“Cada vez más pacientes se curan gracias a los avances terapéuticos producidos en los últimos años”, ha asegurado el doctor Pedro Pérez Segura, del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid en el trascurso de la III Jornada para pacientes, organizada por la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales (ASATE) y que cuenta con la colaboración de Roche. En este sentido, el doctor ha explicado que existen tres áreas en las que se han producido grandes avances y que han permitido incrementar estos índices de supervivencia, “la primera de ellas, hace referencia las técnicas quirúrgicas, consiguiendo máximas de resecciones y distinguiendo perfectamente qué es y qué no masa tumoral, así como en seguridad quirúrgica, es decir, evaluar qué daño podemos producir cuando se intervienen los tumores cerebrales”. Las otras dos áreas en las que se han producido avances, explica Perez Segura, son “el tratamiento farmacológico, fundamentalmente con la aparición de los antiangiogénicos y, por último, un mejor conocimiento de las estructuras genéticas que tiene estos tumores, lo que nos permitirá utilizar tratamientos más específicos”.
“Los pacientes son pieza fundamental en los avances terapéuticos y deben promover iniciativas que ayuden a mejorar la situación, así como reivindicar la realización de buenos registros de datos en investigación”, ha afirmado Oscar Prieto, presidente de la ASATE. A este respecto, explica que, entre las funciones básicas de las asociaciones de pacientes, también se encuentra la lucha por una concienciación social sobre la importancia de la investigación oncológica y la búsqueda incansable de nuevas ideas basadas en la aportación de soluciones para los pacientes. Por su parte, el doctor Pérez Segura, miembro del equipo asesor médico de la Asociación y del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), indica que “la única manera de obtener nuevos fármacos es llevando a cabo estudios y en eso tenemos la responsabilidad los médicos, los biólogos, etcétera, pero no vamos a avanzar si los pacientes no participan en los ensayos clínicos”.
Avances en el tratamiento
“Seleccionar de manera individualizada los tumores y avances farmacológicos que permitan reducir el número de pacientes que recaen”, son dos de los aspectos que el doctor Perez Segura destaca como retos futuros en el tratamiento de los tumores cerebrales, unos avances, asegura, “de los que ya empezamos a ver sus frutos, por ejemplo, en el campo de la angiogénesis”.
La angiogénesis es el proceso mediante el cual el tumor “vierte sustancias a la sangre que aumentan el número de vasos sanguíneos a través de los cuales el tumor se alimenta y recibe oxígeno”, define el doctor. “Los fármacos antiangiogénicos actúan bloqueando el receptor que facilita la producción de esos vasos, cortando así las vías de alimentación del tumor” explica Pérez Segura. “Terapias como bevacizumab, han demostrado en diversos estudios ser eficaces en pacientes con recaídas y en pacientes recién diagnosticados tras la primera cirugía, donde han demostrado ser capaces de incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los afectados”, asegura este experto.
Con respecto a los avances producidos en la cirugía de los tumores cerebrales, la doctora Sonia Tejada Solís, especialista en Neurocirugía en la Clínica Universitaria de Navarra, destaca “la resonancia magnética intraoperatoria y la cirugía guiada con fluorescencia con ácido 5-aminolevulínico, que sirve para guiar la cirugía de los gliomas de alto grado”. En este sentido, la doctora Tejada indica que el objetivo fundamental de la cirugía es “por un lado, resecar el mayor número posible de células tumorales y por otro, obtener tejido tumoral necesario para hacer un diagnóstico anatomopatológico”. Con respecto al primer objetivo, la doctora destaca que se ha demostrado que en los pacientes con un glioblastoma “resecciones mayores del 78% del volumen tumoral aportan un beneficio en cuanto a supervivencia”.
Neurorrehabilitación
Otro aspecto fundamental en el proceso de tratamiento de los afectados por un tumor cerebral es la neurorrehabilitación. En este sentido, la doctora Marta Ochoa, jefe del servicio de Neurología y coordinadora de la Unidad de Neurorrehabilitación Oncológica de HM Hospitales, “la rehabilitación no sólo ayuda a disminuir los déficits, sino que enseña a los pacientes y a sus familiares a entenderlos y a manejarse mejor con ellos, a compensarlos adecuadamente y no con pautas viciosas”.
El papel de la rehabilitación neurológica es diferente en cada fase de la enfermedad, pero tiene también un papel en las fases iniciales. “Hay estudios- asegura la doctora Ochoa- en los que se recomienda en determinados casos iniciar un programa de rehabilitación previo al tratamiento para minimizar las secuelas tras por ejemplo una cirugía”. Dependiendo de la localización del tumor deberá llevarse a cabo un proceso de rehabilitación u otro trabajando unas áreas u otras. Pérdida de fuerza, pérdida de sensibilidad, trastornos de memoria, cambios en la conducta, trastornos del lenguaje, cuadros confusionales o trastornos visuales son algunos de los efectos que puede provocar un tumor cerebral, cuyos síntomas “son continuos y sobre todo progresivos”. Sin embargo, explica la experta, “la idea de que una vez que hay una lesión cerebral, las neuronas no regeneran nunca no es tan real, la plasticidad neuronal existe y con la neurorrehabilitación podemos potenciarla y reconducirla de la manera más apropiada”. “Se puede conseguir que pacientes con un déficit cognitivo, o motor, o de cualquier tipo llegue a ser autónomo en su vida diaria, incluso en algunos casos, conseguir la reincorporación laboral”, asegura.
Es fundamental, asegura la doctora Ochoa, “insistir en la importancia de enseñar a las familias; son parte de los objetivos y de los programas de la neurorrehabilitación y la importancia de áreas olvidadas frecuentemente como es la terapia ocupacional – y añade-aunque el paciente tenga un déficit debemos trabajar las actividades de su vida diaria para que consiga mayor funcionalidad, no sólo enfocar la rehabilitación en intentar que desaparezcan los déficits”.
No comments:
Post a Comment