Traductor

30 November 2012

Cerca de 200 alumnos participan en los cursos de formación de la Academia VIH en su primer año


Cerca de 200 alumnos han participado a lo largo de este año en los diferentes cursos de la Academia VIH, una iniciativa de formación continuada para médicos especialistas en enfermedades infecciosas impulsada por Bristol-Myers Squibb. Este proyecto formativo, cuyo objetivo es ofrecer a los médicos que tratan a pacientes con VIH la posibilidad de ampliar conocimientos sobre aspectos concretos de esta infección, se ha desarrollado a través de 12 cursos temáticos impartidos en una veintena de hospitales españoles mediante 32 sesiones de formación. Además, los cursos se han complementado con una plataforma de formación online (www.virologiaonline.com).
   "En los cursos se han abordado aspectos muy concretos de la atención a pacientes infectados por el VIH, como el manejo de la coinfección por el virus de la hepatitis C, el trastorno neurocognitivo o el diagnóstico precoz del cáncer anal", explica el doctor Antonio Rivero, jefe de Sección de Enfermedades Infecciosas del Hospital Reina Sofía de Córdoba y uno de los coordinadores de la Academia VIH.
   La infección por VIH ha cambiado mucho en los últimos quince años y ahora el reto más importante es atender aquellas comorbilidades que afectan a la calidad de vida de los pacientes y que, incluso, pueden comprometer su pronóstico. "Un ejemplo es la infección por el virus de la hepatitis C, que es una de las principales causas de mortalidad en pacientes con VIH en la actualidad", destaca el doctor Rivero.
   Para el doctor José Ramón Arribas, director del Grupo de Investigación de Sida y Enfermedades Infecciosas del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Paz, de Madrid, existe una "carencia general" de formación reglada en infección por VIH. Asimismo, subraya que hay una nueva generación de médicos jóvenes que no han vivido toda la historia de la enfermedad y que se pueden beneficiar de la experiencia acumulada por los grupos de excelencia españoles.
   Precisamente, la Academia VIH ha tratado de aprovechar la experiencia de los mejores hospitales españoles y de los mejores grupos de investigación para mejorar la capacitación de los profesionales sanitarios en áreas concretas de la enfermedad. "El enfoque ha sido eminentemente práctico, dirigido a que los alumnos adquieran un conocimiento real que les capacite para llevar esos conocimientos a sus lugares de trabajo", apunta el doctor Rivero.


   Continuidad en 2013
   Los cursos impartidos dentro del programa de la Academia VIH no sólo han tenido una alta participación, con solicitudes de asistencia que han superado a las plazas disponibles, sino que han tenido una gran acogida por parte de los alumnos. "Al final de cada curso se hicieron encuestas anónimas a los participantes y la nota que han dado al proyecto ha sido muy alta", afirma el doctor Arribas. Además, cuando se preguntó a los participantes si querían repetir la experiencia, el 90% de ellos indicó que esta dispuesto.
   Esta gran acogida de la Academia VIH ha motivado que el proyecto se mantenga en 2013. Para ello, se han seleccionado entre seis y ocho temas, los que mejor acogida han tenido entre los alumnos y más interés han despertado.
   De esta forma, los responsables de la Academia VIH esperan contribuir a dar respuesta a uno de los principales retos a los que se enfrentan los especialistas en esta enfermedad: la comorbilidad asociada a la cronificación de la infección por VIH. "Las comorbilidades suponen, hoy por hoy, la mayor causa de muerte de pacientes infectados por VIH y, por lo tanto, es un aspecto que tenemos que afrontar y mejorar", reconoce el experto del Hospital Reina Sofía.
   No obstante, existen otros retos pendientes en el campo del VIH, como son la búsqueda de la curación de la enfermedad y el diagnóstico precoz de la infección que permita administrar el tratamiento apropiado. "Tenemos datos fidedignos que indican que si una persona está en niveles indetectables gracias al tratamiento y usa preservativo, el riesgo de contagio es tan bajo que nos podemos plantear la hipótesis de disminuir la epidemia de VIH", concluye el responsable del Grupo de Investigación de Sida y Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz.

"Existe mucho estigma, mucho miedo y mucha desinformación sobre el VIH"

Doctora María José Galindo



   Para el doctor Jorge Del Romero, director del Centro Sanitario Sandoval, de Madrid, todavía existe "mucho estigma, mucho miedo y mucha desinformación sobre el VIH". El doctor Del Romero participa este viernes en una jornada sobre el VIH organizada por el Centro de Estudios Sociales Aplicados (CESA), en colaboración con Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid), en la Embajada de Francia con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. Este experto considera que los avances registrados en el tratamiento del VIH no se han visto reflejados en la vertiente social de la enfermedad.
   "El tratamiento antirretroviral ha conseguido que los pacientes con VIH puedan hacer una vida normal. Sin embargo, esta normalización no ha corrido en paralelo a una mejora de los aspectos sociales: que las personas puedan manifestar que tienen VIH sin riesgo a ser estigmatizadas", sostiene el director del Centro Sanitario Sandoval. Para este experto, las personas infectadas con VIH siguen teniendo problemas en el ámbito laboral y en el entorno familiar. "Y si hablamos de mujeres con VIH, el estigma es doble", afirma.
   El doctor Del Romero señala que en España se diagnostican cada año alrededor de 4.000 nuevos casos de VIH. De ellos entre un 70 y un 80 por ciento corresponden a población homosexual masculina y entre un 20 y un 30 por ciento a población heterosexual. "Ahí  afecta fundamentalmente a la población femenina; un 90% de las mujeres diagnósticadas ha contraído el VIH por relaciones heterosexuales no protegidas".

   Programa SHE
   Precisamente en la jornada organizada por CESA se ha presentado el programa SHE, cuyo objetivo es mejorar la vivencia y la forma de afrontar la enfermedad de las mujeres con VIH. Desarrollado por asociaciones de pacientes y profesionales sanitarios de toda Europa e impulsado por Bristol-Myers Squibb, SHE es un programa de formación y empoderamiento de pacientes basado en el apoyo entre iguales que pretende afrontar los retos y desafíos a los que se enfrentan las mujeres con VIH y sus cuidadores, proporcionándoles herramientas educativas y científicas que pueden emplearse tanto en el ámbito clínico como en el comunitario.
   "El objetivo del programa SHE es doble: por un lado, crear unidades multidisciplinares en los centros hospitalarios para conseguir que el tratamiento de las mujeres con VIH sea el mejor posible; por otra parte, crear grupos de 'pares' en los que mujeres que conviven con esta enfermedad ayuden a pacientes en su misma situación", explica la doctora María José Galindo, médico adjunto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico de Valencia y una de las impulsoras de esta iniciativa en España.
   El programa se va a implantar en forma de experiencia piloto en cuatro hospitales españoles de Vigo, Sevilla, Murcia y Valencia. "En estos grupos de pares, una mujer seropositiva que ha sido previamente formada desarrollará una serie de actividades para ayudar a convivir con la infección a otras pacientes en su misma situación", precisa la doctora Galindo.
   Entre los temas que se abordarán en esas actividades figuran desde herramientas para afrontar el diagnóstico y comunicarlo al entorno familiar hasta aspectos relacionados con el tratamiento antirretroviral, las relaciones sexuales, la maternidad y un largo etcétera.
   "El apoyo entre iguales es muy importante, porque los pacientes con VIH siguen sufriendo estigmatización, y en el caso de las mujeres, se enfrentan, además, a problemas de discriminación que las hacen más vulnerables", apunta la doctora Galindo. "Muchas de las mujeres diagnosticadas con VIH son inmigrantes o pertenecen a colectivos en los que existe marginación, por lo que les resulta difícil acceder al sistema sanitario", añade la responsable de la unidad SHE del Hospital Clínico de Valencia.
   En su opinión, hasta ahora las mujeres con VIH no habían recibido suficiente atención específica por parte de los servicios sanitarios. En parte, porque el mayor porcentaje de pacientes sigue correspondiendo a varones y, en parte también porque hasta hace poco las prioridades de los profesionales se centraban en el tratamiento y en controlar la infección. "Hemos pasado de una época en la que los pacientes se morían a otra en la que la que podemos controlar la infección, y eso hace que las necesidades de los pacientes cambien", sostiene la doctora Galindo.


   Prevención
   Además de las estrategias de intervención en mujeres seropositivas, la jornada organizada por CESA abordará también la prevención del contagio del VIH. En este sentido, el doctor Jorge del Romero considera necesario avanzar sobre tres ejes: la realización de campañas de concienciación dirigidas a los grupos de población más afectados por el VIH, el diagnóstico precoz de la enfermedad y el uso del tratamiento antirretroviral como herramienta de prevención del contagio.
   "Las personas que reciben tratamiento mantienen bajo control la replicación viral y esto hace que no transmitan el virus a sus parejas", explica el director del Centro Sanitario Sandoval, quien añade que el uso del tratamiento antirretroviral como instrumento para la prevención se está identificando como un factor muy importante.
   Además, el doctor Del Romero cree que es necesario trabajar con profesionales sanitarios que no tratan habitualmente a pacientes con VIH para que aprendan a identificar marcadores clínicos o "enfermedades indicadoras" que sugieran que una persona pueda estar infectada sin saberlo. "Hay que mejorar la sensibilización del personal sanitario, y de la población en general, sobre la importancia de solicitar la prueba del VIH para diagnosticar precozmente la infección, tratarla adecuadamente y poder controlar esta pandemia a largo plazo", concluye.

HM hospitales pone en marcha su departamento de Genética Médica para optimizar la oferta de asistencia clínica que ofrece a todos sus pacientes‏



Aunque en España todavía no es reconocida oficialmente como una especialidad médica, los estudios genéticos sobre los factores hereditarios relacionados con enfermedades o defectos congénitos hacen que la Genética Médica cada vez adquiera más relevancia, por lo que en poco tiempo llegará a convertirse en un departamento imprescindible, tal y como apunta la experiencia de otros países.

Todas las especialidades médicas necesitan de la Genética para poder tomar decisiones, bien terapéuticas o diagnósticas. Es muy importante el desarrollo que ha tenido esta materia en los últimos tres o cuatro años, tanto por la necesidad que tienen de ella las demás especialidades como por el grado de desarrollo tecnológico que ha logrado.

Por este motivo, HM Hospitales pone en marcha desde principios de diciembre un nuevo Departamento de Genética Médica, que estará dirigido por el Dr. Pablo Daniel Lapunzina Badía, especialista en Genética de reconocido prestigio y profesor colaborador de la Facultad de Medicina de la Universidad CEU San Pablo. El experto se encargará de la integración de la actividad asistencial, con la docente y de investigación clínica de este servicio, siendo uno de sus objetivos crear nuevos perfiles genéticos diagnósticos y pronósticos propios.

Para ello, el departamento colaborará de manera transversal con otros profesionales médicos del grupo y, a través de sus hospitales, se relacionará con el laboratorio para obtener el máximo rendimiento a las pruebas que se oferten. “Los pacientes van a tener un acceso más fluido al diagnóstico y al asesoramiento genético y van a poder tener una información genética de primera mano” explica el Dr. Lapunzina.

El Gobierno central recorta en dos años la mitad de las subvenciones para la financiación de actividades contra la drogadicción



El Gobierno central vuelve a confirmar un nuevo tijeretazo a las políticas sociales con el recorte de la cantidad presupuestada para el Plan Nacional sobre Drogas, un instrumento de financiación de actividades y acciones de lucha contra las drogodependencias. Así lo ha confirmado esta semana en la Comisión Interautonómica del Plan Nacional sobre Drogas el delegado del Gobierno para estos asuntos, Francisco Babín. En esta reunión se dieron a conocer las cantidades aprobadas para 2013, que suponen una disminución del 13% con respecto a 2012, año en el que ya se redujeron las partidas un 36,31%.

De este modo, el recorte en los últimos dos años suma un 49,31%, que supone en el caso de Andalucía pasar de los 2.968.870 euros de 2011 a tan sólo 1.502.445 euros en 2013. Esta bajada de las cantidades afecta a tres de los cuatro conceptos a los que se consignan los distintos programas. Así, ven reducida las partidas los ayuntamientos y diputaciones, para el desarrollo de programas preventivos, asistenciales y de rehabilitación-reinserción, la de toxicómanos con problemas jurídico-penales y sólo aumenta ligeramente (algo más de 23.000 euros) la cuantía destinada a gastos derivados del desarrollo del Observatorio Español sobre drogas.

Por otra parte, Babín afirmó no tener certeza de que estas cantidades ya aprobadas para el año 2012 para financiar estas actividades a lo largo del año en curso vayan a ser finalmente libradas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, lo que, de confirmarse, tendría un impacto de extraordinaria gravedad al no sufragar gran parte de programas y actividades ya ejecutados, cuestionando la propia viabilidad del Plan Nacional sobre Drogas y la participación en el mismo de las comunidades autónomas y las entidades locales.

La UCAM acoge las XXI Jornadas Murcianas sobre Hipertensión Arterial


España, gracias a su tradicional dieta de estilo mediterráneo, es uno de los países de Europa que mantiene una de las tasas más bajas de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, los cambios de hábitos en el estilo de vida, la alimentación y la poca actividad física están consiguiendo un aumento de la obesidad, y con ello elevadas tasas de diabetes, dislipemia, hipertensión y otros problemas asociados a las enfermedades cardiovasculares.
Para debatir sobre la creciente importancia que están adquiriendo las enfermedades cardiovasculares en nuestro país, la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) acoge estos días (del 29 de noviembre al 1 de diciembre), las XXI Jornadas Murcianas sobre Hipertensión Arterial organizadas por el Dr. José Abellán Alemán, presidente de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular y avaladas científicamente por la Sociedad Española de Hipertensión.
Más de 400 expertos en salud cardiovascular venidos de toda la región de Murcia y de España están debatiendo sobre los riesgos que suponen las enfermedades cardiovasculares en todos los estamentos sanitarios, divulgando al mismo tiempo las diferentes formas que hay en la actualidad para combatirlas, apoyándose con la presentación de casos clínicos y trabajos de investigación en materia de salud cardiovascular que ponen de relieve los avances realizados en esta área.


La importancia de los antioxidantes en la prevención cardiovascular
Durante la jornada de hoy,  el Dr Mariano Leal miembro destacado de la Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular y facultativo perteneciente a la Cátedra sobre RCV de la UCAM, ha centrado su conferencia en la Antioxidación y RCV (Riesgo Cardiovascular). Durante su intervención, el Dr. Leal ha expuesto las bases científicas que existen acerca de la importancia de la oxidación en el desarrollo de la arteriosclerosis y otras complicaciones cardiovasculares.
El Dr. Leal ha incidido en la importancia que tiene las sustancias antioxidantes en la alimentación como medida de prevención de la salud cardiovascular y además ha revisado los grandes ensayos que se han efectuado sobre las aportaciones que tienen las sustancias antioxidantes y sus beneficios cardiovasculares.
Uno de estos alimentos es la fruta de la granada, especialmente rica en antioxidantes y un grupo específico de polifenoles denominados “elagitaninos”. “Estos compuestos, tras ser ingeridos, son transformados por la flora intestinal para dar lugar a sustancias llamadas “urolitinas”, las cuales pueden ser responsables de los beneficios asociados a la granada”, ha señalado el Dr. Leal. “Una alimentación cardiosaludable basada en la tradicional dieta mediterránea con un alto consumo de frutas con alto poder antioxidante como las granadas, es uno de los factores protectores fundamentales frente a la enfermedad cardiovascular”, ha añadido el Dr. Leal.
Este simposio, declarado de interés Científico-Sanitario por la Consejería de Sanidad y Consumo CARM de la Región de Murcia, también ha reunido la III Reunión de Farmacéuticos y la IV Reunión de Enfermería de la Región de Murcia sobre Control Multidisciplinar del Paciente con RCV para garantizar una difusión con carácter científico que englobe la amplitud del estamento sanitario, y que ha incluido sesiones para farmacéuticos y enfermeros.
Las jornadas finalizarán el próximo sábado 1 de diciembre con la proclamación de los merecedores del Premio de la SMUHTA y RCV al mejor Estudio de Investigación en HTA y RCV (2011-2012).

Hospital Quirón Málaga acoge el 2º Encuentro de Neonatología, una cita clave para los pediatras


Hospital Quirón Málaga acoge el 2º Encuentro de Neonatología de la provincia, que, tras el éxito de la primera edición, se ha convertido en una cita clave para los expertos en Pediatría, tanto en el ámbito nacional como fuera de nuestras fronteras. Implicados en el trabajo directo con el recién nacido y en el cuidado de los niños prematuros, este II Encuentro de Neonatología se celebra hoy y mañana en el Colegio de Médicos de Málaga. Respaldado por Grupo Pediátrico Uncibay, estará centrado en la vertiente preventiva, es decir, en el fin de evitar el enfermar del niño.

Como explica el jefe de Pediatría de Hospital Quirón Málaga, Dr. Manuel Baca, “abordaremos la Neurología del recién nacido, pero centrándonos en el prematuro, y aportaremos nuevos conocimientos sobre el aparato respiratorio. Es la circunstancia perfecta para escuchar a un ponente internacional: el Dr. Eduardo Bancalari. Es Director de la División de Neonatología en la  Universidad de Miami y responsable del servicio de Recién Nacidos del “Jackson Memorial Hospital”. Nuestro compromiso con este encuentro se refleja en que traemos a los mejores ponentes”.

Según expone el Dr. Baca: “Realizaremos charlas de casos clínicos reales y abordamos los casos que hemos tenido este año en nuestra Unidad Neonatal del Hospital Quirón Málaga, en particular los que refieren a la prevención respiratoria y sus complicaciones”. Para el jefe de Pediatría del centro malagueño, el cuidado de los problemas respiratorios, la nutrición y el cuidado de los problemas cerebrales y del desarrollo del sistema nervioso central serán los grandes temas de debate, que sugerirán tratar los avances en estos temas. “La alimentación de los prematuros al llegar a su domicilio o la implicación de las familias en los bancos de leche, así como la participación de los padres en las unidades de puertas abiertas con visitas continuas las 24 horas del día y el cuidado directo del prematuro, como sucede en nuestra unidad neonatal, son temas del día a día de los que tenemos mucho que hablar”.

Y es que Hospital Quirón Málaga se encuentra a la vanguardia en el cuidado de los niños prematuros. Cuenta con una Unidad Neonatal que dispone de ocho puestos de cuidados intensivos neonatales, diseñados especialmente para el cuidado de los más pequeños, en particular de los nacidos con un peso inferior a mil gramos.

En el desarrollo de órganos muy inmaduros es primordial que sean extraordinariamente cuidados todos los aspectos, incluido el emocional y el afectivo. El Dr. Baca subraya así que “hay que cuidar a un grupo familiar que solo estaba preparado para un acontecimiento social feliz, un parto, y que se ha encontrado con algo tan delicado como un prematuro o un recién nacido enfermo”. El órgano que por su inmadurez más compromete la vida de estos niños en las primeras horas o días de vida es la inmadurez del aparato respiratorio, afirma el doctor, por lo que “solo la tecnología y la aplicación de pautas de tratamiento muy novedosas consiguen superar este límite para el adecuado funcionamiento del pulmón. Un aspecto adicional es conseguir todo ello sin que queden secuelas”.


El Proyecto Salud 2.0 de Área Científica Menarini España, seleccionado como una de las mejores iniciativas online por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona


El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona ha seleccionado el Proyecto Salud 2.0 de Área Científica de Menarini España como una de las mejores nuevas experiencias en comunicación 2.0 junto a otras 10 iniciativas, la única impulsada por un laboratorio farmacéutico, y entre un total de 29 propuestas. Es un reconocimiento más a este programa de formación creado en 2010 para contribuir a la mejora de la asistencia sanitaria mediante el uso de las redes sociales

El objetivo del Proyecto Salud 2.0 de Menarini España es impulsar el interés y la implicación de los profesionales sanitarios de cada comunidad autónoma en la aplicación de la salud 2.0. Todo ello, promoviendo el intercambio de conocimientos entre las distintas experiencias que se están llevando a cabo y analizando el cambio que las redes sociales están generando en la asistencia sanitaria. La meta final es mejorar la relación entre médico y paciente, la atención sanitaria, la gestión farmacéutica, el consejo de enfermería y la práctica clínica y también para ganar masa crítica de los profesionales que emplean la salud 2.0 en España.

Mediante este programa hemos descubierto que a menudo, en nuestro entorno más cercano, hay profesionales de la salud que con el uso de los medios sociales han conseguido hacer las cosas de un modo distinto”, afirma la Dra. Mónica Moro, responsable de e-business y e-learning Manager de Menarini España. A ello añade que“actualmente un 15% de los usuarios de los centros de salud son pacientes 2.0 y el porcentaje sigue creciendo. Ello supone un cambio en el perfil del paciente, que es más activo y corresponsable de su salud”. 

Creado a finales de 2010, el Proyecto Salud 2.0 “en su día fue una apuesta innovadora y arriesgada que hasta la fecha ha organizado un total de diez encuentros de debate y formación en Madrid, Barcelona, Tarragona, Valencia, Sevilla, Alicante, Granada, Pamplona, Bilbao y Castellón, con la intervención de 35 ponentes de referencia en este ámbito y un gran éxito de asistencia”, explica el Dr. Jordi Abad, director de Área Científica Menarini.

En este sentido, según la Dra. Moro “más de 950 profesionales han asistido a las sesiones, y otros 158.000 más las han seguido en Twitter mediante la etiqueta ?Salu20, la segunda más empleada en España y uno de los hahstag de salud más utilizados a nivel mundial”. 

Los profesionales tienen a su disposición una serie de herramientas 2.0 para seguir las sesiones y participar en ellas. Además de Twitter, pueden consultar todos los contenidos generados antes, durante y después de cada encuentro (desde los programas hasta las presentaciones o currículos de los ponentes, las fotografías y las entrevistas) en la web www.formacionsanitaria.com/salud2punto0/index.php y el canal Youtube.  
    
Menarini España, además de organizar sus propios encuentros, colabora con otras instituciones, colegios profesionales y sociedades científicas en diferentes foros cuyo objetivo es, precisamente, potenciar el uso de los medios sociales entre los profesionales de la salud.

La más reciente ha sido la mesa redonda “TIC y nuevas aplicaciones en salud. Presente y futuro” en las XVI Jornadas Técnicas de la Associació Catalana d’Entitats de Base Associativa (ACEBA), que ha tenido lugar este mismo mes de noviembre. 

La evolución del Proyecto Salud 2.0 es hacia la formación en herramientas 2.0 aplicadas, como talleres de trabajo colaborativo para mejorar la productividad, por ejemplo”, según Moro.


Un proyecto muy valorado por los profesionales sanitarios

La selección del Proyecto Salud 2.0 de Área Científica Menarini como una de las mejores nuevas iniciativas de comunicación online en salud por el Colegio de Médicos de Barcelona, es un reconocimiento más a los que el programa ya ha recibido desde su puesta en marcha. 

Entre ellos se incluye el Premio “Mejores Ideas 2011” de Diario Médico en la categoría de Gestión, un galardón concedido a Menarini España junto a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Agencia Valenciana de Salud, con quienes organizó los cursos.

En marzo de 2012, recibió junto con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona el premio “Mejores iniciativas” de Correo Farmacéutico en la categoría de Formación.

En mayo de este año, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha concedido el premio “Medicina General y de Familia” en la categoría de Promoción de la Formación Continuada en Atención Primaria a Área Científica Menarini por sus diversas actividades dirigidas a estos especialistas, entre las que destacan las sesiones de Salud 2.0.     

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud