Traductor

Showing posts with label dieta. Show all posts
Showing posts with label dieta. Show all posts

12 June 2020

UNA DIETA ADECUADA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL, PIEZAS CLAVE PARA UN SISTEMA INMUNITARIO FUERTE EN EL NIÑO

  “La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla ya que influyen también otros factores”, asegura el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo”, asegura el doctor en el transcurso de su intervención “Influencia de la alimentación en la inmunidad” enmarcada en la iniciativa de la AEP ‘Jueves con la Ciencia’.

Entre las funciones de la microbiota intestinal cabe destacar que favorece la digestión fermentando los alimentos no digeribles y favoreciendo la absorción de los nutrientes (aminoácidos, azúcares, vitaminas, etcétera) a través de las células del intestino. Además, actúa como barrera contra los microbios y toxinas, y contribuye en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la mucosa que protege el intestino. “La presencia de algunos desequilibrios en la alimentación puede dar lugar a alteraciones en la inmunidad, que pueden manifestarse como aumento en el riesgo de infecciones o en reacciones alérgicas”, asegura el doctor Moreno Villares.


Influencia de la alimentación en la capacidad inmune en la infancia

El bebé ya recibe influencias de la alimentación de la madre cuando está en el útero
materno y contribuye a preparar su sistema inmune. Después del nacimiento el tipo de alimentación contribuye a la maduración de ese sistema inmune. “En los primeros meses de vida la lactancia materna es el alimento más completo que puede ofrecerse al bebé”, explica el doctor Moreno. La lactancia natural  protege frente al riesgo de infecciones, no solo en la etapa de lactante sino también en la infancia. “No sabemos si este efecto se debe a determinados nutrientes presentes en la leche materna o a la interacción de ellos entre sí”, asegura este experto. Algunos de esos nutrientes (HMOs, probióticos, etcétera) se han ido incorporando a las fórmulas infantiles con el objetivo de intentar imitar los beneficiosos efectos de la leche materna.

Más allá del periodo de lactancia exclusiva se produce una progresiva incorporación de alimentos a su dieta, que va  acompañado de una correcta maduración del sistema inmune. “La buena relación entre ambos actores es la que da lugar a mayor riesgo o mayor protección frente a enfermedades, fundamentalmente infecciosas, autoinmunes o alérgicas”, explica el coordinador del Comité de Nutrición.

Esa relación entre inmunidad y nutrición se ve claramente en la desnutrición, en la que el riesgo de infecciones es más elevado. La mitad de los niños menores de cinco años que fallecen en el mundo lo hacen como consecuencia de la desnutrición y las infecciones relacionadas con la misma. “Pero también la obesidad se asocia a mayor riesgo de infección”, matiza el experto. La mejor prevención para la obesidad del adulto es prevenir la obesidad en el niño. “La edad para intervenir es preferiblemente antes de los 5 años”, indica el doctor Moreno Villares.

Algunos nutrientes tienen un mayor efecto sobre la función inmune, como el zinc o la vitamina D. “Se debe garantizar que los niños con niveles bajos de vitamina D reciben las cantidades adecuadas y tienen una exposición solar mínima todos los días para garantizar su síntesis en la piel”, asegura.

Nutrición frente a la COVID-19
En cuanto a la infección por COVID-19, no parece haber un patrón de alimentación determinado que modifique el curso de la enfermedad. “El consejo nutricional es el mismo antes, durante y después de la pandemia: dieta variada y ajustada a las necesidades, basada fundamentalmente en

02 March 2017

En invierno, ¿tenemos que adaptar la dieta?



Asociamos el frío a las comidas de cuchara. Efectivamente, los platos que aportan más calorías ayudan a nuestro cuerpo a mantener las reservas de calor y por es por eso, también, que en invierno tenemos más apetito. ¿Pero los niños necesitan realmente cambiar la dieta en invierno? ¿Qué es lo que no puede faltar en una dieta de invierno?
Las necesidades nutricionales de los niños en invierno son muy parecidas a las de cualquier otra estación del año . Pero es cierto que la falta de sol del invierno y una menor actividad física asociada al invierno, están relacionados con una energía más baja. Los niños pueden estar cansados al final del día en invierno, tanto física como mentalmente: les puede costar más levantarse por la mañana y concentrarse durante el día. Un buen descanso y una buena alimentación son clave para ayudar rendir en la escuela y en las actividades extraescolares y deportes.
Una dieta rica en vitaminas es un complemento para el invierno, ya que aporta nutrientes que ayudan a las defensas. Los nutrientes más adecuados en esta época son:
Vitamina C: ayuda a al normal funcionamiento del sistema inmunitario, . Los cítricos como las naranjas, limones o mandarinas y otras frutas como el kiwi, además de algunas verduras como las espinacas, son fuente en vitamina C.
Vitamina A: también contiene antioxidantes, por lo que contribuye a la función de defensa y protección del cuerpo. Las zanahorias y la calabaza son hortalizas ricas en vitamina A, Vitamina D: Facilita la absorción del calcio y Con la exposición a los rayos ultravioletas del sol, nuestro cuerpo puede producir vitamina D. Por eso en invierno, cuando la exposición al sol es menor, se recomienda aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina D, como lácteos y pescado.
Los lácteos, además, contienen otros nutrientes, como el calcio, que contribuyen al normal desarrollo y crecimiento de los niños.
Hierro: este mineral interviene en varias funciones del cuerpo, como el transporte del oxígeno en la sangre, clave en la función de respiración, reduce la sensación de cansancio y fatiga Un déficit de hierro puede desembocar en anemia y debilidad física, además de a dificultad de aprendizaje. En cuanto a los platos calóricos, son un buen recurso para combatir el frío del invierno, siempre que mantengan los nutrientes. Algunos ejemplos son sopas, potajes o guisos. La sopa, además, hidrata, por lo que es una muy buena opción. Las legumbres y la pasta son buenos acompañantes de la sopa, al igual que las patatas.
Los hidratos de carbono son fuente de energía y gustan a los niños. ¿Más cantidad en invierno? No necesariamente. En realidad, sólo si tu hijo practica un deporte de invierno demandará más cantidad: su cuerpo puede necesitar más reservas energéticas. Asegúrate de que lo que coma tiene un alto valor nutricional además de calórico Además de calorías, los alimentos que debe consumir tu hijo deben contener vitaminas, minerales y fibra.
¿Y la hidratación? En invierno la sensación de sed es menor, pero el cuerpo sigue necesitando agua para funcionar correctamente. El agua es la mejor bebida, siempre. Pero los zumos de fruta natural también son una opción recomendable, ya que además de hidratar, aportan vitaminas y minerales.

21 November 2016

Nuevo curso online que permite a los profesionales reconocer los trastornos relacionados con el gluten y la dieta FODMAP

Un curso online, impulsado por Dr. Schär Institute, permite a los profesionales sanitarios –ya sean médicos de Atención Primaria, especialistas digestivos, enfermeras/os y dietistas-nutricionistas– ahondar en el conocimiento de la sensibilidad al gluten no celíaca. Disponible ya de manera gratuita en este enlace, el curso aborda en profundidad los principales trastornos relacionados con el gluten como la sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) y la recomendación de alimentos FODMAP (Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables por sus siglas en inglés) dentro de las dietas con sensibilidad al gluten.

El curso tiene, entre otros objetivos formativos, lograr que los alumnos diferencien la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) respecto a la enfermedad celíaca (EC) y a la alergia al trigo y conocer los trastornos relacionados con el gluten. Además, se profundiza en el conocimiento de los FODMAP y en la eficacia de una dieta baja en FODMAP, de manera que se capacita a los alumnos para extraer conclusiones válidas que les permitan aconsejar a sus pacientes.

En este sentido Naike Castillo, experta en Nutrición y responsable del Servicio de Nutrición de Dr. Schär España, señala “el diagnóstico de esta entidad es por descarte ya que hasta la fecha no existen pruebas específicas para ello y su diagnóstico se ha basado sobre todo en la respuesta a la dieta sin gluten (DSG). Y añade “diagnosticar correctamente las enfermedades relacionadas con la ingesta de gluten requiere destreza y sistemática por parte del médico. Por ello es probable que un porcentaje de pacientes catalogados como SGNC posiblemente tengan EC no detectada correctamente”.

La sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) se manifiesta con síntomas, tanto intestinales como extraintestinales, parecidos al cuadro clínico que presentan los pacientes de enfermedad celíaca. Resulta muy complicado establecer una prevalencia de la SGNC cuando la comunidad científica no ha alcanzado un consenso en cuanto a su definición.

Hasta la fecha solo existen estimaciones sobre la frecuencia de la sensibilidad al gluten no celíaca. Esta se encuentra entre el 1 y el 6 % de la población, lo que demuestra que esta entidad tiene una prevalencia global notablemente superior a la de la enfermedad celíaca que es de un 1%.  La SGNC ha generado un gran interés tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general. El diagnóstico se lleva a cabo verificando la reacción a la alimentación sin gluten, después de haber descartado la enfermedad celíaca y la alergia al trigo.

Así como en el caso de la enfermedad celíaca la terapia consiste en llevar una dieta libre de gluten de manera estricta, en el caso de los sensibles al gluten no celíacos, la dieta no tiene que llevarse a cabo de forma tan estricta ni de manera permanente como en la EC. Tras comenzar la dieta sin gluten se debería producir una mejoría de los síntomas. No obstante, se recomienda una provocación con gluten posterior para asegurar el diagnóstico.

Por otro lado, los FODMAP son carbohidratos fermentables de cadena corta muy frecuentes sobre todo en los alimentos de origen vegetal, como el trigo, la cebada y el centeno. Estos componentes pueden desencadenar síntomas gastrointestinales en sujetos susceptibles, como en el caso de pacientes con síndrome del intestino irritable, que vuelven a desaparecer al seguir una dieta baja en FODMAP.

Según Naike Castillo“en la dieta baja en FODMAP se distinguen tres fases. La primera etapa consiste en la completa eliminación de los alimentos que contienen FODMAP durante un período máximo de 8 semanas, siempre bajo la supervisión de un dietista cualificado adecuado, y especializado. En una segunda fase, se realizará una revisión dietética exhaustiva de los síntomas y de los diarios de alimentación elaborados por el paciente, que servirán de guía para la fase de reintroducción. Y por último, dependiendo de los síntomas, se establecerá el orden y la cantidad en que se deben reintroducir los alimentos que contienen FODMAP. A largo plazo, el paciente puede controlar sus síntomas consumiendo alimentos que contienen FODMAP conforme a su límite de tolerancia”.

Dado que una dieta baja en FODMAP restringe considerablemente las opciones de alimentación y tiene enormes efectos en la composición de la flora intestinal microbiana, los pacientes que sigan esta dieta deberían ser asistidos por un especialista en alimentación.

Diferentes trastornos relacionados con el gluten
Como se pone de manifiesto en el curso, existen nuevos trastornos relacionados con el gluten además de la enfermedad celíaca como son la alergia al trigo, la sensibilidad al gluten no celiaca o el gluten ataxia, que deben distinguirse, aunque el tratamiento sea el mismo, una dieta sin gluten.
Diferentes cuestionarios y estudios que se han realizado han reflejado que el conocimiento y la concienciación sobre la enfermedad son bajos. De ahí la necesidad de plantear este curso y dirigirlo a distintos colectivos, dado que en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad interfieren distintos profesionales como los médicos de Atención Primaria, Enfermería y Nutricionistas. Por estos motivos, el profesorado está formado por gastroenterólogos/diabetólogos, dietistas-nutricionistas, expertos nutricionales en alergología y doctores en Enfermería.

El curso cuenta con diferentes recursos didácticos en dos módulos, casos clínicos, ejemplos de dietas y valoraciones nutricionales y abundante material complementario. Además, los usuarios pueden realizar un test de evaluación online y obtener créditos de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-SNS. Este formato permite al profesional sanitario formarse cuando quiera, pudiendo enviar las dudas que tenga y comprobar que ha asimilado los conocimientos.

09 November 2016

Una dieta más individualizada y mayor implicación de las personas mayores en su alimentación ayuda a mejorar su estado nutricional

Más de 350.000 personas mayores de 65 años viven en una residencia en España. Uno de los retos principales de los centros asistenciales es mejorar la nutrición de los más mayores. Expertos reunidos en la mesa redonda “Buenas prácticas nacionales e internacionales en alimentación en Centros de Personas Mayores”, organizada por FontActiv, de Laboratorios Ordesa, en el marco del Congreso de la SEMER (Sociedad Española de Médicos de Residencias), pusieron de relieve que la clave está en implicar a las personas mayores en la comida e individualizar las prácticas alimentarias asistenciales.

La Dra. Cehdi Pivaral, geriatra de la residencia de Arganda del Rey (Madrid), subrayó la importancia de tener en cuenta factores que pueden afectar a la alimentación de las personas mayores tales como los cambios fisiológicos, la medicación, la disminución del apetito o el aislamiento social, entre otros. Sin embargo y según la doctora, “una alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, mantener la salud y prevenir la aparición de enfermedades”.

Durante la mesa redonda se comentaron otras tendencias en alimentación en personas mayores, como la comida texturizada. “Muchas personas mayores pueden tener trastornos que les impidan o dificulten ingerir alimentos sólidos. Hasta ahora la solución solía ser tomar purés, pero en muchos centros se está empezando a emplear comida texturizada, presentan los alimentos de forma similar al original y haciéndolos más apetecibles”, explicó la doctora.
Grandes cambios en la atención residencial
Para Josep de Martí, director de Inforesidencias.com, “la atención residencial está viviendo grandes transformaciones para adaptarse a los cambios sociales”. En España ya existen centros que están introduciendo cambios como la posibilidad de optar entre diferentes menús; que los residentes aporten platos o recetas, por ejemplo, de su lugar de origen; e implicarles en la elaboración de la comida.  
De Martí mostró algunas de las buenas prácticas alimentarias que ya se están implantando en otros países europeos como convertir la cocina en una sala de estar para reproducir su papel de lugar de reunión, o agrupar a personas que compartan origen en una misma residencia y adaptar la comida según sus costumbres, como por ejemplo, residencias para personas de origen persa y árabe, latinoamericano o que hablen un mismo idioma.
Iº Edición Premios Nutrisenior a las Buenas Prácticas Alimentarias
Durante el Congreso SEMER se presentaron los Premios Nutrisenior a las Buenas Prácticas Alimentarias en Residencias y Centros para las Personas Mayores, que convocan por primera vez  FontActiv, la línea de nutrición enteral para adultos de Laboratorios Ordesa, y el portal Inforesidencias.com. Unos galardones que quieren reconocer la labor, de muchas residencias, centros asistenciales y profesionales dedicados a la atención de personas mayores, para mejorar su calidad de vida a través de la alimentación. El periodo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el próximo 15 de enero de 2017 a través de www.premiosnutrisenior.es.

30 October 2016

No todos los productos lácteos son iguales

En el contexto de una dieta equilibrada donde contribuyen muchos grupos de alimentos que aportan diferentes nutrientes, la leche y los productos lácteos son indispensables en la alimentación infantil. Se estima que unas 3 raciones diarias de productos lácteos, ayudan a cubrir la necesidad diaria de calcio de los más pequeños. Es interesante diversificar el consumo de lácteos, ya que no todos los productos lácteos son iguales.

A la hora de escoger un producto lácteo para tu hij@, debes de tener en cuenta que existen diferencias entre ellos. Es importante aclarar que no hay productos “buenos” ni “malos”, y que estas características diferentes pueden ser aprovechadas en distintos momentos, dependiendo de las necesidades minerales, y preferencias personales.

**Descubre algunas de las características que hacen diferentes a los productos lácteos:

 El yogur/leches fermentadas no tienen apenas lactosa como tal, ya que las bacterias que lo producen la digieren. Por este motivo las personas con ciertos problemas para digerir la lactosa, pueden digerir el yogur y las leches fermentadas mucho mejor que la leche.

 La leche y el yogur/leches fermentadas mantienen las proteínas del suero de la leche, que son de calidad.

 La grasa láctea es principalmente saturada, por lo que es preferible tomar lácteos semidesnatados durante la infancia y la adolescencia.

 Ciertos productos lácteos son ricos en minerales y vitaminas, especialmente calcio.

Una interesante alternativa a la hora de escoger un producto lácteo para tus hij@s es el nuevo Actimel Kids, una leche fermentada con L.casei Danone y vitaminas D y B6, y que gracias a su nueva fórmula contiene calcio Actimel Kids es apto para niños mayores de 3 años cuando se consume como parte de una dieta y estilo de vida sanos y equilibrados.


10 September 2016

Dietistas nutricionistas aprenden a identificar el sabor umami en el 17 Congreso Internacional de Dietética, común en las dietas japonesa y mediterránea


Arroz japonés en una salsa de mejillones con un toque de bambú y atún Tataki con salsa de tomate. Solo con el nombre se hace la boca agua.  Hideki Matsuhisa, chef propietario del restaurante Koy Shunka (España) con una estrella Michelin, los ha preparado en el 17 Congreso Internacional de Dietética de Granada. Recetas japonesas elaboradas con ingredientes mediterráneos para ayudarnos a entender el secreto que ambas dietas comparten: el sabor umami.

Tres expertos presididos por un especialista umami (el director del Centro de Información Umami) han hablado sobre el equilibrio de la dieta japonesa y los beneficios para la salud de la dieta mediterránea en pacientes con síndrome metabólico. Ha sido en la mesa redonda organizada por Ajinomoto Co. Inc.

Conocido como el quinto sabor, el sabor umami es un sabor agradable que da una sensación de revestimiento en la lengua y que perdura durante un largo tiempo.

De acuerdo con el chef Matsuhisa, el umami es un sabor muy sutil. "La mejor manera de identificar el umami es comer muy lentamente un tomate cherry. Masticarlo unas 30 veces sin tragar. Sentirás tu boca llena de sabor”.

Kumiko Ninomiya, quien dirige el Centro de Información Umami, ha explicado que el umami es un sabor suave y ambiguo, diferente a los sabores dulce, agrio, salado o amargo. "La gente debe aprender a disfrutar del sabor umami en los alimentos, sino no tendrán la sensación de saciedad que es muy importante para controlar el apetito”. El umami es a la comida lo que el bajo a la música, sin ello no hay armonía. Está en la esencia de todos los sabores”, ha dicho.

Aminoácidos, fuente de vida

Umami es también el sabor de los aminoácidos y nucleótidos, y nos dice cuando un alimento contiene proteínas. Un elemento presente en ambas dietas, mediterránea y japonesa.

El patrón de la dieta japonesa ofrece una dieta muy equilibrada. Eso explica, probablemente, por qué Japón es el país con la esperanza de vida más alta del mundo. La dieta japonesa (Washoku) también se ha asociado con una menor mortalidad y, especialmente, menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Washoku incluye tres elementos, arroz cocido, que es el alimento básico de Japón, sopa y guarniciones, un plato principal por lo general de pescado y dos más pequeños con varios vegetales (ichiju-Sansai).

El profesor Yasuhiro Kido, representante de la Asociación Dietética Japonesa, ha contado que esta dieta muy baja en grasas es la combinación ideal para asegurarse de que todos los aminoácidos esenciales son ingeridos. "Los cálculos del valor nutricional de Washoku muestran que una persona de media en Japón toma en cada comida entre 400 y 600 kilocalorías. Una comida bien equilibrada, con todos los requisitos necesarios”.

Como un traje hecho a medida

Para el Dr. Alfredo Martínez, presidente electo de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición, en el mundo occidental el futuro de la dietética está en lo que denominamos una alimentación de precisión. "Toda persona, enfermo o sano, debe recibir un asesoramiento dietético o una directriz nutricional en función de sus características: la actividad física, antecedentes familiares, la religión, la situación médica, alergias, si es fumador o no, intolerancias, la nutrición perinatal y, por supuesto, la genética”.

La dieta mediterránea ha sido conocida como una de las más saludables del mundo. El Dr. Martínez ha destacado que el patrón de dieta mediterránea mejora y previene los síntomas asociados con una de las enfermedades no transmisibles más comunes de este siglo: el síndrome metabólico. El síndrome metabólico provoca cambios en el metabolismo del cuerpo, resistencia a la insulina, presión arterial alta o la inflamación, entre otros y la acumulación de grasa corporal.

El consumo regular de elementos específicos como los pescados grasos, aceite de oliva y vino de forma moderada son hábitos saludables. Pero la cantidad de cada artículo debe ser prescrito de acuerdo a las necesidades nutricionales de cada persona.

10 June 2016

La dieta mediterránea reduce el riesgo de fracturas óseas

La dieta mediterránea reduce el riesgo de fracturas óseas, que sufrirán un tercio de mujeres y una quinta parte de los hombres, según conclusiones del XIV Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).  Así lo demuestra un estudio publicado en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine del mes de mayo, en el que se demuestra que “una mayor adherencia a la dieta mediterránea está asociada a un menor riesgo de fracturas de cadera”. También es la conclusión de una investigación italiana publicada este mes de junio en Translational Medicine en la que comprobó una mayor densidad ósea entre quienes seguían la dieta mediterránea.

A pesar de ello, las mujeres españolas de mediana edad muestran “un distanciamiento progresivo del patrón de dieta mediterránea” hacia una dieta desequilibrada,  según ha concluido un estudio de la Universidad de Granada publicado en el último número de la revista Nutrición Hospitalaria. El resultado es un incremento del riesgo de osteoporosis, sobrepeso y enfermedades cardiovasculares, según los autores.

La AEEM advierte que cuando aparece la osteoporosis, la alimentación por sí sola no basta para frenar la enfermedad. “La alimentación equilibrada es necesaria, incluyendo el aporte de calcio, pero no es suficiente en muchos casos, ya que hay que tomar el tratamiento de manera continuada, algo que sólo hacen una de cada cinco que lo necesitan”, explica el doctor Adolfo Díez-Pérez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital del Mar, de Barcelona.

Una de las causas de la falta de adherencia al tratamiento es que “consiste en una enfermedad que no duele, que no da síntomas hasta que está avanzada”, señala. El doctor Díez-Pérez propone considerar el tratamiento de la osteoporosis como el de otras enfermedades crónicas como la hipercolesterolemia o la hipertensión, cuyo objetivo es acercarse a la normalidad. En el caso de la osteoporosis la finalidad es una densidad ósea normal, no desviada más de dos puntos negativos en la escala estándar de medición (T) con respecto a la población sana de la misma edad.

Nuevos fármacos
Los nuevos fármacos contra la osteoporosis permiten una mayor adherencia al tratamiento, según el doctor Díez-Pérez, ya que su administración “es muy simple”, una sola inyección subcutánea cada 6 meses, que los pacientes pueden administrarse por sí mismos.

Durante el congreso de la AEEM también se han presentado datos preliminares de dos fármacos en fase final de investigación que suponen nuevas vías de abordar la osteoporosis. Uno de ellos es un inhibidor de la catepsina K, que de confirmarse su eficacia, “sería el primer tratamiento oral que no suprime la formación del hueso en el osteoblasto”, subraya el doctor Javier Ferrer, catedrático de Ginecología de la Universidad de Oviedo. Eso supone, a su juicio, supone “un tratamiento formidable para las huesos, con un efecto como la paratohormona, con la diferencia de que esta última requiere una inyección diaria durante un máximo de 2 años y debe conservarse en nevera”.   

Otro de los fármacos en investigación que podría estar aprobado este año por la FDA, el organismo encargado de la autorización de medicamentos en Estados Unidos, añade, es un inhibidor de la esclerostina, una sustancia que sólo produce el osteocito, con lo que “estimularía la acción del osteoblasto, lo que no ocurre con los tratamientos actuales”. Sus resultados en fase 3 son una reducción de fracturas de cadera de casi la mitad (47-48%).

30 May 2016

Stubborn gut bacteria offer insights into yo-yo dieting

Previously obese dieters may struggle to keep weight off because of poor gut bacteria diversity, according to a new study presented today at the European Congress of Endocrinology.

For every cell that makes up the body, there are ten bacteria living on and in it – which means the diversity of bacterial species we have in our system (known as the microbiome) has a huge impact on our health.

Recent studies show that the gut microbiome plays an important role in regulating digestion and energy metabolism, and that obese people have gut bacteria that are better able to extract energy from food. Any surplus energy is converted in the body to fat. As most dieters struggle to keep off the weight they originally lost, manipulating the gut microbiome could be the key to helping stave off obesity and diabetes.

In this study, German researchers from University Hospital Schleswig Holstein in Kiel put eighteen obese adults on a diet of just 800 calories per day for a three month period and tracked how much weight they lost, their sensitivity to insulin, as well as both the activity and diversity of their gut bacteria using stool samples. They then tracked the same factors after putting the dieters on a weight maintenance diet for a further three months. The researchers then compared the results to thirteen obese (control group) and thirteen lean adults who followed their regular diets throughout.

Compared to the control or lean group, they found that the obese dieters had a (beneficially) altered microbiome diversity and metabolism at the end of their three month dieting, but this was not sustained during the three-month weight maintenance phase, despite losing an average of 20kg overall and having improved insulin sensitivity at the end of the six month period.

One of the limitations of the study is that the medications patients may have been taking was not accounted for, which could have an impact on gut bacteria diversity and metabolism.

“Anti-obesity campaigns often recommend low calorie diet programs such as the one we offered here”, said lead author of the study Professor Dr. Matthias Laudes. “However, our work shows that this is not making enough of a long-term change in obese people’s gut bacteria, which may explain why so many of them put weight back on”.

“We want to know why the gut microbiome is resistant to maintaining change after dieting,” he continued. “In the future we will look at the potential of using prebiotics during weight maintenance, or even the potential of faecal transplantation from a healthy gut to that of an obese patient”.

10 May 2016

Especialistas en nutrición del Hospital Vithas Xanit Internacional informan de los peligros de ponernos a dieta sin asesoramiento profesional

 La cuenta atrás para el verano ha comenzado y el tiempo para lucir el cuerpo deseado en la playa se agota. Por eso, son muchos los españoles que deciden empezar una dieta para perder, lo antes posible, esos kilos de más. Sin embargo, empezar una dieta sin el adecuado asesoramiento de un especialista termina en fracaso, motivo por el cual el 80% de las personas que deciden ponerse a dieta por su cuenta no pierden el peso que se proponen, según informan desde la Unidad de Dietética y Nutrición del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas.

“La mayoría de las personas que deciden ponerse a dieta, acuden a la vía fácil, Internet, donde además se tiende a creer todo lo que se lee, cuando no todo lo que se dice es cierto. Tenemos que ser conscientes de que cada persona es un mundo, y lo que puede funcionarle a una persona quizás no le funcione a otra, debiendo ser siempre un especialista el que establezca la rutina nutricional a seguir por el paciente para que éste pueda alcanzar el objetivo deseado. Uno de los principales motivos de que no se pierda el peso deseado es precisamente ponerse a dieta por su cuenta, algo que puede llevar a la persona, a la larga, incluso a un empeoramiento de la salud”, explica Rafael Estrada, dietista del Hospital Vithas Xanit Internacional.

“Con frecuencia, cuando una persona decide perder peso tiende a buscar dietas en internet, o en revistas, o incluso entre sus familiares, conocidos y amigos; y es verdad que se puede llegar a perder peso con estas dietas, pero también podemos desencadenar problemas de salud como descenso de nuestro nivel vitamínico o mineral, desnutrición o descompensación fisiológica”, explica el especialista. “Por eso lo ideal es realizar una dieta personalizada y estudiar bien el caso de cada persona. En nuestra Unidad de Dietética y Nutrición nuestro objetivo es conseguir cambiar paulatinamente los hábitos de la persona, ya que una dieta personalizada no debe ser un sacrificio extremo, al contrario, lo que intentamos conseguir es un equilibrio entre cuerpo y mente, un cambio de conciencia que ayude a nuestros pacientes a conseguir sus objetivos personales y mejorar su día a día”, matiza Rafael Estrada. 

Pese a que en estos meses las personas son más propensas a apostar por hábitos saludables, desde la Unidad de Dietética y Nutrición de Vithas Xanit aconsejan cuidarse día a día durante todo el año, realizando un cambio en los hábitos nutricionales que permitan llevar un estilo de vida saludable: hacer deporte de forma habitual, cambiar la conciencia nutritiva y apostar por una alimentación saludable están al alcance de todos. Y es que,  cualquier día es bueno para empezar a cuidarse.

28 January 2016

Durante la menopausia es fundamental practicar ejercicio a diario y mantener una alimentación variada, equilibrada y moderada


  • La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) ha elaborado un decálogo -también disponible en infografía en el portal infoalimenta.com- para promover una dieta y estilo de vida saludable en personas adultas
  • La ganancia de peso, la osteoporosis y la reducción de las hormonas sexuales son los problemas más frecuentes e importantes que afectan a la mujer durante la menopausia
  • El consumo de calcio y vitamina D, que fija el calcio en los huesos, es fundamental durante la menopausia

27 January 2016

Una dieta rica en antioxidantes favorece la fertilidad

Una dieta rica en antioxidantes, sobre todo los procedentes de frutas y verduras, puede favorecer la fertilidad al mejorar la respuesta ovárica, según una revisión de estudios de la Clínica Tambre, que ha elaborado una Dieta para la Fertilidad, con recomendaciones sobre alimentos que favorecen la capacidad reproductora. El exceso de radicales libres y el defecto de antioxidantes, el llamado estrés oxidativo, “da lugar a que mujeres jóvenes puedan tener ovarios envejecidos que no funcionen de manera correcta y produzcan una insuficiente cantidad de ovocitos de buena calidad para conseguir un embarazo”, asegura el doctor Jesús Tresguerres, catedrático de Fisiología y Endocrinología Experimental de la Universidad Complutense de Madrid y jefe de la Unidad de Calidad de Vida de la Clínica Tambre. Para acceder a la dieta entra en https://clinicatambre.com/dieta-fertilidad/ 

Entre un 15 y un 20% de los casos de infertilidad no tienen explicación aparente, aunque los expertos creen que la mayoría de casos se deben al estrés oxidativo. Afecta a entre el 5  y el 10 % de las mujeres de menos de 30 años. “La mayor parte de las veces se debe a una reserva ovárica reducida asociada a una pobre respuesta. Se cree que el causante puede ser el estrés oxidativo, por lo que una terapia que incluya dieta rica en antioxidantes puede ser beneficiosa para estimular la producción de ovocitos y neutralizar el exceso de radicales libres”, apunta el doctor Tresguerres. A esto hay que añadir que la fertilidad es inversamente proporcional a la edad, “de hecho, la reserva ovárica comienza a ser más limitada, por lo general, a partir de los 35 años”, subraya.

Las sustancias más importantes que actúan como antioxidantes naturales son los alimentos derivados de vegetales y frutas. “Un primer abordaje de las personas que se someten a un tratamiento de fertilidad debe ser la modificación de la dieta, ya que nos encontramos con que hay muchas personas que han abandonado el consumo de vegetales”, explica el profesor Tresguerres. Una investigación italiana publicada en noviembre en la revista Antioxidants confirma que la dieta mediterránea con gran carga antioxidante, gracias a la ingesta de verduras y frutas, es útil frente a los daños del estrés oxidativo y para el envejecimiento saludable.  

Entre los vegetales, el tomate es el alimento más rico en antioxidantes que favorecen la fertilidad. “Posee una sustancia llamada licopeno muy efectiva que, en combinación con aceite, tiene una mayor actividad contra el estrés oxidativo por lo que incluso el tomate frito es recomendable”, afirma el doctor Tresguerres. También destacan “los carotenoides, que son colorantes naturales presentes en la zanahoria, los cítricos, las espinacas o el maíz, que son capaces de neutralizar algunos de los radicales libres más agresivos”, señala.

Hay una gran variedad de frutas, sobre todo las que tienen colores vivos como las fresas, con una alta carga antioxidante, pero la que más tiene, según este especialista, es la granada. También la tienen otros elementos como la cúrcuma o los fitoestrógenos como los extractos de soja. Además, destaca, “hay que incluir con actividad similar el resveratrol, un polifenol derivado de la piel de la uva y presente en el vino tinto, y el xantohumol derivado del lúpulo y componente de la cerveza”.

En Dieta para la fertilidad se incluyen otras recomendaciones como la reducción de la ingesta de  proteínas animales y de grasas saturadas, aumentar los omega 3, beber mucha agua, tomar aceite de oliva, no abusar de la bollería industrial o los platos preparados y cocinar a temperaturas suaves. Así, “junto con la práctica de ejercicio diario moderado, se disminuyen las oxidaciones y la inflamación y se estimulan las sirtuinas, un grupo de genes que nos protegen del envejecimiento”, apunta el profesor Tresguerres.

Fertilidad masculina
El profesor Tresguerres recuerda que la fertilidad masculina también puede verse afectada por factores ambientales y el estilo de vida, por lo que “los espermatozoides pueden estar dañados a causa del estrés oxidativo y también es recomendable que los hombres sigan una dieta rica en antioxidantes para asegurar una buena calidad de esperma”. Un estudio multicéntrico publicado en el último número de la revista Human Reproduction prueba cómo un tratamiento a base de antioxidantes en ratones antes de la concepción proporciona protección completa del ADN del esperma contra el estrés oxidativo y aumenta las tasas de embarazo.

08 January 2016

Consejos para la pérdida del peso ganado en Navidad de forma segura‏ desde el Grupo NC Salud

 Los últimos datos recogidos por Super Premium Diet, servicio de asesoramiento nutricional en farmacias del Grupo NC Salud, determinan que los españoles hemos puesto punto y final a las fiestas navideñas con un aumento de peso de 2 a 5 kilos. Perder este peso de forma saludable nos conduce a una reducción de entre 0.5 -1kg por semana.
“A pesar de que hemos cogido bastante peso en tan solo unas semanas, no debemos obsesionarnos con perderlo de forma rápida, pues caeremos en el llamado ‘efecto rebote’, entre otros, por ello, debemos optar por acudir a un nutricionista que pueda guiarnos hacia la recuperación de nuestro peso anterior de manera efectiva y saludable”, explica Marta Gámez, directora técnica del Grupo NC Salud.
 Algunas claves básicas:
1.- Desayuna y almuerza sin remordimientos: empezar el día sin comer o comiendo poco nos conduciría a una mayor dificultad para controlar el apetito, aumento de la ansiedad y del deseo por alimentos predilectos. Realizar un desayuno completo, un snack saludable a media mañana y una comida equilibrada a medio día, nos garantiza una tarde-noche de saciedad, en la que ingeriremos menos calorías y no echaremos de menos ningún alimento. Esto coincide precisamente con las horas del día en las que menos calorías necesitamos.
2.- Di no a las dietas milagro: no están adaptadas a las cualidades propias de nuestro organismo (edad, actividad física del día a día, rutinas, gustos, enfermedades, etc.), razón por la que sus efectos a medio y largo plazo pueden ser perjudiciales para la salud, aunque nos hagan perder peso de forma rápida.
3.- Alíate con las verduras, las frutas, las legumbres y el pescado. Son los alimentos básicos de la Dieta Mediterránea, por lo que estos grupos de alimentos deben ser los más frecuentes en nuestro día a día. Se ha demostrado que su consumo habitual controla nuestro peso, regula nuestro tránsito y reduce el riesgo cardiovascular.
4.- Ayudas naturales. Los complementos alimenticios a base de extractos de plantas y alimentos, aconsejados por un profesional de la salud como el nutricionista o el farmacéutico, y adquiridos en farmacias, son herramientas saludables para la pérdida de peso que debemos compaginar con una alimentación equilibrada.
5.- Cocina sano. Cualquier método que implique un menor uso de aceite para cocinar es bienvenido. El horno, la plancha y sobretodo la cocina al vapor son grandes elecciones. Además, cocinar al vapor es más interesante que la cocción tradicional en agua, puesto que se conservan más nutrientes del alimento.
Todos estos consejos generales y muchos otros específicos pueden llevarse a la práctica con la ayuda de un nutricionista. Es la manera más saludable y efectiva de alimentarnos correctamente, recuperar nuestro peso y ganar salud.

20 October 2015

Injection of appetite gene may offer a more effective alternative to dieting


Increasing the amount of appetite hormone, leptin, in the brain causes long-term weight loss without the bone weakening which is a common side effect of weight loss by dieting, according to a study published today in theJournal of Endocrinology.

Leptin, known as the appetite-suppressing hormone, is produced by fat cells in the body and sends a signal to the brain that tells us when to stop eating. Obese people often become desensitised to their leptin hormone signals and over eat as a result.

Conventional weight loss methods such as dieting lead to weight loss that is often difficult to maintain and can lead to weakening of bones and osteoporosis equivalent to significant aging. Because osteoporosis is a major public health issue associated with decreased quality of life and increased mortality, there is a strong incentive to develop weight loss strategies that preserve bone strength.

Researchers at the Oregon State University and the University of Florida in the USA have found that injecting the gene that codes for leptin into the brains of adult female rats causes them to lose weight and maintain lower body weight. The researchers also looked at the structure of bones from rats that lost weight as a result of leptin gene-therapy and compared them to bones of normal rats that gained weight; they found that the gene-therapy rats did not lose bone mass.

Dr Urszula Iwaniec who conducted the study said, “Unfortunately, dieting, exercise and weight loss drugs have limited long-term success in controlling weight and can result in detrimental side effects such as weakening of the bones. In this study we show that leptin gene-therapy causes effective long-term weight loss while maintaining bone mass” 

“Although the results are promising, additional research will be required to determine whether leptin gene therapy is practical for use in humans.”

Obesity is a major public health issue across the world. In the UK it is predicted that in 2015 obesity will cost the NHS £27 billion and in the US the annual cost of obesity exceeds $147 billion. These expenses are projected to increase over the years with 1/3 of the US adult population now being affected by obesity.

“Novel approaches like leptin gene-therapy for treating obesity are needed to address this public health crisis”, said Dr Iwaniec.

03 June 2015

La combinación de dieta, ejercicio y plantas medicinales permite perder entre 1 y 3 kilos al mes

Seis de cada diez personas que han realizado un programa de pérdida de peso basado en dieta, ejercicio y plantas medicinales han conseguido perder entre uno y tres kilos en un mes, y un 14% más de tres. Así se desprende de una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) a 1749 personas que eligieron las oficinas de farmacia para perder peso. “Con la llegada del verano muchas personas inician la Operación Biquini con el objetivo de perder unos pocos kilos y para ello lo mejor es ponerse en manos de un profesional sanitario que indique el método más adecuado a cada caso”, señala la doctora Pilar Riobó, especialista en Endocrinología y Nutrición. La doctora Riobó ha participado en el informe Mitos de la Operación Biquini elaborado por INFITO con el objetivo de fomentar la pérdida de peso saludable, responsable y controlada.

A la hora de iniciar una dieta para perder peso “hay que tener en cuenta que no hay una fórmula mágica y que se deben cambiar una serie de hábitos nutricionales y, sobre todo, incorporar el ejercicio físico a nuestro día a día”, comenta la doctora Riobó. De las personas encuestadas por INFITO quienes más kilos perdieron durante el programa de adelgazamiento, que incluía dieta, ejercicio y plantas medicinales, con independencia de su duración, fueron los que realizan deporte de forma habitual. “Bastaría con una actividad física aeróbica reducida, por ejemplo andar, no más allá de los 30 o 40 minutos diarios” añade. Otro dato que se desprende de la encuesta es que son los hombres quienes más pérdida de peso consiguen.

En el informe Mitos de la Operación Biquini se desmontan algunas creencias que muchas veces hacen fracasar el objetivo principal, adelgazar. “Una de ellas es la de pensar en que hay que seguir una dieta estricta para tener resultados cuando lo importante es que esté elaborada acorde a las características, gustos y hábitos de vida del paciente, es decir, que sea fácil de seguir, ya que las que funcionan para otras personas no tienen por qué servir para todo el mundo”, advierte la doctora Riobó. Además, es importante tener en cuenta que no se deben saltar comidas con el objetivo de perder peso ni tampoco creer que los alimentos light o integrales adelgazan por sí mismos. “También es erróneo pensar que la pasta, las legumbres o el azúcar engordan mucho o que hay que eliminar por completo la grasa. Lo recomendable es incluir de manera equilibrada todo tipo de alimentos y, sobre todo, incorporar frutas y verduras”, señala.

Entre los consejos que incluye el informe para realizar una Operación Biquini con éxito se encuentran ponerse en manos de un profesional sanitario que pueda orientar sobre la mejor manera de perder peso, estar motivado, establecer un objetivo de reducción de peso razonable y acorde con las necesidades de cada uno, identificar los hábitos nocivos, practicar ejercicio de forma regular, corregir los factores de riesgo cardiovascular y modificar el estilo de vida y los hábitos alimenticios para conseguir una continuidad. Además, “también se pueden emplear plantas medicinales de dispensación en farmacias como ayuda, siempre que haya una dieta equilibrada y se haga actividad física”, aconseja la doctora Riobó. La oficina de farmacia, como resalta esta especialista, “puede ofrecer los preparados farmacéuticos de plantas medicinales más acordes con las necesidades del paciente”. Según los encuestados por INFITO, las razones que les llevan a elegir la oficina de farmacia para seguir un programa de pérdida de peso son la seguridad, la confianza y la proximidad.

Ayuda de plantas medicinales
Con respecto al empleo de plantas medicinales como ayuda en un programa de pérdida de peso también hay una serie de mitos que se desmontan en el trabajo de INFITO, como la creencia infundada de que permiten perder peso de forma rápida. “Los preparados farmacéuticos a base de plantas medicinales para el sobrepeso, ya sea en forma de medicamentos o complementos alimenticios, han demostrado eficacia en combinación con dieta y ejercicio y tienen resultados en la pérdida gradual y sostenida”, apunta Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud