Traductor

05 December 2013

El RCD Espanyol se vuelca con la Fundación Hospital de Niños de Barcelona

                  Los jugadores del Espanyol entregaron regalos a los niños

El Espanyol, junto a la ONG Help Children Barcelona, ha participado en la campaña navideña de recogida de juguetes para la Fundación Hospital de Niños, de la capital catalana, con varios regalos para alegrar las fiestas a los más pequeños.

El entrenador Javier Aguirre y los futbolistas Sergio GarcíaDiego Colotto y Cristhian Stuani han sido los representantes de la entidad españolista.
Todos ellos se han interesado por la labor del centro y han visitado a los más desfavorecidos, que les han recibido con gran ilusión.
La recogida anual de juguetes navideña, que realizan desde 1912, es solo una de las iniciativas de la Fundación, inmersa en más campañas benéficas.
Este año, además, la Fundación Hospital de Niños ha puesto en marcha el programa Salud y Niños, dedicado a cubrir necesidades sanitarias de la población infantil sin recursos. 

150 especialistas en el Congreso Internacional sobre ayuno terapéutico en la Buchinger de Marbella

                                 la foto

Alrededor de 150 especialistas en distintos temas de la salud participaron en el Congreso Internacional sobre el Ayuno terapéutico desarrollado en la Clínica Buchinger Wilhemi de Marbella. Con excelente organización el evento fue el punto culminante del 40 aniversario de la apertura de este emblemático complejo sanitario privado en la Costa del Sol.

En el mismo se explicaron los puntos básicos sobre los que gira el ayuno, aclarando los especialistas que “no es simplemente perder peso por cuestión de imagen social”. La doctora Françoise Wilhemi de Toledo, que en el año 2002 coordinó la redacción de los “Principios de la terapia de ayuno”, destacó la necesidad de un trabajo multidisciplinar en el paciente que voluntariamente decide bajar peso por motivos de salud. El especialista francés Regid Grosdidier incidió en el ecosistema intestinal, destacando cómo influyen los colores de las habitaciones a la hora de comer. También insistió “en los elevados casos de estreñimiento en la sociedad porque no sabemos comer de forma adecuada y en los momentos precisos”.

El director médico de la Clínica Buchinger Wilhemi de Marbella, José Manuel García-Verdugo, hizo un repaso a la historia del centro con la dimensión física y espiritual del ayuno desde que lo puso en marcha Otto Buchinger en sus Clínicas de Alemania y España. La nutricionista Ulla Hohn repasó cómo está la alimentación actual haciendo una llamada de atención “a los elevados casos de obesidad infantil que se están dando en España en los últimos tiempos”. Criticó a la denominada “comida basura” y abogó por una educación de la salud en las familias y desde los colegios. Finalmente intervino la doctora Violeta Cardenal, de la Universidad Complutense de Madrid, explicando los factores psicológicos del ayuno terapéutico y como influye en el sistema inmunitario. Los participantes visitaron las instalaciones de la Clínica en Marbella.

04 December 2013

Bristol-Myers Squibb presenta en España la iniciativa 'Partnering for Cure'

Una decena de expertos españoles en el tratamiento de enfermedades víricas crónicas han presentado en Madrid, ante colegas de toda España, la iniciativa ‘Partnering for Cure’ puesta en marcha por Bristol-Myers Squibb con el objetivo de apoyar la investigación, la formación y la actividad clínica frente a infecciones como la hepatitis B y C y el VIH.
‘Partnering for Cure’ es un programa desarrollado a escala europea que, bajo el liderazgo de expertos clínicos, centrará su atención en la revisión de los paradigmas actuales de tratamiento de infecciones víricas crónicas. Además, proporcionará un foro de discusión e intercambio de ideas sobre la evolución que debe seguir el tratamiento médico para alcanzar la curación. También facilitará la investigación de nuevas rutas para la curación de estas enfermedades.
Dentro de este programa, Bristol-Myers Squibb está colaborando en proyectos de investigación independientes orientados hacia un mejor conocimiento del VIH y los virus de la hepatitis B y C (VHB y VHC), así como a aquellas iniciativas dirigidas a desarrollar nuevas estrategias de tratamiento y curación.
En España, el equipo de expertos clínicos del proyecto ‘Partnering for Cure’ está integrado por diez expertos en enfermedades infecciosas de hospitales de Barcelona, Madrid, Sevilla y Santiago de Compostela, bajo el liderazgo de los doctores Josep Mª Gatell, del Hospital Clínic de Barcelona, y Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. El representante español en el comité europeo de ‘Partnering for Cure’ es el doctor José Alcamí, Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
La presentación del programa ‘Partnering for Cure’ en España se ha llevado a cabo a través de una reunión formativa que bajo el título ‘Progress towards cure in HIV and viral hepatitis: understanding changing landscapes’, se ha celebrado en la Real Academia de Medicina de Madrid. En ella se han analizado aspectos del abordaje de las infecciones víricas crónicas como los últimos avances en el tratamiento del VIH, VHB y VHC, los límites del tratamiento antirretroviral (TAR), la evolución de la terapia farmacológica frente al VHC o los retos futuros del abordaje de la coinfección por VIH y VHC.
Las infecciones víricas crónicas representan una parte sustancial de la carga de las enfermedades crónicas y son una de las principales causas de mortalidad prematura en todo el mundo. En diciembre de 2012, el informe ‘La carga global de las enfermedades’ hizo público que en 2010 se registraron 1.465.000 muertes relacionadas con el VIH-sida y 1.445.000 fallecimientos provocados por la hepatitis vírica. Otro informe de la OMS también pone de manifiesto que los virus de la hepatitis B y C causan aproximadamente el 57% de los casos de cirrosis y el 78% de los tumores primarios de hígado . Aunque en las últimas décadas se han realizado grandes avances en la lucha contra las enfermedades víricas crónicas, especialmente en el campo del VIH, todavía hay mucho margen de mejora y sigue necesitándose una cura para estas infecciones.
Es necesario seguir investigando para encontrar tratamientos para el VIH que puedan controlar la replicación vírica sin necesidad de una medicación continua y que permitan restablecer la función inmunológica”, explica la presidenta del comité médico de ‘Partnering for Cure’, la doctora Christine Katlama, del Hospital Pitié-Salpêtrière de París. “De igual manera, tenemos que investigar mecanismos potenciales para la eliminación del ADN circular covalentemente cerrado en infección por VHB, mientras que en el virus de la hepatitis C el objetivo es descubrir dianas terapéuticas que sean pangenotípicas y que nos permitan prescindir del interferón. Con la iniciativa ‘Partnering for Cure’ queremos proporcionar un foro para la discusión y la formación sobre estos temas, así como facilitar nuevas investigaciones”, añade esta experta en infecciones víricas crónicas.

Las ventas de productos dietéticos retroceden un 2% en 2013

Entre sus conclusiones, destaca que esta bajada se produce en "un escenario de caída del consumo privado y alta rivalidad en precio entre las empresas", además afirma que "en el sector sigue apreciándose una creciente concentración de la oferta".
Por lo tanto, "el valor del mercado de productos dietéticos disminuyó en 2012, en un contexto contracción del consumo de los hogares y de alta rivalidad en precio".
Así, en el citado año la facturación sectorial se situó en 700 millones de euros en el mercado español, un 3% por debajo de la cifra del año 2011, en el que había tenido lugar un crecimiento de similar magnitud. En cuanto al próximo año, se estima que se registrará un aumento próximo al 1 por ciento, en paralelo al mejor comportamiento del consumo privado.
El segmento de complementos alimenticios reunió el 34 por ciento del mercado en 2012, con 240 millones de euros, siendo uno de los segmentos que ha mostrado un mejor comportamiento en los últimos años. También el segmento de dietas hipocalóricas experimentó un positivo comportamiento, alcanzando los 95 millones de euros.
Por el contrario, el resto de segmentos mostró en 2012 una trayectoria descendente. Los de alimentos para trastornos metabólicos y nutrición enteral, y alimentos dietéticos retrocedieron un 3,6% y un 8,6 por ciento, respectivamente, mientras que los de hierbas medicinales y edulcorantes de boca también registraron una sensible caída.
"Ante la atonía de la demanda interna, los principales operadores siguieron reforzando sus estrategias de expansión internacional, de forma que la propensión a exportar ha aumentado notablemente en los dos últimos años", añaden.
Por otro lado, destaca que el número de empresas presentes en el sector se ha reducido ligeramente en los últimos años, identificándose unas 215 a finales de 2012; mientras, el volumen de empleo generado se situó en torno a 3.800 trabajadores, cifra que también muestra una tendencia a la baja.
"La debilidad de la demanda, el aumento de la rivalidad, la pérdida de rentabilidad y la dificultad de acceso a financiación son algunos de los factores que explican el cese de actividad de empresas de pequeño y mediano tamaño", añade.
Finalmente, explica que el sector sigue compuesto mayoritariamente por pequeñas compañías especializadas y de capital familiar. Junto a ellas opera un reducido conjunto de filiales de grupos multinacionales y empresas vinculadas a corporaciones de los sectores de alimentación y farmacia.
Las cinco primeras empresas del sector alcanzaron en 2012 una cuota de mercado conjunta del 39 por ciento, en tanto que las diez primeras reunieron el 58 por ciento del valor del mercado total.

Un estudio investigará cómo optimizar las primeras conversaciones entre médicos y pacientes con diabetes tipo 2

La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes anuncia el lanzamiento del mayor estudio multinacional para investigar cómo optimizar las primeras conversaciones entre los médicos y las personas que conviven con diabetes tipo 2 (DM2). El estudio se desarrollará en asociación con la Federación Internacional de Diabetes e incluirá a más de 10.000 personas con DM2 y a más de 6.500 médicos de 26 países de todo el mundo.

Los resultados proporcionarán información detallada sobre el momento del diagnóstico y cuándo es necesario un tratamiento adicional más allá de la primera medicación. El estudio también investigará cómo estas primeras conversaciones pueden estar relacionadas con el bienestar futuro del paciente.

El tratamiento precoz e integral de la DM2 ha demostrado dar mejores resultados y reducir las complicaciones relacionadas con la diabetes.1,2  Una comunicación eficaz entre la persona que convive con DM2 y su médico, desde el momento del diagnóstico, puede aumentar la satisfacción del paciente y el cumplimiento terapéutico, mejorar la calidad de vida y el autocuidado personal e incluso puede mejorar el control de la glucemia y la evolución de la enfermedad.3,4

El estudio global proporcionará una instantánea detallada de las percepciones actuales tanto de los médicos como de las personas que viven con DM2 sobre estas primeras conversaciones y destacará las dificultades y las posibles áreas de mejora. La alianza Boehringer Ingelheim y Lilly en diabetes desarrollará soluciones basadas en esta información que se dirigirán al apoyo de los médicos de atención primaria y las personas que viven con DM2, para que se mantengan informados, motivados y seguros en sus esfuerzos para tratar de forma activa su enfermedad. Se prevé anunciar los primeros resultados durante el 2014.

Recibir un diagnóstico de diabetes tipo 2 puede suponer pasar por un periodo difícil y emotivo, que muchas personas consideran desconcertante. Recibir un diagnóstico de diabetes tipo 2 puede ser difícil y desconcertante para muchas personas. Asegurarse de que estas personas tienen el apoyo que necesitan en este momento y que comprenden la naturaleza progresiva de su enfermedad y la importancia del autocontrol, desde el inicio, resulta fundamental para el éxito a largo plazo. Las primeras conversaciones que las personas con diabetes tipo 2 mantienen con sus médicos son fundamentales”, ha subrayado Anne Belton, vicepresidenta de la Federación Internacional de Diabetes. “Este nuevo estudio proporcionará información valiosa sobre estas primeras conversaciones cruciales y ayudará al desarrollo de soluciones para los médicos y las personas con diabetes tipo 2.”.

LOS AVANCES EN INMUNOLOGÍA Y VIROLOGÍA VAN A PERMITIR CONTROLAR EL DESARROLLO DE INFECCIONES EN LA POBLACIÓN TRASPLANTADA

“Los avances de la última década van a permitir controlar el desarrollo de infecciones víricas, así como mejorar la inmunidad de los pacientes trasplantados y, por tanto, su calidad de vida”. Así lo han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el X curso CIVITAS sobre Inmunología y Virología en Trasplantes, organizado por la Cátedra de Trasplantes UAM-Roche, con el objetivo de abordar las complicaciones infecciosas más frecuentes tras el trasplante de órgano sólido, así como para actualizar conocimientos en el campo de la inmunología y la virología.

Según explica el Profesor José María Aguado, Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de octubre de Madrid y co-coordinador de CIVITAS,“esta reunión científica es una puesta al día del máximo nivel científico sobre temas relacionados con la infección viral, la relación de ésta con el rechazo y con otros potenciales efectos, como son la disfunción crónica del injerto, el cáncer y el desarrollo de infecciones graves en el paciente que ha sido trasplantado. De hecho, es la única reunión de estas características que se celebra en España, y probablemente en el resto del mundo”.

Por su parte, el Profesor Josep María Grinyó, Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona y también coordinador de la reunión señala que “se trata de un congreso multidisciplinar que reúne a representantes de distintos trasplantes de órgano sólido, médula ósea, inmunólogos e infectólogos que se encargan de revisar los aspectos clínicos en la infección viral en trasplantes. A día de hoy, se ha avanzado mucho y nos encontramos en un momento de madurez en el estudio de la respuesta inmune y la terapia antiviral frente al citomegalovirus (CMV)”.

Concluye el I Congreso Internacional de Hidratación con el anuncio de una nueva edición para 2015

                           

El I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación se ha clausurado hoy tras el desarrollo de 24 ponencias en las que se han abordado nuevas áreas de investigación en torno a la hidratación
Según la European Food Safety Authority (EFSA), una hidratación adecuada contribuye al mantenimiento de las funciones físicas y cognitivas, si bien pocos estudios han examinado hasta ahora los efectos de la deshi- dratación en el rendimiento cognitivo. El Prof. Lluís Serra-Majem ha señalado que  “la deshidratación influye en la capacidad de rendimiento, y en situaciones de deshidratación leve de sólo un 2% resultan afectadas habilidades cognitivas como la coordinación viso-motora, la atención y la memoria a corto plazo. En niveles su- periores, se produce un descenso en la capacidad de alerta y concentración, y aumenta el cansancio, la fatiga y la somnolencia”, ha destacado el experto.
Según los especialistas participantes en el I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación, el agua es un nutriente esencial que obtenemos a través del consumo de los diferentes alimentos y bebidas que tomamos a diario, y a lo largo del día. “Actualmente, existe una mayor concienciación sobre la importancia de estar co- rrectamente hidratado a lo largo del día, y en especial ante circunstancias o condiciones ambientales determi- nadas” ha apuntado el Prof. Dr. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y Presidente de la Sociedad Española de Nutrición (SEN) y de la Fundación Iberoamericana de la Nutrición (FINUT). “Se recomienda que un 75-80% del líquido que ingerimos a diario provenga de las bebidas y un 20-25% de los alimentos. Teniendo en cuenta el papel del agua en nuestro organismo en el transporte de nutrientes, la eliminación de sustancias de desecho, la regulación térmica, etc., debemos asegurar que estamos respondiendo a los requerimientos diarios de líquido, que la EFSA establece en 2 y 2,5 litros/día para mujeres y hombres adultos, respectivamente”, ha añadido. El especialista ha destacado la importancia de mantenerse adecuadamente hidratado a lo largo del día y sin esperar a la sensación de sed. “Esto es especialmente relevan- te entre la población más vulnerable como los niños, las mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia, o las personas mayores”, ha subrayado. A este respecto, el Prof. Gil ha aclarado que “todas las bebidas que contienen más de un 80% de agua hidratan”.
Durante el acto de clausura, Coca-Cola España ha anunciado la próxima celebración de un nuevo Congreso Internacional y Nacional de Hidratación para 2015. Ante la excelente acogida de este encuentro y el interés de la comunidad científica hacia el papel de la hidratación en la salud, la compañía refuerza aún más su compro- miso por promover el conocimiento científico en torno a la hidratación así como estilos de vida saludables, con especial hincapié en la promoción de la actividad física.
Por último, la UNED ha aprovechado este Congreso para presentar un libro sobre la alimentación y la nutrición. En él, destaca la importancia de una buena hidratación y alimentación en los deportistas a la hora de realizar ejercicio físico, y alerta de los riesgos existentes para aquellas personas que hacen deporte sin estar adecua- damente hidratados.

Reconocimiento institucional nacional e internacional a la relevancia de la hidratación
El I Congreso Internacional y III Congreso Nacional ha contado con la colaboración y el apoyo de más de 60 entidades nacionales e internacionales del ámbito de la nutrición, la docencia, la ciencia y la investigación que han participado en su desarrollo.
Organizado por Coca-Cola España, durante el transcurso de este foro internacional cinco jóvenes científicos tuvieron la oportunidad de exponer sus investigaciones ante la audiencia de los más de 1.000 expertos asis- tentes, después de que sus investigaciones obtuvieran las puntuaciones más altas otorgadas por el Comité Científico del Congreso entre la totalidad de las investigaciones científicas presentadas durante el transcurso del Congreso que ahora concluye.
La celebración de este foro, primero de estas características a nivel internacional y tercero en nuestro país, viene precedida por el II Congreso Nacional de Hidratación que tuvo lugar en 2011 en Madrid, y cuyo contenido científico trascendió más allá de nuestras fronteras y alentó la celebración de éste I Congreso Internacional y III Nacional de Hidratación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud