el investigador participe de la forma más activa posible”, ha asegurado el doctor Cinza, quien ha elogiado la labor de los investigadores por su esfuerzo personal: “Salvo en los grupo consolidados que cuentan con soporte, la mayoría de médicos tienen que sacar el tiempo para su estudio de sus horas libres y esto requiere un gran sacrificio”.

El presidente del Comité Organizador ha defendido la importancia de los estudios en el área de Atención Primaria: “La mayoría son descriptivos y ofrecen un panorama más fiel y completo a la realidad que nos encontramos los profesionales médicos en la consulta. Nosotros tenemos acceso a perfiles muy diferentes de pacientes”. De la totalidad de los estudios presentados, una gran mayoría son desarrollados por los profesionales más jóvenes, un factor que ha destacado el doctor Cinza: “Son el orgullo de la profesión médica y también de la sociedad”.
  

24 September 2016

El nuevo compuesto contra la malaria de Novartis demuestra su eficacia potencial contra infecciones resistentes a todos los fármacos antimaláricos disponibles actualmente

Novartis ha publicado hoy los resultados de un estudio de prueba de concepto en el New England Journal of Medicine que muestran que su nuevo compuesto antimalárico, KAF156, demostró actividad contra la malaria vivax falciparum, incluyendo parásitos resistentes a laartemisinina.

La malaria es una enfermedad potencialmente mortal causada principalmente por parásitos (Plasmodiumfalciparum Plasmodium vivax) que se contagia a las personas a través de la picadura de mosquitosAnopheles infectados. Cada año mata a casi medio millón de personas, la mayoría de los cuales son niños1. Las terapias de combinación de la artemisinina (TCA), como Coartem®, son el tratamiento de referencia actual contra las infecciones por falciparum. Sin embargo, la creciente resistencia a laartemisinina y la menguante eficacia de los fármacos asociados en el Sudeste Asiático, suponen una amenaza para el control global de la malaria Plasmodium falciparum. Por eso se necesitan nuevos fármacos.

“KAF156 es una posible terapia revolucionaria contra la malaria”, afirmó Thierry Diagana, Director del Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales (NITD). “Actúa contra los dos parásitos principales responsables de la mayoría de las muertes por malaria y contra la fase sanguínea y hepática del ciclo vital del parásito. Novartis lidera dos de los cuatro programas en desarrollo contra la malaria de todo el mundo. Si los programas tienen éxito, podrían ayudar a abordar el problema emergente de la resistencia a losmultifármacos”.

KAF156 es el primer compuesto de una nueva clase de fármacos llamados imidazolpiperazinas cuyo mecanismo de acción sigue en proceso de caracterización, pero puede asociarse a un gen previamente no caracterizado (locus de resistencia cíclica de las aminas al Plasmodium falciparum, “Pfcarl”). En línea con las directrices de la OMS de que los antimaláricos sean coformulados para mitigar el riesgo de desarrollo de resistencia al parásito, se espera que KAF156 forme parte de un régimen de combinación cuando se use para tratar la malaria.

Entre marzo y agosto de 2013 se llevó a cabo un estudio abierto de dos partes de Fase II en cinco centros de Tailandia y Vietnam para evaluar KAF156 en pacientes adultos con malaria aguda sin complicaciones por P. vivax (11 pacientes) o por P. falciparium (10 pacientes). Las cohortes de dosis múltiples (400 mg una vez al día durante 3 días) para evaluar la tasa de eliminación del parásito fueron seguidas de una cohorte con monodosis en malaria por falciparum (800 mg) para evaluar las tasas de curación en 28 días (22 pacientes). Los investigadores observaron que KAF156 mejoraba los signos y síntomas de la enfermedad y eliminaba la parasitemia rápidamente en los pacientes con malaria por vivax y por falciparum, incluyendo infecciones con parásitos resistentes a la artemisinina.

“Actualmente estamos perdiendo la batalla contra la resistencia en la subregión del Gran Mekong. En los últimos años la resistencia se ha extendido desde esta región y ha causado millones de muertes en África y la India. El descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos antimaláricos seguros y eficaces distintos a los que usamos actualmente y que no compartan sus mecanismos de resistencia es esencial para frenar esta amenaza y para controlar y finalmente erradicar la malaria”, apuntó el Profesor Nick White, de la Unidad de Investigación de Medicina Tropical Mahidol-Oxford (MORU) de la Facultad de Medicina Tropical de la Universidad de Mahidol, Bangkok, Tailandia.

Los equipos que trabajan en el programa de investigación conjunto con el Instituto Novartis de Enfermedades Tropicales, el Instituto de Genómica de la Fundación de Investigación Novartis y el Instituto Suizo de Enfermedades Tropicales y Salud Pública, descubrieron el KAF156. La investigación contó con el respaldo del Wellcome Trust, el Consejo de Desarrollo Económico de Singapur y Medicines for Malaria Venture (MMV). Novartis dirigirá el desarrollo de KAF156 con el apoyo científico y económico de MMV (en colaboración con la Fundación Bill & Melinda Gates).

La investigación y desarrollo de KAF156 forma parte de un compromiso más amplio de Novartis en la lucha contra la malaria. La Iniciativa de Novartis contra la Malaria impulsa la investigación, el desarrollo y el acceso a nuevos tratamientos dentro de esta iniciativa. Dirigida por Sandoz, la división de genéricos y biosimilares de Novartis, la Iniciativa de Novartis contra la Malaria es uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica. Desde 2001, la iniciativa ha distribuido más de 800 millones de tratamientos sin ánimo de lucro, incluyendo más de 300 millones de tratamientos pediátricosdispersablessobretodo al sector público de países en los que la malaria es endémica. Para más información, visite www.malaria.novartis.com.

  

16 September 2016

Un Biobanco “viviente” de modelos de cáncer de mama permite probar de forma masiva la respuesta a fármacos antitumorales y sus combinaciones



Investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) han participado en un estudio, publicado en la revista Cell, que ha realizado un extenso cribado de diferentes fármacos anti-tumorales usando modelos pre-clínicos de cáncer de mama, además de explorar nuevas combinaciones terapéuticas. El estudio ha generado un biobanco “viviente” en ratones avatar (PDX) que permite el cribado de fármacos en condiciones que se asemejan al microambiente tumoral. La Dra. Violeta Serra, líder del grupo de Terapias Experimentales, y el Dr. Javier Cortés, investigador asociado del grupo de Cáncer de mama y Melanoma del VHIO, actualmente liderado por la Dra. Cristina Saura, y oncólogo médico y ahora jefe de la Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, han sido partícipes de esta investigación por su dilatada experiencia en modelos PDX y en el desarrollo clínico de terapias dirigidas en cáncer de mama.

El equipo de científicos, encabezado por el Dr. Carlos Caldas, del Cancer Research UK Cambridge Institute (Gran Bretaña) y con la Dra. Alejandra Bruna como primera firmante del trabajo, ha desarrollado un biobanco, compuesto de 83  xenografts de tumores de cáncer de mama derivados de pacientes (PDX), donde se encuentran representados la mayoría de subtipos de cáncer de mama, tanto desde el punto de vista clínico como molecular. La Dra. Violeta Serra apunta: “hemos demostrado que, pese al proceso de trasplante sucesivo de los tumores en ratones, las características genéticas y morfológicas del tumor original se mantienen. Nos referimos a su histología, la composición del tejido tumoral y la heterogeneidad genética típica de los tumores de mama. Así, los modelos PDX recapitulan las características más relevantes del cáncer humano, lo que los convierte en modelos óptimos para estudios pre-clínicos y a su vez, perpetúan las características para su estudio”.

03 August 2016

Teva finaliza la adquisición de Actavis Genéricos

Esta adquisición refuerza la estrategia de Teva, acelera la creación de su nuevo modelo de negocio y abre nuevas posibilidades para la compañía en el área de genéricos y especialidades
  • Teva, con esta adquisición, atenderá con sus medicamentos a 250 millones de personas cada día

01 August 2016

ROVI comercializará Mysimba para el tratamiento de la obesidad‏


ROVI ha anunciado que se encargará de la distribución en España de Mysimba®un medicamento aprobado por la Agencia Europeo del Medicamento para el control de peso en pacientes adultos cuando concurren una o más comorbilidades relacionadas con el peso (por ejemplo, diabetes tipo 2, dislipidemia o hipertensión controlada). La obesidad y las comorbilidades asociadas suponen un problema importante para la salud en España, donde aproximadamente un 53% de los adultos padecen sobrepeso u obesidad, según las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Salud.  En el comunicado adjunto puedes encontrar información ampliada sobre este acuerdo de comercialización en España firmado por Laboratorios Farmacéuticos ROVI con la empresa biofarmacéutica Orexigen Therapeutics Ireland Ltd (Orexigen).

28 July 2016

ROVI incrementó un 28% el EBITDA y un 33% el beneficio neto

Los ingresos operativos de Laboratorios Farmacéuticos ROVI aumentaron un 6% hasta alcanzar los 128,9 millones de euros en el primer semestre de 2016, como resultado principalmente de la fortaleza del negocio de especialidades farmacéuticas, cuyas ventas aumentaron un 19%, superando ampliamente el comportamiento del mercado farmacéutico. Los ingresos totales se incrementaron en un 7% hasta alcanzar los 129,8 millones de euros en el primer semestre de 2016. Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción han subido un 25%, hasta alcanzar los 88,7 millones de euros en el primer semestre de 2016, superando al mercado en 20 puntos porcentuales.

Según IMS, el mercado de productos innovadores en España aumentó un 5% en el primer semestre de 2016 frente al mismo semestre del año anterior. Cabe destacar el aumento del 13% registrado en las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI; en España dichas ventas crecieron un 10% y fuera del territorio nacional un 19%. En el primer semestre de 2016, las ventas de Absorcol®, Vytorin® y Orvatez®, la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme (MSD) concedidas a la compañía en España, aumentaron un 43%. La facturación de Hirobriz® Breezhaler® y Ulunar® Breezhaler®, ambos broncodilatadores por vía inhalatoria de la compañía Novartis dirigidos a pacientes con dificultades respiratorias debido a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se incrementó en 2,2 veces hasta alcanzar los 5,9 millones.

Por su parte, las ventas de Volutsa®, producto de prescripción de la compañía Astellas Pharma indicado para el tratamiento de los síntomas moderados a graves de llenado y de vaciado asociados a la hiperplasia prostática benigna, que ROVI distribuye en España desde febrero de 2015, aumentaron en 2,8 veces hasta alcanzar los 3,2 millones de euros en el primer semestre de 2016. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron un 6% y las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, crecieron un 3% en el primer semestre de 2016, situándose en los 4,0 millones de euros. Asimismo, las ventas de agentes de contraste para diagnóstico por imagen y otros productos hospitalarios aumentaron un 4% hasta los 13,6 millones de euros.

El EBITDA alcanzó los 25,0 millones de euros en el primer semestre de 2016, reflejando un crecimiento del 28% comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 3,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 19,4%. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 33% hasta los 18,0 millones de euros. Ensayo clínico de Risperidona ISM® “PRISMA-2” finalizado con éxito Como parte del desarrollo clínico del nuevo inyectable de larga duración Risperidona ISM®, la compañía ha finalizado con éxito el estudio PRISMA-2. Estos resultados finales positivos se presentaron en el 24º Congreso Europeo de Psiquiatría el 13 de marzo de 20161 .

20 April 2016

GSK invertirá 13 millones de euros en su fábrica de Aranda de Duero en 2016



El Centro de Producción farmacéutica de GSK en Aranda de Duero tiene prevista una inversión de cerca de 13 millones de euros para este año 2016. La información, compartida durante una visita de las autoridades ribereñas a las instalaciones de la farmacéutica, llega una semana después de que Roger Connor, presidente de la red de fábricas de la farmacéutica británica, visitara la planta de Aranda para felicitar a sus empleados por el desempeño de su actividad en el último año.
En palabras de Ismael de los Mozos, director de la fábrica de Aranda, “estos 13 millones harán posible el aumento de la capacidad de envasado de comprimidos en botes fortaleciendo el papel estratégico de la planta de  Aranda como centro de fabricación de nuevos productos. Continuaremos  con la adaptación de equipos a los requerimientos de serialización y trazabilidad de los productos para diferentes mercados internacionales, así como con los cambios de diseño de los envases para evitar el acceso accidental de los niños a los medicamentos”, explica.
Recibidos por Ismael de los Mozos,  la Alcaldesa de Aranda de Duero, Raquel González, y otros miembros de la corporación municipal han recorrido las instalaciones de esta fábrica en la que se producen cada año 150 millones de unidades de inhaladores y cerca de 1.600 millones de comprimidos. Además, cabe destacar que más del 90% de lo producido se destina a la exportación.


Récord de fabricación de aerosoles
Este año 2016, la fábrica de GSK Aranda celebra 35 años desde que comenzó a producir Ventolín. La fabricación de este medicamento para el tratamiento del asma ha sido en 2015 de 82 millones de unidades, con las que se llega a cubrir, aproximadamente el 60% del consumo de este inhalador en todo el mundo.
Además de esta celebración, GSK Aranda ha batido el récord de fabricación de aerosoles en 2015 alcanzando los 106 millones de unidades, una cifra que refuerza aún más su papel como centro de excelencia en la producción de medicamentos para enfermedades respiratorias.

Actualmente, la plantilla de la fábrica arandina se encuentra en 561 empleados, y está en proceso de ampliación. El objetivo, “personas técnicamente muy buenas y que, además, sean expertos mecánicos capaces de enfrentarse y resolver cualquier tipo de incidencia en su puesto de trabajo”, tal y como explican desde la compañía.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud