Traductor

03 September 2013

Un análisis de datos de ASSURE descubre un grupo de respuesta para RVX-208 con regresión de ateroesclerosis coronaria

Resverlogix Corp.  anunció hoy los datos del Full Analysis Set (FAS) de 281 pacientes tratados en su ensayo clínico en fase 2b ASSURE que evalúa RVX-208 usando los ultrasonidos intravasculares (IVUS) en pacientes con elevado riesgo cardiovascular. Los descubrimientos actuales han demostrado que HDL por debajo de la media (<39 -1="" 92="" a="" altamente="" aplicaciones="" ateroma="" atorvastatina="" base="" combinaci="" con="" de="" del="" destacado.="" dl="" dos="" efecto="" el="" en="" ensayo="" es="" esta="" estaba="" estad="" formada="" importante="" ipitor="" junto="" l="" la="" los="" m="" mg="" n="" nbsp="" nea="" no="" o="" objetivo="" p="" pacientes="" para="" patente="" pav="" pero="" placa="" poblaci="" por="" porcentaje="" pre-especificado="" probabilidad="" progresi="" provisionales="" que="" recientes="" regresi="" restor="" resverlogix.="" rosuvastatina="" rvx-208.="" rvx-208="" s="" sinergia="" sticamente="" super="" tomaron="" tuvieron="" un="" una="" valor="" veces.="" volumen="" y="">
    El análisis en marcha está aportando importantes visiones en relación al porqué de los resultados destacados de ASSURE, según se indicó anteriormente el 27 de junio de 2013, no cumpliendo el objetivo primario de cambio de PAV de un -0,6%. Los análisis de terceras partes de los datos de ASSURE mostraron que rosuvastatina mejoró las acciones de RVX-208, llevando a unos efectos de tratamiento sinergísticos en PAV.  
    La población encuestada (por ejemplo, HDL <39 -12="" -4="" 0="" 10="" 16="" 18="" 74="" a="" acusada="" adem="" apoa-i="" arterias="" ateroesclerosis="" ateroma="" aumentaron="" base.="" base="" biomarcadores="" cambios="" colesterol="" coronaria.="" coronarias="" culas="" de="" dl="" el="" en="" enfermo="" esta="" estas="" evaluados="" frente="" fueron="" grandes="" hdl="" hdlc="" incluyendo:="" incluyeron="" inverso="" l="" la="" las="" los="" m="" medidas="" mg="" mm="" n="" nbsp="" nea="" notando="" objetivo="" objetivos="" otros="" p="" part="" poblaci="" primario="" que="" reflejando="" regresi="" respectivamente.="" respectivamente="" rosuvastatina="" rvx-208="" s="" secundarios="" segmento="" superaron="" tomando="" total="" transporte="" un="" una="" volumen="" y="">
    "Claramente disponemos de una buena razón para estar muy ilusionados teniendo en cuenta los descubrimientos positivos del efecto de sinergia entre rosuvastatina y RVX-208 en la ateroesclerosis coronaria. Estamos emocionados al observar que el grupo de respuesta RVX-208 no difiere de la población pretendida original, los que tienen HDL bajo y reciben la terapia de tratamiento estándar. Nuestros descubrimientos identifican una variante que es superior cuando se combina con RVX-208. Estos descubrimientos apoyan dos aplicaciones de patente de campo, permitiendo de forma potencial la protección de patentes hasta el año 2033 o más allá", explicó Donald McCaffrey, director general y consejero delegado de Resverlogix.  
    El doctor Jan Johansson, vicepresidente senior de asuntos médicos de Resverlogix, añadió: "Los datos de composición de la placa mostrados recientemente a través de la European Society of Cardiology, han demostrado una estabilización de placa destacada conseguidos por RVX-208. En apoyo de este descubrimiento, hemos notado una tendencia destacada en el ASSURE en la que parece que RVX-208 reduce los principales eventos cardíacos adversos (MACE), incluyendo el fallecimiento por infarto de miocardio (MI), MI sin fallecimiento y revascularización. Cuando los eventos en ASSURE y en el ensayo completado anteriormente en 24 semanas SUSTAIN se combinaron, la cifra MACE fue un 46% menor en la población tratada con RVX-208 frente a los tratados con placebo (p=0,09). Pero ningún ensayo fue diseñado o utilizado para MACE. Además, el componente de seguridad de ambos ensayos ilustró de nuevo que el poco habitual RVX-208 indujo al aumento de ALT siendo benigno y gestionable, por ejemplo, corto en su duración y apareciendo antes de la semana 12 de dosificación. Estos descubrimientos son valiosos para el desarrollo de RVX-208, el primer inhibidor de proteína BET que se probará en ensayos clínicos en humanos para enfermedad cardiovascular".  

La AF Association y Boston Scientific unen sus fuerzas para combatir el riesgo de ictus en el mundo

La organización benéfica AF Association colaborará con Boston Scientifc Corporation, empresa de tecnología médica innovadora, con el fin de incrementar la concienciación sobre el trastorno del ritmo cardíaco más común en el mundo: la fibrilación auricular (FA). El anuncio se ha hecho público en el Congreso de la ESC de 2013, organizado por la European Society of Cardiology en Amsterdam, y tiene como finalidad mejorar la eficiencia en la atención y el tratamiento de la FA, para reducir la incidencia del ictus relacionado con la FA mediante un mayor esfuerzo en la educación y la concienciación pública.
 BostonScientific220
El inicio de la colaboración en el congreso de la ESC de 2013 reconoce el interés de reunir a todos quienes participan en el tratamiento de la FA para mejorar los resultados de los pacientes y reducir el riesgo del ictus asociado a la FA.

El fundador y presidente de la AF Association, Trudie Lobban, asegura que este es un ‘paso esencial para reducir la prevalencia del ictus relacionado con la FA en todo el mundo. Estamos encantados de iniciar esta nueva colaboración con el fin de fomentar la concienciación de los riesgos de la FA y de las opciones terapéuticas disponibles para los pacientes con FA que ya hayan sufrido o corran el riesgo de sufrir un ictus asociado a la FA’. Además, comenta: ‘Consideramos que se trata de una alianza innovadora que aunará cerebros y corazones con el objetivo de disminuir los casos de ictus, que afectan a la calidad de vida de los pacientes con FA, pudiendo ser mortales y, de los cuales, tres cuartas partes podrían evitarse’.

El Jefe Médico Internacional de Boston Scientific, Dr. Keith Dawkins, explicó la importancia de aunar esfuerzos con la AF Association: ‘Nuestra misión de mejorar las vidas a través de la innovación médica complementa los esfuerzos por mejorar el acceso a oportunidades de calidad en sanidad y educación. En este sentido, valoramos la labor de la AF Association por incrementar la concienciación y la comprensión de los riesgos de la FA. Al mismo tiempo, continuamos desarrollando soluciones tecnológicas para combatir el ictus asociado a la FA. Nuestro objetivo final conjunto es reducir el impacto de esta enfermedad en las vidas de los pacientes’.

En esta línea indicó que, bajo su perspectiva, ‘este esfuerzo conjunto será fundamental para aumentar la concienciación sobre el Día Mundial del Ictus (29 de octubre de 2013) y difundir mensajes clave mediante actividades educativas y recursos para los pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios. Una de estas actividades significativas será la Semana de Concienciación de la FA (24-30 de noviembre de 2013), la primera iniciativa internacional de una semana de duración dirigida a promover una mejor comprensión de la FA’.

Radio Televisión Castilla-La Mancha dedica septiembre a los enfermos de Alzheimer

Las actividades que realiza la Federación de Asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Castilla la Mancha serán difundidas dentro de la programación de radio y de televisión de la cadena autonómica Radio Televisión de Castilla La Mancha (RTVCM) durante el mes de septiembre.
 RTVCLM
El Director General de Radio Televisión de Castilla-La Mancha, Ignacio Villa, y la Presidenta de la Federación de Asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer y otras demencias de Castilla la Mancha (FEDACAM), Aurora Ortiz López, han firmado un acuerdo de colaboración por el que el programa de responsabilidad social corporativa de RTVCM ‘MANCHAT’ dedica el mes de septiembre a difundir en la programación de la radio y la televisión autonómicas, las actividades queFEDACAM desarrolla en Castilla La Mancha.

La organización sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y sus familias, FEDECAM cuenta en la actualidad con 32 Asociaciones repartidas por toda la Comunidad. Por su parte, el programa ‘MANCHAT’se acerca a los colectivos con dificultades de manera que sus problemas puedan ser más conocidos por todos, facilitando así, la colaboración de los castellanos manchegos con las diferentes asociaciones y grupos que, día a día, trabajan de manera desinteresada con esos colectivos apoyándoles en el desarrollo de sus proyectos.

Radio Televisión de Castilla-La Mancha continúa su programa de Responsabilidad Social Corporativa como un elemento más dentro de sus actividades de servicio a Castilla-La Mancha facilitando a diferentes asociaciones y grupos de acción social una ventana para hacer llegar su mensaje solidario a la sociedad castellano manchega.

**Publicado en PR SALUD

La Ong Eres lo Mejor impartirá 5000 Donaterapias (terapias asistidas con perros) para niños con TEA

                                   Hugo un niño con TEA

Según ha publicado la ONG son muchos los beneficios que generan estás terapias a los niños con TEA (trastorno del espectro autista), aunque muy pocas familias pueden costeárselas y el gobierno español no contempla subvenciones al respecto.
Aproximadamente en España hay 50000 niños en edad escolar con este trastorno y el objetivo de esta iniciativa es recaudar fondos para que asociaciones que ya imparten estás terapias en diferentes partes del territorio español, puedan impartir 5000 DONATERAPIAS, y así más niños con TEA puedan beneficiarse de ellas. Entre los beneficios que generan estás terapias, según los estudios, se encuentran: Aportes en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje, mayor contacto con la realidad, relajación y disminución de los niveles de agresividad, aumento de la concentración y de la afectividad, mayor concentración y desarrollo sensorial.
La campaña ya se ha puesto en marcha y tendrá un mes y medio de duración. Todos los interesados pueden informarse y realizar sus micro-donaciones en la web www.ereslomejor.com

Contacto 

Empresa: ONG Eres lo Mejor
Página Web: www.ereslomejor.com

Desabastecimiento de vacunas de la varicela en numerosas oficinas de farmacia españolas

Las Sociedades Científicas más vinculadas con el empleo de vacunas manifestamos nuestra extrañeza y preocupación ante el desabastecimiento de vacunas de la varicela que se está produciendo en numerosas oficinas de farmacia españolas.
            En España están registradas dos vacunas de la varicela. Una de estas vacunas (Varilrix®) está restringida al uso hospitalario, a nuestro parecer de modo injustificado, sobre todo tras la reciente modificación de su ficha técnica. La otra vacuna (Varivax®) estaba disponible hasta fechas recientes en las oficinas de farmacia.
Por el momento, no tenemos conocimiento oficial, es decir, por parte del Ministerio de Sanidad o de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), de ninguna circunstancia que explique este desabastecimiento, como podría ser un eventual problema de producción, de distribución o de seguridad.
El desabastecimiento se está produciendo en la mayor parte de las comunidades autónomas, aunque no en todas. El laboratorio fabricante de Varivax® refiere que tiene lotes de vacunas disponibles, pero que están retenidos. Esperamos que el Ministerio de Sanidad y la AEMPS se manifiesten lo antes posible y sobre todo que se pueda poner fin a esta anómala y extraña situación.
La vacunación frente a la varicela en la primera infancia, es decir, desde los 12 meses de edad, ha demostrado ser beneficiosa en numerosos estudios y países con vacunación universal, como Estados Unidos, Canadá, Australia, Uruguay, así como países europeos como Alemania, Grecia, Letonia y algunas regiones italianas. En el resto de países europeos, la vacuna se encuentra disponible en las oficinas de farmacia para su prescripción libre.
En España, solo dos comunidades autónomas (Madrid y Navarra) y las dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) vacunan de forma gratuita a los niños en el segundo año de vida. Los datos de efectividad comunicados por las comunidades de Madrid y Navarra, donde está implantada la vacunación universal desde los años 2006 y 2007 respectivamente, son espectaculares. En el resto de comunidades se vacuna de forma gratuita a partir de los 12 años, edad a la que el 90% de los niños ya han pasado la varicela de forma natural (hasta en un 15% de casos con algún tipo de complicación) o han sido vacunados a cargo de sus familias siguiendo las recomendaciones del CAV de la AEP. Con este desabastecimiento en las comunidades sin vacunación financiada, se priva del uso de este producto sanitario y de sus demostrados beneficios a aquellas personas que deciden su empleo siguiendo lo recomendado por sus médicos.

Sociedades firmantes:
Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatria (AEP):
Asociación Española de Vacunología (AEV)
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)

LA ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA FORMA A PROFESIONALES PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MÓVILES EN SALUD

Los profesionales del Área de Tecnologías de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), Alejandro López y Diego Rodero, imparten hoy un taller para profesionales sanitarios con el objetivo de avanzar hacia un mayor aprovechamiento de los dispositivos móviles en el ámbito de la salud y el bienestar. La actividad formativa, titulada ‘Dispositivos móviles y aplicaciones (APPs) en Salud’, se desarrolla en el marco del Congreso Iberoamericano de Epidemiología y Salud Pública #iberoepi13 que se está celebrando esta semana en Granada. Los asistentes pueden actualizar el conocimiento sobre las posibilidades que los teléfonos inteligentes y las tabletas brindan a los profesionales sanitarios, analizando y debatiendo sobre categorías de aplicaciones (APPs) y ejemplos concretos.

El coordinador del taller, Alejandro López, asegura que la versatilidad y la potencia de los dispositivos móviles, además de su facilidad de uso, “hacen que se puedan desarrollar soluciones específicas, prácticas y cercanas a la población general sana, pacientes, familiares y profesionales sanitarios”. De este modo, a partir del desarrollo de aplicaciones, se puede mejorar el manejo de una enfermedad crónica por parte de los propios pacientes, así como la disponibilidad de herramientas de información y gestión en el caso de los profesionales. Por todo ello, “cada vez es más habitual la ‘prescripción’ de aplicaciones móviles junto a medicamentos por parte de los profesionales”, asegura Alejandro López.

Contenidos del taller

Durante el taller, cuyas plazas se agotaron a los pocos días de anunciar su convocatoria, se ofrece una visión general de las tecnologías móviles (teléfonos inteligentes, tabletas y dispositivos de monitorización como pulseras inteligentes), sus capacidades y potencialidades. Además, se analizan casos concretos y prácticos con el objetivo de que los asistentes puedan pensar qué otras aplicaciones o necesidades se pueden cubrir con estos dispositivos que cada uno lleva consigo.

La EASP en el desarrollo de tecnologías

La Escuela Andaluza de Salud Pública cuenta con una amplia trayectoria en el desarrollo de tecnologías encaminadas a la mejora de la salud. De este modo, el equipo del Área de Tecnologías para la Gestión de la Información y Comunicación viene desarrollando desde 1995 sistemas de información especialmente dirigidos a la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Se trabaja en diferentes formatos: Aplicación de escritorio y web, portales web corporativos, de proyectos, plataformas de enseñanza virtual, ofertas de formación, etc; y ahora, recientemente, trabajan en propuestas y proyectos piloto basados en esta tecnología móvil, pendientes de aprobación y financiación.

La experiencia de estos profesionales, en continuo reciclaje de conocimientos, se complementa con el resto de profesionales de la EASP, expertos/as en diferentes materias y disciplinas. En este sentido, para lograr un buen resultado, no sólo es importante el desarrollo informático de aplicaciones, sino que también es importante que se desarrollen basándose en un contenido teórico y práctico avalado por profesionales del sector de la EASP y fuera de ella. Los proyectos ejecutados de este modo se benefician tanto de su aspecto informático, como del conocimiento experto y amplio de la materia sobre la que se desarrolla cada una de las aplicaciones.

El sector de las APPs es muy beneficioso tanto para la ciudadanía, como para los sistemas sociosanitarios, ya que los desarrollos informáticos llegan con facilidad y prácticamente sin coste a la población, ya que el ciudadano/a habitualmente cuenta con la herramienta”, explica el coordinador del taller. Además, “es una forma ágil y fácil de llegar a la ciudadanía, ayudando así a la promoción de la salud, prevención de enfermedades, y manejo de las mismas”, añade.

Productos EASP

La EASP ha desarrollado recientemente “programas virtuales” interactivos, para las jornadas que se realizan en la sede y fuera de ella, así como para la gestión novedosa y ecológica de los acreditaciones digitales móviles para estos actos; y otros que están pendientes de financiación y/o validación.


Entre las aplicaciones desarrollados recientemente, Alejandro López destaca la aplicación móvil ‘Escuela de Pacientes: aula de cáncer de mama’, desarrollada en colaboración con Salud Media y que ha sido distinguida como ‘Appasaludable’ por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA). Asimismo, profesionales del área de tecnologías de la EASP han participado en el desarrollo de ‘Recomendaciones para aplicaciones móviles en Salud’, liderado por la ACSA,  con las que se pretende fomentar el buen uso y desarrollo de las aplicaciones móviles en salud y que están dirigidas a todos los colectivos.

Demuestran la eficacia de un nuevo tratamiento para el mieloma múltiple resistente a la terapia convencional



Investigadores pertenecientes a 22 centros sanitarios de 12 países, coordinados por el doctor Jesús San Miguel, director médico y de la Unidad del Mieloma de la Clínica Universidad de Navarra, han probado mediante un ensayo clínico la eficacia y seguridad de un nuevo tratamiento para el mieloma múltiple refractario o resistente a la terapia convencional. El estudio -múlticéntrico, aleatorizado, en fase 3- se ha llevado a cabo en una muestra de 455 pacientes que padecían la enfermedad y se habían vuelto refractarios a los fármacos habituales. Los resultados de la investigación han sido publicados hoy en la edición digital de una de las revistas científicas de mayor impacto de la especialidad, The Lancet Oncology.

El mieloma múltiple refractario es un cáncer que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea (tejido situado en el interior de los huesos). Las células plasmáticas son aquellas que ayudan al organismo a producir anticuerpos. El crecimiento descontrolado de este tipo celular infiltra la médula ósea y partes sólidas del hueso.

Hasta la fecha existían antecedentes de muy pocos tratamientos eficaces para pacientes con mieloma múltiple en fase de refractariedad al tratamiento con bortezomib o lenalidomida. En el actual trabajo se ha comprobado la eficacia y seguridad de la pomalidomida en combinación con dosis bajas de dexametasona.

Según indica el investigador principal de este ensayo clínico, el doctor San Miguel,  “el resultado de los pacientes con mieloma múltiple había mejorado significativamente en la última década gracias a los nuevos fármacos. No obstante, cuando los pacientes se vuelven resistentes a estas terapias, la supervivencia es muy baja (con una mediana de 9 meses). Por lo tanto, se hacían necesarios nuevos medicamentos para estos pacientes”.

Terapia experimental
La pomalidomida en combinación con la dexametasona habían mostrado clara eficacia en pacientes refractarios ya expuestos a tratamiento con bortezomib y lenalidomida, hecho de donde surgió la base para diseñar este ensayo en fase 3. Para el estudio se seleccionaron 455 pacientes con mieloma múltiple resistentes a la terapia anterior. Del total de la muestra, se aleatorizó un grupo de pacientes a quienes se administraron dosis altas de dexametasona frente a otro grupo que recibió el tratamiento experimental objeto del estudio, la pomalidomida combinada con dosis bajas de dexametasona. El trabajo de investigación incluía un ensayo complementario, “que permitía a pacientes que experimentaban progresión con la dexametasona a dosis altas poder recibir pomalidomida”, subraya el investigador.

El criterio de valoración prioritario del ensayo clínico fue la supervivencia libre de progresión de la enfermedad. Como objetivo secundario se valoró la supervivencia global obtenida, así como la duración de las respuestas y la seguridad, describe el doctor San Miguel. En términos generales, aprecia el facultativo, “nuestro objetivo fue investigar si la combinación de pomalidomida con dosis bajas de dexametasona era superior en términos de supervivencia a la administración de dosis altas de dexametasona en pacientes refractarios a otras terapias, de forma que el tratamiento en experimentación pudiera convertirse en una nueva opción terapéutica para esta población de pacientes”.

Resultados e implicaciones
El programa ensayado demostró que tras un seguimiento de 4 meses, “ya se observaba un beneficio significativo en la supervivencia libre de progresión en los pacientes que habían recibido pomalidomida. De forma que un comité independiente de supervisión recomendó que todos los pacientes en los que figuraban en la rama control de dexametasona en dosis altas tuvieran acceso a la pomalidomida”, describe el hematólogo.

En el artículo publicado en The Lancet Oncology, los resultados comprobados durante un seguimiento de 10 meses revelaron que la supervivencia libre de progresión de la enfermedad es significativamente superior en el grupo de pacientes sometidos a la terapia experimental, al tiempo que demostraron este beneficio en todas las subpoblaciones a las que se había administrado este tratamiento. “Pero lo que es todavía más importante es que la supervivencia global también fue significativamente mayor -12,7 frente a 8,1 meses-, hecho que se constató a pesar de que al 50% de los pacientes a los que se les había administrado inicialmente dosis altas de dexametasona recibieron como rescate pomalidomida”, advierte el investigador.

En cuanto al perfil de seguridad, el doctor San Miguel asegura que “el tratamiento fue muy bien tolerado”.

A la luz del significativo beneficio, tanto en la supervivencia libre de progresión como en la supervivencia global y en el excelente perfil de toxicidad demostrado, “consideramos que la combinación de pomalidomida con dexametasona debe convertirse en un nuevo estándar de tratamiento para la población de pacientes con mieloma múltiple refractario a otras terapias”, concluye el investigador.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud