Traductor

05 December 2013

NAVIDAD DE RECOGIMIENTO Y RENOVACIÓN EN LA CLINICA BUCHINGER WILHELMI MARBELLA

La clínica, especializada en el ayuno terapéutico y la medicina integral enfoca su atención durante estos días hacia la recuperación de los valores que han acompañado siempre a la Navidad, unión entre las personas, ambiente familiar, alegría y también serenidad y recogimiento.
  Navidad en Buchinger Wilhelmi Marbella

Las personas que decidan pasar estas fechas en la clínica Buchinger Wilhelmi de Marbella podrán celebrar unas fiestas diferentes y plenas de sentido. Encontrarán un refugio alejado del frenesí navideño en donde recogerse en silencio interior, cuidar el cuerpo y nutrir el alma mientras realizan una cura de ayuno terapéutico o una dieta saludable.
Como cada año, visita la clínica el Padre jesuita Niklaus Bratschen, maestro Zen autorizado y fundador de la casa Lassalle, un centro para la espiritualidad y la conciencia social que ofrecerá prácticas de meditación Zen y presentará su último libro.
Estas serán algunas de las actividades y eventos que tendrán lugar en las próximas semanas:
 
*Del 13.12 al 23.12. "El Zen - o El Arte de vivir correctamente" con el Padre Jesuita Niklaus Brantschen, quien ofrecerá sesiones de meditación Zen.
*Martes, 17.12 Presentación del libro: "Es geht um die Liebe" del Padre jesuita Niklaus Brantschen. La presentación será en alemán y en francés.
Durante todo el mes de diciembre: Talleres de tarjetas de Navidad y talleres de grabados Navideños impartidos por nuestra profesora de Actividades Artísticas, Enar Cruz.
*15.12. Concierto de villancicos clásicos y populares /Coral Polifónica ciudad de Marbella
*22.12 Villancicos flamencos y canciones populares andaluzas con el cuadro flamenco "Al Aire"
*24.12. Cena especial de Nochebuena. Celebración de Nochebuena en un ambiente familiar con Jutta y Claus Rohrer, acompañada musicalmente por el Dúo contraste
*25.12."La pastoral" nos visita con sus villancicos tradicionales
             Concierto de Navidad / Familia Tammik
*31.12. Deliciosa y festiva cena especial de Nochevieja. Celebración del fin de año con una fiesta amenizada por la música del grupo La Negra Mayté y la magia de Gabrielo.  
01.01. Concierto de Año Nuevo a cargo del dúo de violínes "Iberclásico". 
01.01. Ballet flamenco Fusión "Solera de Jerez" 
06.01. Recital de boleros y canción sudamericana con "Andrés y Andrés"

La demencia es el principal reto global de la salud al que se enfrenta nuestra generación

En un resumen de política lanzado hoy, la Alzheimer's Disease International (ADI) ha anunciado que el número de personas que padecen demencia en todo el mundo en el año 2013 se estima en 44 millones (cifra estimada en el año 2010 de 35 millones de personas), y llegará a 76 millones de personas en el año 2030 (66 millones) y 135 millones para el año 2050 (115 millones).  
    El resumen de política titulado 'The Global Impact of Dementia 2013-2050' indica que hay un alarmante aumento de un 17% de la estimación global de población que padece demencia, frente a la estimación original de la ADI del 2009 World Alzheimer's Report.  
    A pesar de que los países con elevados ingresos, como todos los del G8, han chocado con la epidemia de la demencia, la enfermedad se ha convertido en un fenómeno mundial. En las próximas décadas la carga global de la enfermedad avanzará de forma inexorable en los países con ingresos medios y bajos, con un 71% de las personas con demencia viviendo en países de ingresos bajos y medios para el año 2050.  
    Marc Wortmann, director ejecutivo de la ADI, comentó: "En la víspera de la G8 Dementia Summit en Londres, Reino Unido, no son solo los países del G8, sino todas las naciones, las que deben comprometerse a un aumento sostenido en la investigación de la demencia."  
    El profesor Martin Prince, del King's College London y autor del resúmen de política, afirmó: "Los gobiernos de las naciones más ricas del mundo se centran actualmente en la demencia. Se trata de un problema mundial que, cada vez más, impacta en los países en desarrollo con recursos limitados y poco tiempo para desarrollar sistemas completos de protección social, salud y cuidado social. Al tiempo que esperamos para los avances en el tratamiento que podría desafiar el impacto de la epidemia venidera, necesitamos estar de acuerdo en trabajar de forma conjunta para cerrar el vacío entre la diagnosis y el tratamiento. Nadie debe quedarse sin contra con acceso al apoyo y tratamiento."  
    La mayor parte de los gobiernos no están bien preparados para la epidemia de la demencia, con solo 13 países implementando un plan de demencia nacional. Todos los gobiernos han de iniciar un diálogo nacional en relación con la provisión futura y financiación de los tratamientos a largo plazo. Existe una necesidad urgente de un plan de acción global colaborativo para los gobiernos, organizaciones industriales y sin ánimo de lucro, con las asociaciones de Alzheimer.  
    La investigación ha de convertirse en una prioridad mundial si deseamos mejorar la calidad y cobertura del tratamiento, descubrir tratamientos que alteren el curso de la enfermedad e investigar más opciones para la prevención. La prioridad debe darse de igual modo a los responsables de las políticas, sanidad y servicios de tratamiento sociales y desarrollo de los sistemas de salud.  

Elegir la terapia biológica más coste-efectiva en Reumatología permite ahorrar hasta un 30% en el coste por paciente al año

En la jornada científica ‘Costes reales de las terapias biológicas en Reumatología’, que tuvo lugar ayer en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y ha sido organizada en colaboración con Pfizer, se han analizado los costes de las terapias biológicas según la práctica clínica habitual y se han compartido experiencias en cuanto a la metodología de recogida y análisis de datos para su uso en la toma de decisiones. Los datos presentados en la jornada confirman que los protocolos de optimización del uso de terapias biológicas en Reumatología y la selección de la terapia biológica más coste-efectiva, consiguen ahorros relevantes en el gasto farmacéutico hospitalario, sin reducir el nivel de eficacia del tratamiento.
 
Como resultado de las experiencias presentadas durante la jornada, se concluye que es fundamental determinar el gasto real anual por paciente, ya que el usar la terapia biológica más coste-efectiva en Reumatología permite ahorrar hasta un 30% del coste anual por paciente. Este dato está claramente influenciado por las posologías usadas en la práctica clínica, así el uso de medidas de desintensificación de tratamiento, cuando el paciente cumple los criterios necesarios, permite un ahorro de hasta el 40% del coste anual por paciente, con respecto a la pauta habitual de tratamiento.
 
Las características diferenciales de las terapias biológicas pueden conducir a modificaciones en la pauta posológica que, en algunos casos, generan un ahorro que favorece la sostenibilidad del Sistema Sanitario. Disminuir la dosis o ampliar los intervalos de administración, bajo el cumplimiento de los criterios necesarios, son algunas de las claves de la optimización en la práctica clínica.
 
Las terapias biológicas han demostrado ser efectivas para el control a largo plazo de las enfermedades inflamatorias reumatológicas. “El motivo por el que organizamos esta jornada es trabajar conjuntamente para optimizar los recursos de los que disponemos, con el objetivo de continuar ofreciendo a nuestros pacientes la máxima eficacia con el menor coste, trabajando siempre dentro de un equipo asistencial multidisciplinar”, ha valorado la doctora Amalia Torralba, Jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en la introducción de la jornada.
 
Las terapias biológicas representan más del 30% del gasto total en farmacia hospitalaria en España. Según la doctora Esther Ramírez, del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de la Princesa, que también ha intervenido en la jornada, “las terapias biológicas suponen el 35% del coste total de Farmacia de nuestro centro y el gasto en Reumatología representa la mitad del total invertido en terapias biológicas en el hospital”.
 
Las enfermedades reumáticas inflamatorias representan un porcentaje muy elevado de la factura de farmacia hospitalaria dado que el número de pacientes afectados aumenta cada año y necesitan, en la mayoría de los casos, medicación prolongada en el tiempo. Es por ello, que se debe trabajar en una gestión eficiente de sus tratamientos y en la eficiencia en el control a largo plazo de estas enfermedades.
 
Análisis del coste real y del coste-efectividad de las terapias biológicas
Una correcta elección de un tratamiento puede favorecer el ahorro. Las experiencias presentadas demuestran que existen importantes diferencias en cuanto al perfil de coste-efectividad de las distintas alternativas terapéuticas biológicas. En este sentido, el análisis coste-efectividad nos permite comparar entre las terapias disponibles.
 
La doctora Ramírez ha afirmado que, según los datos recogidos en los hospitales de la Princesa y Gregorio Marañón, "etanercept se muestra como la opción más coste-efectiva en artritis reumatoide (AR)”. La terapia biológica que mayor evidencia y experiencia presente en cuanto a la posibilidad de optimización, manteniendo la eficacia y la seguridad, es uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de seleccionar la opción farmacológica más eficiente y generar ahorros sostenibles.
 
Para facilitar la toma de este tipo de decisiones clínicas, se deben analizar los costes reales de cada terapia, teniendo en cuenta los patrones habituales de uso en la práctica clínica, ya que el coste real de las terapias biológicas en Reumatología no es el que se deduce de la dosis recomendada en la ficha técnica.
 
Con el objetivo de recoger y analizar estos datos, el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, ha desarrollado una herramienta “rápida, fácil y fiable, que permite analizar los costes del tratamiento y las posologías usadas, con el objetivo de informar a los especialistas clínicos con datos reales de sus pacientes, de forma que puedan aplicar las estrategias de tratamiento adecuadas en cada caso concreto”, ha explicado la doctora Belén Menchén, del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid.
 
Herramientas multidisciplinares para una gestión eficiente de los recursos sanitarios
La puesta en marcha de iniciativas dirigidas a optimizar el uso de estos medicamentos en práctica clínica a través de protocolos acordados de forma multidisciplinar es clave a la hora de administrar de manera eficiente los recursos sanitarios.
 
Todas las medidas que se apliquen deben revertir en un beneficio para el paciente, sin perder la efectividad de los tratamientos o disminuir la calidad de la asistencia médica. Por eso, la elección del tratamiento que permita la aplicación de estas pautas de optimización requiere de un diagnóstico personalizado en el que se estudien las necesidades de cada paciente para definir la estrategia más adecuada.
 

En este sentido, también es fundamental una estrecha colaboración entre los diferentes servicios de los hospitales (Farmacia y Reumatología) con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y la satisfacción del paciente, a la vez que se consigue una mejora de la eficiencia.

Santiago de Compostela ha acogido el IV Aula de Fármacos Huérfanos

La distinta regulación entre comunidades autónomas y la gran disparidad a la hora de autorizar  los medicamentos para enfermedades raras han sido uno de los ejes centrales de debate de la IV Aula de Fármacos Huérfanos y Ultra Huérfanos que ha tenido lugar en Santiago de Compostela, organizada por el Servicio Gallego de Salud en colaboración con Alexion, Biomarin e Ipsen. Los más de 60 participantes han coincidido en señalar que es prioritario hallar un modelo que permita garantizar el acceso, la equidad y la sostenibilidad en los tratamientos de las enfermedades raras y ultra raras.

Las enfermedades raras son un enorme problema de salud pública. Hay unas 6.000 y afectan a un 8% de la población europea, es decir, a entre 28 y 36 millones de personas en la UE. Es prioritario que estén presentes en la agenda de todos los agentes involucrados en el sistema sanitario: administración, gestores, industria, investigadores y pacientes”. Así de contundente ha sido el Dr. Antoni Montserrat, responsable de enfermedades raras de la Comisión Europea. 

Uno de los puntos clave de esta agenda es la evaluación económica y el valor añadido de los medicamentos huérfanos, un debate complejo pero necesario, sobre todo en la actual coyuntura económica. Todos los asistentes han coincidido en que el acceso a estos fármacos debe poder garantizarse siempre independientemente de su coste porque es la única alternativa terapéutica para los pacientes con enfermedades raras, pero también en que es necesario hallar e implementar una nueva fórmula que permita asumir su impacto en el sistema sanitario, como la creación de fondos específicos.  

Para Carmen López, Directora Sanitaria de la Federación Gallega de Enfermedades Raras (FEGEREC) está claro que “es nuestra principal reivindicación. El acceso a los medicamentos huérfanos debe abordarse de modo distinto, con políticas especiales” y ha añadido que “a pesar de la difícil situación económica no podemos seguir haciendo este tipo de restricciones, no podemos pedir que los pacientes adapten su mala salud a la crisis”. Durante el debate, Juan Carrión, presidente de FEDER, ha afirmado que “hay pacientes que han tenido que cambiar su lugar de residencia para poder acceder al tratamiento que necesitan, en otra comunidad autónoma o en otro hospital, por  un motivo de optimización de resultados económicos, y esto no se puede permitir. Y esto es responsabilidad de la administración, no de los gerentes”. 

Los medicamentos huérfanos nunca serán coste-efectivos debido a su precio y porque se dirigen a un número reducido de pacientes. Pero la gran pregunta es si el beneficio que pueden aportar al paciente, su efectividad, compensa este elevado coste. “El umbral entre coste y efectividad no debe ser el mismo para los medicamentos huérfanos, debería ampliarse añadiendo nuevos criterios de valor social, de justicia razonable, e incorporando a la ecuación los resultados en salud que aportan, es decir, la mejora de la supervivencia y de la salud del paciente”, ha planteado Renata Villorio, Gerente de Economía de la Salud del Instituto Max Weber.

“No podemos estar incentivando la investigación de nuevos tratamientos para enfermedades raras y, al mismo tiempo, poniendo barreras para poder acceder a ellos”, según el Dr. José Luis Poveda, Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria “Si queremos avanzar, habrá que medir, registrar y priorizar” También ha señalado que “los medicamentos huérfanos son un problema importante en la gestión farmacoterapéutica de los hospitales por su impacto económico, ya que suponen el 12% del presupuesto”. 

En el IV Aula también se ha puesto de manifiesto que España está a la cola de Europa en la aprobación de medicamentos huérfanos: de los 66 que están reconocidos en la UE, en nuestro país sólo se han comercializado 43, lo que supone un 30% menos.


Retos prioritarios: agilizar diagnósticos, unificar registros y crear redes de referencia

Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia (si bien en su conjunto afectan a un número significativo de personas) y la mayoría se caracterizan por ser crónicas, debilitantes y potencialmente mortales. Por ello, la urgencia del diagnostico es una prioridad. “El diagnóstico precoz determina el pronóstico de la enfermedad”, según María Luz Couce, Monitora de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Metabólicas del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, quien ha subrayado la importancia del “conocimiento y la formación. Diagnosticar y tratar sí, pero también formar e informar. Los profesionales de atención primaria deben tener una buena formación para derivar al paciente al especialista”.

Para el Dr. Antoni Montserrat, “sólo es eficaz la coordinación internacional, con una comunicación entre todos los estados miembros de la UE. Las acciones nacionales resultan relativamente ineficaces. Se puede hacer mucho más desde la UE que desde un país o una región”

Una iniciativa impulsada desde la UE es el Consorcio Internacional de Investigación sobre Enfermedades Raras (IRDiRC) lanzado en 2011 como un proyecto conjunto de la Comisión Europea y los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y al que se han adherido países como Canadá, Australia y Japón. Su objetivo es reunir a organismos reguladores, investigadores, asociaciones de pacientes, integrantes de la industria biofarmacéutica y profesionales sanitarios y, en el año 2020 producir 200 nuevos tratamientos para enfermedades raras. 

Los centros de referencia y los registros de pacientes son claves para garantizar la transferencia de conocimiento. “En Europa hay una necesidad constatable de centros de referencia y una legislación que permita contar con ellos, así como de registros que dispongan de una plataforma común para compartir la máxima información posible”. En 2014 se instaurarán las redes de referencia europeas, que dependerán de centros especializados aún por designar en los 27 Estados Miembros de la UE y facilitarán la colaboración en una amplia variedad de actividades. Además, “ofrecerán la posibilidad de consulta y también de enviar pacientes a otros Estados Miembros en los que esté disponible el tratamiento respaldados por la Directiva sobre derechos de los pacientes en la atención sanitaria transfronteriza”, ha explicado el Dr. Montserrat.


Novartis presentará en ASH y SABCS datos a largo plazo y dará a conocer su innovadora cartera de productos en desarrollo para los pacientes con enfermedades hematológicas y cáncer de mama

Novartis dará a conocer sus avances en su amplia cartera de productos contra el cáncer y presentará más de 240 resúmenes en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés) y en el simposio CTRC-AACR San Antonio sobre el cáncer de mama (SABCS). Las presentaciones mostrarán pruebas científicas clave en relación a tratamientos selectivos para la leucemia mieloide crónica (LMC), la mielofibrosis (MF) y el cáncer de mama avanzado, así como nueva información sobre los nuevos compuestos en fase de investigación.

“El tratamiento del cáncer se ha visto revolucionado con las terapias selectivas, que han logrado unos resultados excelentes en el manejo de un gran número de cánceres”, declaraba Hervé Hoppenot, Presidente de Novartis Oncology. “La investigación del cáncer atraviesa una fase muy interesante. Expondremos nuevos descubrimientos a largo plazo acerca de tratamientos selectivos bien definidos, y presentaremos los primeros datos de los nuevos métodos y compuestos terapéuticos de campos con necesidades no cubiertas aún, incluida la leucemia linfoblástica aguda, la leucemia linfocítica crónica y el cáncer de mama”.

Novartis Oncology participa actualmente en 24 ensayos clínicos centrales y dispone de 25 nuevas entidades moleculares en fase de desarrollo dirigidas a alcanzar selectivamente rutas oncogénicas clave y a cubrir un amplio abanico de mutaciones.

En el encuentro anual de la ASH que se celebrará en Nueva Orleans entre los días 7 y 10 de diciembre, se darán a conocer los datos para evaluar los índices de supervivencia global de Jakavi® (ruxolitinib) en la MF, y un gran número de estudios en los que se evalúa la respuesta molecular profunda con Tasigna® (nilotinib) en comparación con Glivec® (imatinib) en diversas poblaciones de pacientes adecuadas con leucemia mielógena crónica (LMC) con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+). Novartis Oncology dará también a conocer los nuevos datos de eficacia de Exjade® (deferasirox) en los pacientes con talasemia mayor dependiente de transfusiones con sobrecarga férrica grave. En estos encuentros también se presentarán los avances en los productos en fase de desarrollo, incluidos y los datos de los resultados adicionales de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA) refractaria con recidiva y leucemia linfocítica crónica (LLC) refractaria tratada con células T que expresan receptores de antígenos quiméricos (CAR) dirigidas contra CD19 (CTL019).

En el CTRC-AACR SABCS, que se celebrará entre el 10 y el 14 de diciembre, Novartis Oncology presentará los datos de su inhibidor de mTOR Afinitor® (everolimus), y dará a conocer los avances del desarrollo clínico de los inhibidores PI3K en fase de investigación BKM120 (buparlisib) y BYL719 en el cáncer de mama.

CADA VEZ MÁS PACIENTES SE CURAN GRACIAS A LOS AVANCES TERAPÉUTICOS PRODUCIDOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

“Cada vez más pacientes se curan gracias a los avances terapéuticos producidos en los últimos años”,  ha asegurado el doctor Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid en el trascurso de la III Jornada para pacientes, organizada por la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales (ASATE) y que cuenta con la colaboración de Roche. En este sentido, el doctor ha explicado que existen tres áreas en las que se han producido grandes avances y que han permitido incrementar estos índices de supervivencia, “la primera de ellas, hace referencia las  técnicas quirúrgicas, consiguiendo máximas de resecciones y distinguiendo perfectamente qué es y qué no masa tumoral, así como en seguridad quirúrgica, es decir, evaluar qué daño podemos producir cuando se intervienen los tumores cerebrales”. Las otras dos áreas en las que se han producido avances, explica  Perez Segura, son “el  tratamiento farmacológico, fundamentalmente con la aparición de los  antiangiogénicos y, por último, un mejor conocimiento de las estructuras genéticas que tiene estos tumores, lo que nos permitirá utilizar tratamientos más específicos”.

“Los pacientes son pieza fundamental en los avances terapéuticos y deben promover iniciativas que ayuden a mejorar la situación, así como reivindicar la realización de buenos registros de datos en investigación”,  ha afirmado Oscar Prieto, presidente de la ASATE. A este respecto, explica que, entre las funciones básicas de las asociaciones de pacientes, también se encuentra la lucha por una concienciación social sobre la importancia de la investigación oncológica y la búsqueda incansable de nuevas ideas basadas en la aportación de soluciones para los pacientes. Por su parte, el doctor  Pérez Segura, miembro del equipo asesor médico de la Asociación y del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), indica que “la única manera de obtener nuevos fármacos es llevando a cabo estudios y en eso tenemos la responsabilidad los médicos, los biólogos, etcétera, pero no vamos a avanzar si los pacientes no participan en los ensayos clínicos”.


Avances en el tratamiento
Seleccionar de manera individualizada los tumores y  avances farmacológicos que permitan reducir el número de pacientes que recaen”, son dos de los aspectos que el doctor Perez Segura destaca como retos futuros en el tratamiento de los tumores cerebrales, unos avances, asegura, “de los que ya empezamos a ver sus frutos, por ejemplo, en el campo de la angiogénesis”. 

La angiogénesis es el proceso mediante el cual el tumor “vierte sustancias a la sangre que aumentan el número de vasos sanguíneos a través de los cuales el tumor se alimenta y recibe oxígeno”, define el doctor. “Los fármacos antiangiogénicos actúan bloqueando el receptor que facilita la producción de esos vasos, cortando así las vías de alimentación del tumor” explica Pérez Segura. “Terapias como bevacizumab, han demostrado en diversos estudios ser eficaces  en pacientes con recaídas y en pacientes recién diagnosticados tras la primera cirugía, donde han demostrado ser capaces de incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los afectados”, asegura este experto.

Con respecto a los avances producidos en la cirugía de los tumores cerebrales, la doctora Sonia Tejada Solís, especialista en Neurocirugía en la Clínica Universitaria de Navarra, destaca “la resonancia magnética intraoperatoria y la cirugía guiada con fluorescencia con ácido 5-aminolevulínico, que sirve para guiar la cirugía de los gliomas de alto grado”. En este sentido, la doctora Tejada indica que el objetivo fundamental de la cirugía es “por un lado, resecar el mayor número posible de células tumorales y por otro, obtener tejido tumoral necesario para hacer un diagnóstico anatomopatológico”. Con respecto al primer objetivo, la doctora destaca que se ha demostrado que en los pacientes con un glioblastoma “resecciones mayores del 78% del volumen tumoral aportan un beneficio en cuanto a supervivencia”.

Neurorrehabilitación
Otro aspecto fundamental en el proceso de tratamiento de los afectados por un tumor cerebral es la neurorrehabilitación. En este sentido, la doctora Marta Ochoa, jefe del servicio de Neurología y coordinadora de la Unidad de Neurorrehabilitación Oncológica de HM Hospitales, “la rehabilitación no sólo ayuda a disminuir los déficits, sino que enseña a los pacientes y a sus familiares a entenderlos y a manejarse mejor con ellos, a compensarlos adecuadamente y no con pautas viciosas”.

El papel de la rehabilitación neurológica es diferente en cada fase de la enfermedad, pero tiene también un papel en las fases iniciales. “Hay estudios- asegura la doctora Ochoa- en los que se recomienda en determinados casos iniciar un programa de rehabilitación previo al tratamiento para minimizar las secuelas tras por ejemplo una cirugía”. Dependiendo de la  localización del tumor deberá llevarse a cabo un proceso de rehabilitación u otro trabajando unas áreas u otras. Pérdida de fuerza, pérdida de sensibilidad, trastornos de memoria, cambios en la conducta, trastornos del lenguaje, cuadros confusionales o trastornos visuales son algunos de los efectos que puede provocar un tumor cerebral, cuyos síntomas “son continuos y sobre todo progresivos”. Sin embargo, explica la experta, “la idea de que una vez que hay una lesión cerebral, las neuronas no regeneran nunca no es tan real, la plasticidad neuronal existe y con la neurorrehabilitación podemos potenciarla y reconducirla de la manera más apropiada”. “Se puede conseguir que pacientes con un déficit cognitivo, o motor, o de cualquier tipo llegue a ser autónomo en su vida diaria, incluso en algunos casos, conseguir la reincorporación laboral”, asegura.

Es fundamental, asegura la doctora Ochoa, “insistir en la importancia de enseñar a las familias; son parte de los objetivos y de los programas de la neurorrehabilitación y la importancia de áreas olvidadas frecuentemente como es la terapia ocupacional – y añade-aunque el paciente tenga un déficit debemos trabajar las actividades de su vida diaria para que consiga mayor funcionalidad, no sólo enfocar la rehabilitación en intentar que desaparezcan los déficits”.

BUENOS RESULTADOS CLÍNICOS Y MEJORA EN LA FUNCIONALIDAD DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS TRATADOS EN LA UNIDAD DE NEURORREHABILITACIÓN DE HM HOSPITALES

                                   


Mejorar la funcionalidad y autonomía de los pacientes con daño neurológico de origen tumoral, así como la calidad de vida tanto de ellos como de sus familiares es el objetivo de la Unidad de Neurorrehabilitación de HM Hospitales, ubicada en HM Universitario Sanchinarro y puesta en marcha por el grupo hace ya tres años. En este periodo se han obtenido “resultados muy buenos en el aspecto clínico, y los pacientes y sus familias están muy contentos, ya que la funcionalidad en la vida diaria de los primeros ha mejorado mucho durante los tratamientos”, asegura la Dra. Marta Ochoa, jefa de Neurología de HM Hospitales y responsable de esta unidad.
 
Con la puesta en marcha de este servicio, “dirigido a pacientes con tumores cerebrales, tanto primarios neurológicos como metastásicos, HM Hospitales mejoró la atención sanitaria que ofrecía a los afectados con este tipo de tumor ampliando su oferta a un aspecto muy frecuentemente olvidado, como es la rehabilitación neurológica integral”, añade la experta. La unidad se enmarca así en la filosofía del grupo de articular estrategias asistenciales en torno a enfermedades de elevada incidencia y repercusión social, así como de ofrecer una atención integral y completa a sus pacientes, sumando en este caso la opción rehabilitadora a la curativa.
 
“La mayoría de los pacientes con daño cerebral agudo son por traumatismo craneoencefálico (TCE) o por ictus -continúa-: el momento agudo es un drama con mucha sintomatología, pero estas situaciones siempre irán a mejor o se mantendrán estables, ya que son enfermedades que, a no ser que ocurra otro evento, no empeoran”.


“Está comprobado que los pacientes que inician la rehabilitación durante las primeras semanas tras el daño cerebral tienen menos discapacidad y mejor calidad de vida a largo plazo que los que la inician más tarde”, incide por su parte la Dra. Paúl, añadiendo que existe evidencia acerca de cómo “los tratamientos rehabilitadores intensos mejoran los resultados funcionales, de modo que si se aumenta el tiempo de tratamiento en los primeros meses se alcanza un nivel de independencia mayor”. Otro factor a destacar es la duración del tratamiento, ya que si bien la mayor recuperación es la que se produce durante los primeros meses, “el proceso de adaptación a la discapacidad y a la reintegración a la comunidad puede ser más largo”, apunta.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud