Traductor

30 April 2012

Nuevos estudios destacan las ventajas de la triple combinación a dosis fija basada en olmesartán para el tratamiento de la hipertensión


Daiichi Sankyo ha anunciado hoy nuevos datos sobre la triple combinación olmesartán(O)/amlodipino(A)/hidroclorotiazida(H), comercializada como Sevikar HCT®, en el seno del XXII Congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH por sus siglas inglesas) que se celebra estos días en Londres, Reino Unido.

Los datos presentados en ESH refuerzan los hallazgos previos del estudio TRINITY, que demostró que el porcentaje de pacientes con hipertensión arterial de moderada a severa que alcanzaron sus objetivos de presión arterial fue mayor en aquellos que recibieron la triple combinación O/A/H frente a la terapia dual con independencia del género, edad, raza y severidad de la hipertensión del paciente.

Entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con hipertensión no están controlados con una terapia dual, por lo que requieren una triple terapia. “Los nuevos datos ayudan a comprender como el uso de esta triple combinación a dosis fija puede beneficiar a los pacientes”, afirma el Profesor Massimo Volpe, de la Universidad de Roma, que añade: “Se demuestra que la triple combinación ofrece una reducción efectiva de los niveles de presión arterial, hecho que es fundamental para reducir el riesgo cardiovascular en los pacientes hipertensos”.

Resultados de los análisis presentados en ESH
Los resultados revelados se obtuvieron de dos estudios, cuyos resultados primarios fueron mostrados en el anterior congreso de la ESH por Volpe et al. (número EudraCT: 2008-003534-25) y Rump et al. (número EudraCT: 2008-003535-20).

El Profesor Reinhold Kreutz, director del Instituto de Farmacología Clínica y Toxicología de Berlín (Alemania), ha presentado un análisis a 10 semanas cuya conclusión es que una mayor proporción de pacientes con hipertensión de moderada a severa tratados con la triple terapia O/A/H alcanzaron unos niveles normales de presión arterial (120/80<140/90 mmHg) frente a aquellos que recibieron una terapia dual O/A. Ambos regímenes fueron bien tolerados y no se registraron efectos secundarios. Según las conclusiones del estudio, la triple combinación se presenta como el siguiente paso lógico en el paradigma de tratamiento de la hipertensión en aquellos pacientes que no han respondido adecuadamente a la terapia dual con olmesartán y amlodipino.

Un segundo análisis de 32 semanas llevado a cabo por el Profesor Lars-Christin Rump, de la Universidad Heinrich-Heine de Dusseldorf (Alemania), demuestra que los pacientes con hipertensión de moderada a severa que no habían alcanzado unos niveles adecuados de presión arterial con la triple combinación O/A/H 40/10/12,5 mg, obtuvieron una mejoría significativa en el control ambulatorio de la presión arterial a las 24 horas y durante el día cuando cambiaron su tratamiento a O/A/H 40/10/25 mg. El objetivo del análisis era alcanzar una presión arterial de <140/90 mmHg (<130/80 mmHg en pacientes con diabetes, enfermedad renal o enfermedad cardiovascular crónica). Ambas dosis fueron bien toleradas y los resultados de este estudio apoyan el uso de una dosis mayor de la triple combinación O/A/H en pacientes que no han respondido a una dosis menor, con lo que demuestra la flexibilidad de la combinación O/A/H en los hipertensos no respondedores a su tratamiento habitual.

Otro estudio presentado por el Profesor Massimo Volpe, de la Universidad de Roma, ha analizado los cambios en la presión arterial sistólica desde los niveles de base en pacientes con hipertensión moderada a severa que han seguido un tratamiento de 54 semanas con la triple combinación O/A/H. Se trata de un estudio abierto a largo plazo que analiza el tratamiento O/A/H con titulación de dosis para medir la eficacia y establecer la flexibilidad para reducir la presión arterial sistólica de prácticamente la totalidad de los pacientes a un rango de 120<140 mmHg. El análisis incluyó a pacientes con presión arterial sistólica muy altaiv.

MÁS DE 300 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO TIENEN ASMA



Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 300 millones de personas en el mundo tienen asma. En nuestro país, entre el 5% y el 10% de la población está afectada por esta patología. En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra mañana martes 1 de mayo, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) advierte que 7 de cada 10 casos de asma tienen un origen alérgico. Es decir, el desencadenante de su enfermedad respiratoria es un alérgeno capaz de causar y mantener la inflamación bronquial característica del asma. Además, los síntomas de estos pacientes suelen ir acompañados de alteraciones óculo-nasales, complicaciones dérmicas o problemas digestivos. “Los alérgenos tienen un papel relevante en el asma y no sólo actúan como meros desencadenantes de las crisis, sino que se comportan como auténticos agentes inductores del asma alérgica puesto que causan y mantienen la inflamación bronquial”, afirma el doctor Julio Delgado, coordinador del Comité de Asma de la SEAIC.
El Día Mundial del Asma 2012 está auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA). La iniciativa pretende concienciar a la población de las cargas que supone dicha enfermedad a quien la padece y de la posibilidad de tenerla bajo control, llevando una vida saludable sin limitaciones. Desde 2008 el lema elegido"Puedes Controlar tu Asma" se mantiene porque anima a los pacientes y a las familias a tomar el control activamente en el cuidado de su dolencia.
Educación del paciente asmático
El asma es una enfermedad crónica, que dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste económico. Además es la primera causa del absentismo escolar, y la cuarta del absentismo laboral, creciendo año tras año su incidencia. Ante esta situación el doctor Delgado, afirma que “el asma precisa de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente sobre como convivir mejor con su enfermedad. Se ha demostrado que la implementación de programas de educación que enfatizan el papel del paciente en su propio manejo, reduce la morbilidad y los costes en salud y mejora la calidad de vida de los pacientes. Además para obtener un buen resultado terapéutico en el paciente asmático es esencial la coordinación y colaboración entre Atención Primaria y Especializada”.

La complejidad del asma y su curso irregular y en ocasiones imprevisible hacen difícil la supervisión y consulta directa inmediata por el médico. En el caso de los niños, los padres se ven obligados a tomar decisiones, o a no tomarlas y esperar, lo que empeora el curso del proceso, sobre asuntos como medicación, consultas a urgencias, control ambiental, etcétera, que influyen sobre el desarrollo actual y futuro de la enfermedad. “Por todo ello, resulta esencial que tanto los pacientes como sus familias estén entrenados acerca de sus posibles actitudes ante el asma - subraya el especialista. El papel del alergólogo es esencial en el abordaje del asma, ya que el manejo de esta patología no debe focalizarse únicamente en el tratamiento sintomático de los ataques, sino en prevenirlos o disminuir su frecuencia y gravedad”.

Los cambios en la conducta de los enfermos permitirán reducir la morbilidad asociada al asma, conseguir el control de su enfermedad, realizar actividades normales sin restricciones y mantener una función pulmonar normal. “Más del 40% de las personas con asma no tiene controlada su enfermedad. Evidentemente, el objetivo último de la educación del paciente asmático es mejorar su calidad de vida, pero como en todas las intervenciones en promoción de la salud los objetivos se obtienen a largo plazo”, comenta el alergólogo.

Evolución e individualización del tratamiento

La tendencia actual en el tratamiento del asma se dirige hacia la identificación de los distintos tipos de asma existentes, denominados fenotipos, para poder individualizar el tratamiento. En cualquier caso, el tratamiento personalizado del paciente asmático debe basarse en un diagnostico etiológico correcto, a partir del cual se decidirán medidas de evitación especificas y la posible indicación del uso de Inmunoterapia. “Los alergólogos nos encaminamos por un lado, hacia la administración de tratamientos individualizados, más selectivos y específicos y por otro, hacia la asociación de varios medicamentos con distintos mecanismos de acción”, explica el alergólogo. “Se ha demostrado que no todos los pacientes con asma responden igual a los mismos tratamientos, ni todos se controlan de la misma forma. Parte de la respuesta al tratamiento se encuentra en su código genético por lo que conociendo cada perfil podemos adecuar el tratamiento a cada individuo.

Por otra parte, los avances realizados en el campo de la genética son de especial relevancia en el campo de la alergia, ya que a través de la farmacogenómica será posible conocer la respuesta terapéutica o los efectos adversos de los medicamentos. “La farmacogenómica abre la posibilidad de predecir la respuesta a los medicamentos para el asma, de seleccionar los fármacos a prescribir que serían más efectivos o que causarían menos efectos adversos según el genotipo del paciente, así como poder individualizar las dosis según las peculiaridades del afectado”, señala el experto.

De entre las opciones disponibles en la actualidad para el asma, los tratamientos biológicos, como los anticuerpos monoclonales, son la última línea en el abordaje de esta enfermedad, ya que “permiten reducir o evitar el tratamiento con corticosteroides sistémicos y pueden mejorar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes”, concluye el doctor Delgado.

Sanofi Pasteur MSD donará un total de 640 mosquiteras a UNICEF España para luchar contra la malaria en África


Sanofi Pasteur MSD donará a través del Regalo Azul de UNICEF, 640 mosquiteras con motivo de la iniciativa#vacunasparavida que tuvo lugar recientemente en Twitter, y por la que durante seis horas se generaron 2.805 tweets con dicho hashtag.

Esta iniciativa se suma a los 3.000 euros y las 360 mosquiteras que la compañía farmacétucia donó la semana pasada con motivo de la comida benéfica “Tu presencia cuenta”, celebrada el martes, 24 de abril, a la que acudieron más de 30 personas y por la cual, Sanofi Pasteur MSD se comprometía a donar 12 mosquiteras por cada asistente. Con estas acciones de Responsabilidad Social Corporativa, Sanofi Pasteur MSD se suma a la celebración de la Semana Europea de la Vacunación que ha tenido lugar del 21 al 27 de abril en toda Europa bajo el lema “Prevenir, proteger y vacunar”.

Con ambas acciones, Sanofi Pasteur MSD ha donado un total de 5.800€ a UNICEF para sus proyectos de Supervivencia Infantil.


El director general de Sanofi Pasteur MSD, Ricardo Brage, ha agradecido la implicación de todas las personas que han participado en Twitter con el hasthtag #vacunasparavida y ha comparado la iniciativa con el efecto de la vacunación. “Cuando una persona a nivel individual se vacuna está aportando su granito de arena protegiéndose a si mismo y protegiendo a sus allegados, poniendo barreras a las enfermedades infecciosas y, por tanto, contribuyendo al bienestar y la salud de la sociedad en su conjunto”.

29 April 2012

Cómo frenar la ansiedad de hacer dieta

A escasos tres meses de que llegue el verano, la gran mayoría se prepara para seguir alguna dieta. Por lo general, cualquier plan para reducir peso suele estar acompañado de la supresión de pequeños placeres como los dulces que, a la larga, puede provocar en el organismo una sensación de ansiedad no deseada. El secreto para combatirla reside en el triptófano, «aminoácido esencial, fundamental entre otras funciones para la síntesis de determinadas proteínas, así como de la hormona serotonina, que actúa como neurotransmisor a nivel cerebral y que es responsable, entre otras acciones, de un efecto antidecaimiento, así como de ansiolítico frente la ansiedad», explica Jesús Gómez Martínez, coordinador del Área de Nutrición de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y miembro del comité de expertos del triptófano. 
La forma de obtenerlo es bien sencilla. Tal y como explica Jesús Román Martínez, profesor y presidente del comité científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (Sedca), «se ingiere sólo a través de la dieta y está presente en huevos, lácteos, pescados, legumbres como la soja, frutos secos y frutas como el plátano y la piña». 

Mejor momento
Hacer dieta no significa renunciar al chocolate. Según la doctora y especialista en nutrición, María Teresa Barahona, este alimento es muy rico en triptófano por lo que «resulta perfecto para tomarlo por la tarde, justo cuando empieza a anochecer ya que es el momento “más depresivo” del día y el que coincide con la vuelta a casa y el comer por comer o incluso los ataques compulsivos a la nevera. Además, nos va a ayudar a dormir mejor». Eso sí, no todos los chocolates son iguales y siempre es mejor optar por «un onza al día que contenga entre un 70-80 por ciento de cacao». 
La dosis diaria para cubrir las necesidades de triptófano se  halla, según Goméz, «en 395 miligramos para varones de más de 18 años y 320 miligramos para mujeres en el mismo rango de edad». A este respecto, Martínez sostiene que «algunos autores hablan de dosis eficaces de hasta tres gramos diarios para asegurarse su efecto sobre el sistema nervioso, pero lo cierto es que no hay estudios suficientes ni representativos al respecto que la comunidad científica avale». Por ello, Barahona sugiere que una buena suplementación de triptófano sería «tomar un vaso de leche o una onza de cacao justo antes de dormir». 
Sin embargo, existen ocasiones en las que resulta necesario ir más allá de la propia dieta y optar por los suplementos. «Si una persona está a dieta y tiene ansiedad, lo primero que se debe efectuar es ajustar la alimentación para evitar esta situación. Si persiste, lo más lógico es indicar un suplemento nutricional rico en triptófano asociado a las vitaminas B3 y B6 que nos aseguren la concentración necesaria», sugiere Gómez . No obstante, Barahona advierte de que «cuando se toman antidepresivos no conviene ingerir suplementos de triptófano, pero sí los alimentos que lo contienen».
 
**Publicado en "LA RAZON"

Más de 3.000 personas en España padecen hemofilia


Un golpe o una simple caída que, para la gran mayoría, no iría más allá de un simple hematoma, puede poner en riesgo la vida de más de 3.000 personas en España que padecen hemofilia, una enfermedad rara que se caracteriza por la falta de un factor de coagulación de la sangre y que, además de provocar artropatías que pueden invalidar al paciente, genera un impacto psicosocial que afecta a la calidad de vida de los afectados. «Uno se tiene que hacer a la enfermedad porque si no, la enfermedad se hace contigo», afirma Carlos Klett Fernández, presidente de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid.
Son dos los tipos de hemofilia que existen –congénita o adquirida–. La primera sólo afecta a los hombres que la padecen desde el momento en que nacen, mientras que la adquirida puede afectar a hombres y mujeres por igual. La consecuencia de las hemorragias más frecuentes en la hemofilia congénita son las artropatías, es decir, lesiones en las articulaciones que pueden ser irreversibles. Sin embargo, Klett, a sus 37 años lucha cada día por hacer una vida lo más normal posible. «He estudiado una carrera, tengo trabajo, me saqué el carné de conducir y, como tengo varias articulaciones afectadas,  practico natación que me viene muy bien y acudo a un fisioterapeuta que me ayuda con los masajes y estiramientos», explica.

Mitad de posibilidades
A Marga, sin embargo, la enfermedad no le pilló por sorpresa. «Era portadora y existía un 50 por ciento de posibilidades de que mi hijo, en el caso de que fuera niño, padeciera la enfermedad». Y así fue. «Después de un parto programado mediante cesárea y anestesia general me dijeron que mi hijo era hemofílico. Fue un shock muy duro porque se me juntó, además, con la depresión post parto. Me costó asimilarlo, aunque ya estaba preparada para ello», comenta.
Después de acudir a la psicóloga del Hospital La Paz en Madrid, centro de referencia para pacientes con hemofilia, Marga pidió una excedencia para centrarse en el cuidado de su hijo Adrián. «No quería que fuera a la guardería porque eso significaba pincharle y ponerle la profilaxis y, como apenas se le notaban las venas, había que recurrir al Port-a-Cath –un sistema que permite el acceso a las venas y se implanta bajo la piel mediante una intervención quirúrgica–. Cuando tenía dos años y medio, mi marido y yo íbamos todos los días a La Paz y aprendimos a pincharle en vena», explica.
Una vez en la guardería, Marga tuvo claro que «aunque hablamos con los profesores para que estuvieran pendientes, dejé claro que no que quería que le sobreprotegieran o se sintiera diferente». A sus seis años, Adrián está completamente concienciado de su enfermedad e, incluso, «sabe pincharse solo y, si se cae o se hace daño y no estamos con él, le dice al adulto que esté a su lado que nos llamen porque es hemofílico». Además, gracias al baloncesto, «fortalece las piernas y los músculos», cuenta Marga.
 
«Ahora las secuelas son menores que hace 30 años»
Gracias a la investigación, los avances científicos y los tratamientos actuales, la hemofilia ha evolucionado significativamente. «Un niño que nazca ahora con la enfermedad, gracias a los tratamientos actuales no va a tener las secuelas que tenemos lo que ahora tenemos más de 35 años», afirma Carlos KIett, presidente de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid. La labor de las asociaciones de pacientes resulta, además, imprescindible en el manejo de la enfermedad. «La formación y la información es fundamental. Hoy en día existe, además, una atención integral a través de los diferentes especialistas con respecto a las necesidades de la patología», añade Klett.
 
Para los afectados

Federación Española de Hemofilia       
Correo electrónico:fedhemo@hemofilia.com
Teléfono: 91 314 65 08 
Web: www.hemofilia. com
**Publicado en "LA RAZON"

28 April 2012

LA COMISIÓN EUROPEA APRUEBA LA ADMINISTRACIÓN DE EXENATIDA (BYETTA®) CON INSULINA BASAL


 La Comisión Europea ha autorizado la comercialización de exenatida dos veces al día (Byetta®) como terapia adyuvante a insulina basal, con o sin metformina y/o pioglitazona, para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en pacientes adultos que no han alcanzado un adecuado control glucémico con estos fármacos.

“La autorización de comercialización de exenatida dos veces al día como terapia adyuvante a insulina basal se asienta sobre nuestros más de 90 años de experiencia en el cuidado de la diabetes”, comenta el Dr. Jesús Reviriego, gerente del dpto. Médico de Lilly Diabetes.  “En Lilly Diabetes entendemos que no existe una única opción terapéutica válida para la totalidad de los pacientes y por eso, estamos centrados en la búsqueda de nuevas vías para mejorar la vida de las personas con diabetes. Este hito que hoy conseguimos proporciona a los pacientes una nueva opción que puede ayudarlos a controlar su enfermedad”, concluye el Dr. Reviriego.

La autorización de comercialización en la Unión Europea se concedió basándose en la documentación presentada, que incluía un estudio clínico a 30 semanas, doble ciego, publicado en Annals of Internal Medicine[1]. En el estudio, se añadieron 10 microgramos de exenatida dos veces al día o placebo al tratamiento ya existente de insulina glargina (con o sin metformina, pioglitazona o ambas), que fue dosificada para alcanzar niveles adecuados de glucosa en ayunas. Al inicio del estudio, los pacientes que pudieran experimentar un aumento del riesgo de hipoglucemia (HbA1c menor o igual a ocho por ciento) redujeron su dosis de insulina glargina en un 20 por ciento. Cinco semanas después de la randomización, todos los pacientes recibieron las dosis de insulina adecuadas para alcanzar los niveles objetivo de glucosa en ayunas. El objetivo principal fue la reducción de la HbA1c, una medida del promedio del azúcar en sangre durante los últimos tres meses; los objetivos secundarios incluyeron variaciones en el peso corporal, además de otros parámetros de control glucémico, salud cardiovascular, hipoglucemias y resultados indicados por los propios pacientes.

Tras 30 semanas de tratamiento, exenatida dos veces al día demostró una reducción estadísticamente significativa en la HbA1c en comparación con el brazo control, disminuyendo la HbA1c en 1,7 puntos porcentuales desde el 8,3 por ciento basal. Los pacientes tratados con un régimen optimizado de insulina glargina más placebo experimentaron un descenso de 1,0 punto porcentual en la HbA1c desde el 8,5 por ciento basal. Los pacientes que añadieron exenatida dos veces al día a su régimen con insulina mostraron una pérdida de peso promedio de 1,8 kilogramos, en comparación con el aumento de 1,0 kilogramo en los pacientes tratados con un régimen optimizado de insulina glargina (más placebo). Exenatida dos veces al día no está indicada para el control de la obesidad. La pérdida de peso fue un objetivo secundario dentro de este estudio. Los dos grupos experimentaron variaciones similares en la glucosa en ayunas y en la incidencia de hipoglucemias.

Trece pacientes tratados con exenatida dos veces al día y uno con placebo (9 por ciento frente a 1 por ciento) abandonaron el estudio debido a acontecimientos adversos (valor p inferior a 0,010); las tasas de náusea (41 por ciento frente a 8 por ciento), diarrea (18 por ciento frente a 8 por ciento), vómitos (18 por ciento frente a 4 por ciento), dolor de cabeza (14 por ciento frente a 4 por ciento) y estreñimiento (10 por ciento frente a 2 por ciento) fueron superiores con exenatida dos veces al día que con placebo; un paciente que recibía insulina glargina sin exenatida dos veces al día presentó dos eventos de hipoglucemia grave.

Exenatida dos veces al día pertenece a una clase de fármacos conocida como agonistas del receptor del péptido-1 similar al glucagón (GLP-1).

En noviembre de 2011, Lilly y Amylin anunciaron la finalización amistosa de su colaboración tras diez años de trabajo conjunto. Como parte del plan de transición fuera de EE. UU., Amylin asumirá las responsabilidades de comercialización de los productos de exenatida progresivamente, país a país, hasta finales de 2013. Amylin trabajará con Lilly en los planes de comercialización fuera de EE. UU. durante el periodo de transición. Amylin tiene la intención de proporcionar un suministro ininterrumpido a los pacientes en todos los mercados donde ya se comercializa exenatida, así como en otros mercados en el futuro. Ambas compañías se han comprometido a realizar una transición fluida de todas las responsabilidades del producto a Amylin, manteniendo al mismo tiempo la continuidad en el cuidado de los pacientes. Amylin ha anticipado su intención de trabajar con uno o más colaboradores fuera de EE. UU. con el objetivo de maximizar el potencial global de esta innovadora molécula y lograr una mayor flexibilidad y eficiencia operativas.

La Dra. Patricia Smeyers recibe el Premio Social SEN Epilepsia


La Dra. Patricia Smeyers, neuropediatra del Hospital La Fe de Valencia, ha recibido el Premio Social SEN Epilepsia por su implicación en la normalización de la enfermedad y por fomentar la integración de las personas con epilepsia a través de la publicación de su libro ‘La pócima de las ausencias’, editado por UCB Pharma, y de ‘La cartilla de salud del paciente epiléptico’. La obra es la primera de un ciclo de cuentos infantiles que busca acercar la epilepsia a la población infantil, acabar con los falsos mitos que rodean la enfermedad y disminuir la carga negativa que este diagnóstico supone para los pacientes más pequeños.

‘La pócima de la ausencias’ fue presentado el día 24 de mayo de 2011, en el marco del Día Nacional de la Epilepsia, con el objetivo de ayudar a los niños con epilepsia a entender su enfermedad de una forma positiva y, sobre todo, divertida. “Ha tenido una acogida espectacular entre adultos y pequeños, que han disfrutado de su lectura y que ya esperan la edición del próximo cuento”, indica la Dra. Smeyers.

A través de las aventuras de ocho niños y de los consejos de personajes como el ‘Doctor Neuro’ o el ‘Mago Electrón’, ‘La pócima de las ausencias’ aborda esta enfermedad de una manera clara y amena. Así, su lectura enseña a los más pequeños los aspectos que influyen en el diagnóstico y que, con un tratamiento adecuado, la vida de los pacientes puede desarrollarse con total normalidad.

Con el objetivo de promover la concienciación social y la integración de todos los niños con epilepsia en España, UCB Pharma, como editor de la publicación, ha donado 2.000 ejemplares a la Federación Española de Epilepsia. Además, la compañía farmacéutica ha distribuido también ejemplares entre los colegios de todo el país adscritos a la campaña ‘Conocer la Epilepsia Nos Hace Iguales’, que ya se ha impartido en más de 650 cursos españoles y ha llegado a más de 10.000 niños.

“Nuestro apoyo a la publicación de este libro se enmarca dentro de la labor que realiza UCB Pharma por promover un mayor conocimiento de una enfermedad que afecta a miles de españoles y cuya incidencia es mayor en los primeros años de vida”, explica Dr. Javier Alcázar, director médico asociado del Área Terapéutica de Sistema Nervioso Central de UCB.

Con la concesión de este premio, la Sociedad Española de Neurología muestra su sensibilidad por las iniciativas de integración social dirigidas a los niños que padecen, a pesar de su corta edad, enfermedades neurológicas crónicas como la epilepsia. Esta enfermedad adolece aún de una alta tendencia a la estigmatización por parte de la sociedad en general. “A medida que el número de crisis aumenta, los pacientes sufren exponencialmente, exclusión social. Los demás les tienen miedo. Y ese miedo no esconde más que desconocimiento”, advierte la neuropediatra.

La Dra. Patricia Smeyers creadora de esta iniciativa y autora de la publicación, está plenamente convencida de que la atención en epilepsia infantil, sobre todo, no debe limitarse a prescribir un tratamiento farmacológico, por otro lado imprescindible. Por contra, otros aspectos que implican tanto a los niños con epilepsia, como a la capacidad de reacción e interacción de la sociedad deben trabajarse igualmente: “debe explicarse a los niños con y sin epilepsia en su propio lenguaje, todas las facetas relacionadas con la enfermedad. Por eso, me es muy grato ver cómo el libro ha podido ayudar a tantos y tanto niños y a sus padres en la comprensión del problema, así como a sus cuidadores y profesores y me alienta a seguir peleando con mi pluma en la mejora de la calidad de la vida estos niños”, concluye la especialista.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud