Traductor

11 April 2012

ratiopharm apuesta por la fidelización del paciente como medida de sostenibilidad de la farmacia a largo plazo

Expertos farmacéuticos destacan, en una mesa de debate patrocinada por ratiopharm, que es fundamental que estos establecimientos tengan una base de datos completa y actualizada en base a las necesidades de cada usuario, diferenciando los grupos básicos: sénior, joven, infantil y mujer

  • La situación de crisis está reduciendo la rentabilidad de estos establecimientos, y los programas de fidelización con servicios personalizados son clave

  • Las tarjetas de puntos, la imagen de marca o la extensión de servicios en las redes sociales son otras vías para nuevas oportunidades de venta

  • Los criterios mejor valorados por los usuarios de una farmacia son el ambiente del establecimiento y la atención recibida


CREAN EN BILBAO UNA NUEVA UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL DEL TABAQUISMO


Bilbao cuenta, desde principios de abril, con una Unidad de atención integral del Tabaquismo, que ofrece a los interesados un tratamiento específico de la adicción, así como tratamiento de las diversas patologías médicas que se pueden derivar el consumo de tabaco.

Los pacientes que llegan a la Unidad de Tabaquismo de Avances Médicos (AMSA-Servicio de Psiquiatría) serán entrevistados por un médico psiquiatra que evaluará diferentes aspectos relacionados con la adicción tabáquica (grado de dependencia, motivación para dejar de fumar, etc.). Los pacientes que reúnan las condiciones para el tratamiento iniciarán el programa que consiste en sesiones semanales durante dos meses, y sesiones de mantenimiento mensuales durante otros dos meses.

El equipo que atenderá esta unidad se compone de un psiquiatra, un psicólogo y un médico internista, que estarán disponibles para cualquier información o necesidad de los participantes. El personal médico definirá el plan de manejo, y las evaluaciones interdisciplinarias necesarias (nutrición, neumología, cardiología, etc.).

El coordinador de la unidad, Oscar Landeta, afirma que "el apoyo del equipo es fundamental para este tipo de procesos en que los pacientes deben sentirse acompañados". Asimismo subraya que el tratamiento "persigue cambiar los hábitos de la persona fumadora para ayudarle a superar la dependencia y lograr, de esta forma, un conocimiento por parte del paciente de su adicción y de las mejores estrategias para superarla”.

La importancia de la creación de este tipo de unidades para promover la salud de las personas que padecen este problema se basa en que el número de fumadores va en aumento y  las consecuencias médicas desbordarán los sistemas de salud.

La Unidad de atención integral del Tabaquismo de Avances Médicos (AMSA) nace desde el propósito de ofrecer a los interesados un diagnóstico y tratamiento adecuado a las necesidades de cada paciente, convirtiéndose en un apoyo valioso para otras especialidades médicas que requieran de la supresión del la adicción.

Durante todo el tratamiento, se realizará un seguimiento detallado de los avances logrados por cada persona. Asimismo, se valorarán los procesos asociados como la tolerancia al ejercicio, niveles de presión arterial, etc.

31.º Congreso de la Sociedad Europea para Radioterapia y Oncología ESTRO y Congreso Mundial de Braquiterapia (WCB)



Del 9 al 13 de mayo de 2012
Rambla Prim 1-17, 08019 Barcelona

¿En qué consisten estos congresos?

El congreso ESTRO 31 y el Congreso Mundial de Braquiterapia se unen para presentar resultados de investigación novedosos en radiología básica y clínica, física y braquiterapia, a cargo de médicos e investigadores de primer nivel internacional dedicados al abordaje del cáncer.

Está prevista la asistencia de 4.000 delegados de 50 países a ambos congresos, que se desarrollarán de manera paralela.

Durante estos congresos, que abarcan todo el espectro de la radioterapia y la braquiterapia, se presentarán novedades de investigación en aspectos tan diversos como:

  • Los retos de la radioterapia frente al envejecimiento de la población
  • Modos de combinar la radioterapia con los nuevos fármacos moleculares específicos.
  • Las implicaciones de la radioterapia en la economía de la salud
  • Cómo abordan los radioterapeutas el movimiento interno de los órganos en los pacientes
  • El uso de biomarcadores predictivos
  • Cómo preservar el tejido sano en los tratamientos.
  • Perfiles de expresión genética y radiobiología en el tratamiento de la enfermedad.

De manera paralela a las sesiones científicas, se celebrarán talleres impartidos por expertos dirigidos a pacientes oncológicos y familiares.


Más detalles del programa en los sitios web de ESTRO y del WCB:

TESERA DE HOSPITALIDAD FORMA A LOS PROFESIONALES SANITARIOS SOBRE PROCEDIMIENTOS LEGALES DE CONTRATACIÓN PÚBLICA DE SELECCIÓN DE PROVEEDORES DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS






El Área de Formación de Tesera de Hospitalidad, ha diseñado un programa dirigido a profesionales de las Administraciones Sanitarias de las CC.AA que intervienen en las tareas del proceso de  preparación y gestión de las convocatorias de los procedimientos de selección de los proveedores de especialidades farmacéuticas. Estos seminarios están cuidadosamente diseñados para explicar las principales novedades legislativas con su aplicación práctica.
Una de estas últimas sesiones se acaba de celebrar en el Servicio de Farmacia del Hospital del Mar en Barcelona.  La Dra. Esther Salas  Jefe del mencionado Servicio, ha promovido esta formación implicando a su equipo de profesionales en una materia tan importante como es la gestión de las compras públicas de medicamentos y especialidades farmacéuticas.

Según nos ha manifestado la Dra. Salas “Es muy importante que el personal de los servicios de farmacia tengan información sobre los aspectos legales a los que está ligada la compra de medicamentos, y toda información que esté relacionada con cualquier actividad  de un Servicio de Farmacia , tiene que llegar a todos los profesionales que lo integren.
Tanto el personal técnico cómo el administrativo tienen que tener conocimiento de la gestión global del medicamento, desde su aprobación hasta la utilización, pasando por su adquisición .


Durante la jornada de formación, mediante una dinámica de grupo, se estudiaron puntos tan importantes como las últimas novedades que en los procesos de selección de los proveedores se han producido, tras la entrada en vigor del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.

En cuanto a la experiencia formativa, la Dra. Salas Concluye “Ha sido muy positiva ya que también ha  servido, para informarnos sobre las distintas opciones de compra pública, para intercambiar información y opiniones entre los diferentes profesionales del servicio.
Para los farmacéuticos y residentes poco relacionados con la gestión, este intercambio ha sido muy enriquecedor. Creo que sería bueno trasladar este modelo a otras instituciones”

Asunción Somoza, Directora de Relaciones Institucionales de Astellas Pharma, confía en que el programa, dirigido a profesionales sanitarios implicados a distintos niveles en los procesos de contratación, gestión de licitaciones y adjudicaciones: “ayudará a los profesionales a conocer las últimas novedades sobre contratación pública sanitaria”.
“Además – continúa- , con la impartición de estos seminarios se garantiza la actualización de novedades, adaptada a cada Comunidad Autónoma”.
Sara Castelo, Abogado y Socio Director de Tesera de Hospitalidad, subraya que “cuando un hospital público quiere adquirir un medicamento se ha de ceñir a las normas de procedimiento recogidas en la legislación vigente. La figura del farmacéutico hospitalario es esencial en este proceso, ya que debe participar activamente en la definición de las prescripciones técnicas y de los criterios de valoración que van a determinar la selección del proveedor.”

En la jornada se han incorporado casos prácticos y simulaciones para la explicación de los nuevos conceptos de “Compra Pública Innovadora” y “compra pública precomercial”.


Médicos españoles se forman en cooperación sanitaria en países en vías de desarrollo


Las enfermedades respiratorias en los países en vías de desarrollo son una de las principales causas de mortalidad, debido principalmente a factores socioeconómicos, ambientales como la exposición a los contaminantes aéreos en el hogar y en el lugar de trabajo, así como causas genéticas y las infecciones respiratorias como la tuberculosis y aquellas relacionadas con el VIH. La cooperación internacional se hace necesaria para contribuir a paliar esta situación. 

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer aúnan sus esfuerzos en la puesta en marcha del curso ‘Introducción a la cooperación internacional’. A través de este curso, la SEPAR formará a profesionales sanitarios con interés por la cooperación internacional sobre cuestiones básicas relacionadas con los países en vías de desarrollo y también sobre el papel del cooperante, su desarrollo y las herramientas de que dispone. 

Asimismo, en el marco del congreso nacional de SEPAR que se celebra el próximo mes de junio en Madrid, la sociedad organiza dos talleres sobre metodología en cooperación internacional en los que se tratará sobre principios de la ayuda en emergencia y humanitaria, evaluación de las necesidades y prioridades y características básicas de los programas de intervención. 

Según la Dra. Remedios Otero del servicio de Neumología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, y miembro del Comité SEPARSOLIDARIA “mediante estas formaciones, se quiere desarrollar una sensibilidad cultural y fomentar actitudes de solidaridad que generen espacios de intercambio de ideas y experiencias en el ámbito de la cooperación y el desarrollo”. 

Enfermedades respiratorias, un problema diferente en países en vías de desarrollo 
En los países en vías de desarrollo la calidad del aire en interiores juega un papel determinante en la manifestación y progresión de algunas patologías respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Según datos de la Organización Mundial de la Salud, entre las causas principales de las elevadas cifras de pacientes con enfermedades respiratorias destaca el uso de estufas de carbón y de combustibles tradicionales, como la biomasa usados por prácticamente la mitad de la población mundial. (1)   

Este hecho causa alrededor de 2 millones de muertes al año, de los que un millón son atribuibles a la EPOC (un tercio de las muertes anuales por EPOC en el mundo) y casi otro millón se debe a neumonía en niños menores de 5 años de edad. Además, alrededor de 36.000 muertes por cáncer de pulmón (cerca del 3%)(1) cada año son también debidas a la contaminación del aire en el interior de los hogares. 

Cabe citar además que esta cifra afecta especialmente a mujeres y niños que viven en la pobreza en países en vías de desarrollo, por tanto, acciones para mejorar la calidad del aire en el interior de los hogares podrían tener un enorme impacto en su salud. 

Al respecto, la Dra. Otero señala que “la pobreza es el principal factor de desigualdad en salud entre países desarrollados y en vías de desarrollo. En los países desarrollados, los estilos de vida ligados con el progreso socioeconómico  favorecen el aumento de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer mientras que la falta de recursos económicos para la salud en los países en vías de desarrollo, y con mayor número de habitantes, obliga a incluir la prevención de las enfermedades crónicas y respiratorias, entre las que se encuentra la EPOC, y sus factores de riesgo”. 

SEPARSOLIDARIA 
En el año 2007, la Sociedad creó SEPARSOLIDARIA, dentro de su estructura con el propósito de poner en práctica los objetivos fundacionales de cooperación y asesoramiento de la misma. Entre ellos, se encuentran el desarrollo de la investigación y la docencia del aparato respiratorio, la prevención, tratamiento y curación de enfermedades respiratorias y la protección de los intereses sanitarios de la comunidad. 

Desde su fundación, SEPARSOLIDARIA solidaria ha desarrollado distintos proyectos dirigidos a fomentar el Área de Respiratorio en diversos hospitales, se ha colaborado con las autoridades sanitarias locales en la mejora de la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades respiratorias. Así mismo, SEPARSOLIDARIA ha contribuido en la formación de profesionales sanitarios en las áreas de educación y sanidad  y en el diagnóstico y disminución de la exposición domiciliaria al humo de biomasa. SEPARSOLIDARIA ha puesto en marcha estos proyectos en países como Nicaragua y Zambia y ha colaborado en proyectos en los campamentos saharauis y en la Zona Andina. 

El curso online ‘Introducción a la cooperación internacional’ está dirigido a cualquier socio de SEPAR y también de la Asociación LatinoAmericana del Tórax que tengan inquietud por los problemas que acucian a los países desfavorecidos e interesados en el mundo de la cooperación internacional. 

Los resultados de la extensión de un estudio fase III refuerzan el perfil de seguridad y eficacia a largo plazo de mipomersen en pacientes con hipercolesterolemia familiar



Genzyme, una compañía de Sanofi (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY), e Isis Pharmaceuticals Inc. (NASDAQ: ISIS), han presentado hoy nuevos datos de la extensión a dos años de un estudio fase III con el fármaco en desarrollo mipomersen, en el XVI Simposio Internacional sobre Aterosclerosis, celebrado en Sidney (Australia). En el estudio, los pacientes tratados con mipomersen durante dos años, muestran unas reducciones estables de los niveles altos de colesterol LDL (LDL-C) , así como de apololipoproteína B (Apo BÇ), que contiene lipoproteínas aterogénicas (que promueven el desarrollo de la ateroesclerosis), con un perfil de seguridad similar al de los ensayos fase III con el fármaco.

Los datos presentados se refieren a 141 pacientes en total, que previamente habían finalizado uno de los tres estudios fase III con mipomersen: hipercolesterolemia familiar (HF) homocigótica, hipercolesterolemia grave, o hipercolesterolemia familiar heterocigótica. Los ensayos tuvieron una duración de seis meses y los pacientes adicionalmente, debían mantener una terapia estable, a dosis máximas toleradas, de reducción de lípidos. Hasta la fecha, 63 pacientes continúan o han finalizado el tratamiento y 40 de ellos han dado su consentimiento para participar en dos años adicionales de tratamiento, con un total de cuatro años de terapia.

En el estudio se observaron reducciones sostenidas de los niveles de LDL-C, con una reducción media del 28% en LDL-C a los seis meses y dos años, en pacientes tratados con mipomersen. Se observaron cambios en la grasa hepática de algunos pacientes en los que ese cambio medio global se estabilizó para después declinar con el tratamiento continuado. En porcentaje de grasa hepática, el cambio medio de inicio pasó del 5% a las 26 semanas al 13% a las 52, y descendió al 5% a las 104 semanas. Estos resultados se han observado en los pacientes del estudio de extensión en cada periodo de evaluación: 60 pacientes a las 26 semanas, 31 pacientes a las 52 semanas y 39 pacientes a las 104 semanas. El cambio medio de grasa hepática se observó tanto en los pacientes que continuaron con la dosis íntegra como en los que recibieron ajustes o interrupciones de la dosis. Tras la interrupción del tratamiento, los cambios en la grasa hepática regresaron a la normalidad.

“Estos datos indican que existen reducciones sólidas de los niveles LDL-C en pacientes tratados durante 2 años o más. La grasa hepática puede aumentar en algunos pacientes, pero en este estudio a largo plazo se ha visto que la fracción media de grasa se estabiliza y declina con el tiempo en las mediciones por resonancia magnética por imágenes (MRI)”, explica el doctor Raúl D. Santos, médico clínico investigador del estudio, director de la Clínica de Lípidos del Instituto del Corazón del Hospital das Clínicas de Sao Paulo (Brasil). “Los resultados son alentadores y respaldan el potente perfil de eficacia y seguridad a largo plazo del fármaco, en pacientes con las formas más agresivas de hipercolesterolemia familiar (HF)”.

Genzyme e Isis han finalizado los cuatro estudios fase III que están incluidos en la solicitud europea de autorización, y en la de Estados Unidos. En esos ensayos, los efectos adversos más comunes fueron reacción en el lugar de la inyección y síntomas similares a la gripe. Los datos del estudio de extensión demuestran un perfil de seguridad y eficacia a largo plazo similar al encontrado en los ensayos fase III.

“Estos resultados clínicamente positivos suponen una considerable aportación al programa de desarrollo clínico de mipomersen”, asegura la vicepresidenta y directora general del área cardiovascular de Genzyme, Paula Soteropoulos. “Esperamos poder continuar trabajando con las autoridades reguladoras y llevar este tratamiento al mercado para una enfermedad tan grave y mortal”.

La solicitud de autorización de mipomersen se presentó a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en julio de 2011 y en la Agencia de Estados Unidos (FDA) en marzo de 2012,

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, EJES DEL XLVII CONGRESO NACIONAL DE LA SECPRE




Esta mañana ha dado comienzo el XLVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) en el Pueblo Español de la ciudad de Palma. La presente edición cuenta con una particularidad, y es que, por primera vez, se celebra el I Congreso Ibero-Escandinavo  de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, con la presencia de la Sociedad Portuguesa de Cirugía Plástica y la Sociedad Escandinava de Cirujanos Plásticos, como entidades invitadas.

Durante los próximos tres días, alrededor de 500 especialistas se darán cita en este encuentro científico, donde estarán representados los temas de mayor actualidad relacionados con la Cirugía Plástica. “Serán varios los asuntos que tenemos previsto abordar, desde las técnicas quirúrgicas más novedosas y aquellas de reciente aplicación clínica, como la cirugía del linfedema o el lipofilling, hasta problemas de actualidad y gran repercusión social, como el caso de los implantes fraudulentos Poly Implant Prothèse (PIP)”, explica el Dr. Jaume Estrada, presidente del XLVII Congreso de la SECPRE y jefe del Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Son Dureta, de Palma.

La organización de su Congreso Nacional supone para la SECPRE, además de una cita donde se actualizan y comparten conocimientos científicos, una oportunidad para poner de manifiesto información adecuada y rigurosa sobre esta especialidad médica. En este sentido, esta mañana se ha celebrado la mesa redonda ‘Seguridad en los implantes mamarios’, que ha contado con representantes de los principales empresas fabricantes de prótesis de mama y portavoces de la SECPRE.


A este respecto, el Dr. Jaume Masià, presidente de la SECPRE, asegura que: “actualmente, podemos afirmar que los implantes mamarios son totalmente seguros. Los estándares y métodos de fabricación son muy exigentes, y la tecnología utilizada muy avanzada”.

En cuanto a la duración de las prótesis, no existe un tiempo exacto que lo determine, puesto que depende de cada caso particular y de la paciente, aunque la media se sitúa entre los 10 y 15 años. En palabras de Dr. Masià, “pasados los diez años desde la colocación de los implantes, se recomienda una revisión por parte del cirujano plástico cada dos años, que deberá consistir en una exploración clínica y, dependiendo de los casos, una ecografía o una resonancia magnética”.

Frenar el intrusismo

Uno de los objetivos que persigue la SECPRE desde su creación es combatir el intrusismo, la mala praxis y los actos ilegales que se llevan a cabo en el sector de la cirugía estética. En este sentido, el Dr. Masià explica: “en los últimos tiempos, y coincidiendo con la crisis económica, desde la SECPRE hemos observado una disminución del intrusismo profesional en nuestra especialidad. Los pacientes se han vuelto más exigentes con respecto al profesional que está al otro lado, y en quien van a depositar su salud”.

El Dr. Jaume Masià insiste en que “todas aquellas personas que estén pensado en someterse a una operación de cirugía estética, acudan a un cirujano plástico con título de especialista oficial, siendo muy recomendable que tenga una experiencia de, al menos, seis años post especialidad”. Este es el primer punto del Decálogo de Consejos antes de someterse a una intervención de cirugía estética, publicado por la SECPRE durante su Congreso Nacional de 2011.

Un completo programa científico

“La presente edición del Congreso cuenta con interesantes novedades como la presencia de las sociedades portuguesa y escandinava de Cirugía Plástica, factor que enriquece mucho este encuentro. Además, se ha fomentado de manera especial la participación de los socios, tanto en la presentación de trabajos, como en la elección de los contenidos científicos”, comenta el Dr. Jaume Estrada.

A lo largo de los próximos días se abordarán diferentes temas de actualidad en el campo de la cirugía plástica, como son la cirugía regenerativa, los motivos más habituales por los que se recurre a una rinoplastia, diferentes alternativas en aumento y reconstrucción mamaria, como lipofilling o injertos grasos, cirugía de linfedema, cirugía de reasignación sexual, cirugía del paciente quemado o cirugía infantil, entre otros.








CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud