Traductor

09 December 2013

Pacientes con cáncer piden no usar expresiones bélicas o heroicas como "lucha contra el cáncer" en los medios de comunicación

El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) ha pedido a los medios de comunicación que en las noticias y reportajes relacionados con el cáncer prescindan de utilizar un lenguaje "bélico y heroico" y no usen expresiones como "la lucha contra el cáncer", "vencer al cáncer" o "ser valiente", ya que puede tener "grandes repercusiones en los pacientes y familiares de quienes no han logrado superar la enfermedad.

Así se desprende del decálogo del buen tratamiento informativo de la enfermedad elaborado a partir de la jornada 'Cáncer y medios de comunicación: hacia una correcta información', celebrada en el marco del 8 Congreso de Pacientes con Cáncer y avalada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y Federación Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

De este modo, para este grupo de pacientes estas expresiones hacen que el cáncer "se perciba como una lucha" o una batalla en las que, generalmente, gana el más fuerte o el más valiente.

Sin embargo, precisa GEPAC, "en el proceso de esta enfermedad no siempre gana el que lucha, por tanto, evitar desde los medios de comunicación este lenguaje sería lo más apropiado para quienes están recibiendo tratamientos oncológicos".

Lo mismo ocurre con términos como "padecer un cáncer" o "sufrir un cáncer", que a su juicio "aumentan las connotaciones negativas que, ya de por sí, tiene la palabra cáncer". En su lugar, recomiendan usar expresiones como "tener cáncer", "convivir con el cáncer" o ser paciente de cáncer.

"Aún utilizamos términos y expresiones capaces de estigmatizar a quienes convivimos con la enfermedad. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en conseguir la normalización social del cáncer y, por ello, constituyen el primer paso para cambiar la percepción que tenemos de la enfermedad", reza GEPAC en un comunicado.

En el decálogo también piden evitar eufemismos, comparaciones y rodeos al hablar de cáncer, y consideran que no utilizar expresiones como "larga y penosa enfermedad" es el primer paso para desestigmatizar esta patología.

Además, "ayuda" a los propios pacientes y familiares a hablar sin tapujos del cáncer, algo que contribuye a la normalización social de la enfermedad. Ocurre todo lo contrario con el uso de expresiones como "las drogas son el cáncer de la sociedad", que para esta entidad aumentan las connotaciones negativas y el estigma de los pacientes con cáncer.

También piden ser precisos en lenguaje "siempre de manera comprensible" y rigurosos con las informaciones sobre investigación, mencionando si las terapias están en fase de investigación y, por tanto, si aún falta mucho tiempo para que esté disponible en la práctica clínica, con el fin de "evitar generar falsas expectativas en los pacientes y familiares".

GSK crea un consorcio internacional en investigación oncológica

GlaxoSmithKline ha anunciado la creación del Oncology Clinical and Translational Consortium (OCTC), una red de colaboración para la investigación científica formada por seis centros de prestigio internacional dedicados íntegramente al cáncer. Los centros que forman parte de este consorcio son el Gustave Roussy (Villejuif, Francia), el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (Houston, EE.UU.), el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center (Nueva York, EE.UU.), el Netherlands Cancer Institute (Amsterdam, Holanda), el Princess Margaret Cancer Centre, University Health Network (Toronto, Canadá) y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO) (Barcelona, España). La creación del consorcio refuerza el compromiso de GSK con el desarrollo de terapias innovadoras para los pacientes a través de la combinación de fármacos y de la cooperación con colaboradores externos para acceder, fomentar y estimular la innovación científica.
Con la formación del consorcio, GSK incrementará su experiencia en el desarrollo preclínico, translacional y clínico de nuevas terapias contra el cáncer, incluyendo inhibidores de quinasas, moduladores del epigenoma e inmunoterapias, áreas clave para GSK en el descubrimiento de fármacos contra el cáncer. Los centros tendrán acceso a los estudios con fármacos de GSK en estadios precoces de desarrollo clínico y la oportunidad de impulsar el desarrollo de las próximas terapias de nueva generación en oncología. El OCTC fomentará la colaboración científica entre los centros y GSK.
Los miembros del consorcio han sido seleccionados por su liderazgo internacional y experiencia en investigación oncológica. Los centros trabajarán de forma coordinada, colaborando en los procesos para garantizar los más altos estándares de calidad en la recogida de muestras biológicas, así como en el desarrollo de la investigación clínica y de biomarcadores.
"Cada institución miembro del OCTC cuenta con el reconocimiento internacional como líder en la investigación clínica y translacional", ha señalado Rafael Amado, jefe de I+D en Oncología en GlaxoSmithKline. "El consorcio, junto con GSK, diseñará y ejecutará programas de investigación de una manera eficaz y rápida, lo que nos permitirá desarrollar nuevas herramientas de diagnóstico y fármacos para tratar mejor a los pacientes con cáncer".
Los proyectos impulsados a través del OCTC incluirán ensayos Fase I / II con agentes únicos y ensayos de nuevas combinaciones con terapias dirigidas e inmunoterapia de GSK, así como estudios translacionales y preclínicos.

Janssen, primer programa de donación de fármacos para niños con VIH


                                                                  
Janssen, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, ha anunciado el primer programa de donación de tratamientos del VIH a nivel pediátrico en su clase para niños y adolescentes que no han conseguido tratamientos válidos contra el VIH en el África sub-sahariana. En un simposio titulado 'When Children Need HIV Treatment Beyond First-Line: How Can We All Respond?' celebrado en la 17th International Conference on AIDS and STIs en África (ICASA), ministros de salud (MOHs) del África sub-sahariana fueron invitados a enviar su expresión de interés en la participación del programa caritativo de donación de tratamiento contra el VIH pediátrico.
A través de este programa, Janssen donará sus medicinas de VIH Prezista (darunavir) e Intelence (etravirine), incluyendo sus formulaciones respetuosas con los niños, de forma gratuita, a los países válidos con la capacidad clínica y disponibilidad para hacer frente a los tratamientos VIH pediátricos de segunda y tercera línea. Cada niño reclutado recibirá los medicamentos de VIH donados por Janssen que necesite hasta cumplir los 19 años, momento en el que pasará al programa de VIH de adultos nacional u otra designación del programa nacional de VIH para su tratamiento continuado.
El programa de donación está previsto que sea un primer paso dentro de un esfuerzo colaborador más amplio para la construcción de concienciación, incitar a la acción y avanzar en el aprendizaje en torno al tratamiento del VIH pediátrico de segunda y tercera línea dentro del África sub-sahariana. Janssen está trabajando con la Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation, la Partnership for Supply Chain Management (PFSCM) y MAP International para maximizar por completo el impacto y alcance de cara a esta iniciativa.
"El programa de donación es parte de nuestro compromiso a largo plazo para ayudar a las personas que padecen VIH para que puedan mejorar su acceso a las medicinas de cara a los que más lo necesitan. Solo un tercio de los 3 millones de niños que padecen VIH reciben los medicamentos en la actualidad, y de los niños que reciben tratamiento, una cifra pequeña pero cada vez más grande experimentan fallos en los tratamientos del VIH y están en necesidades de nuevas opciones de tratamiento", explicó Paul Stoffels, doctor, responsable científico de Johnson & Johnson y presidente mundial de Janssen. "Esperamos que este programa de donación innovador sea el primer paso para seguir con la acción de colaboración a través del África sub-sahariana para los niños que experimentan fallos en el tratamiento del VIH. Nuestra visión es conseguir que estos niños reciban el tratamiento contra el VIH y cuidado que necesitan para seguir estando sanos y crecer y convertirse en adultos sanos, productivos y jóvenes".
El tratamiento del VIH pediátrico sigue siendo bastante carente dentro del África sub-sahariano. Para responder a los retos de los niños que experimentan tratamiento contra el VIH se necesita de un esfuerzo completo para ayudar a los países en la dirección de aprovisionamiento de los tratamientos necesarios y apropiados para esta población carente. Esto incluye la mejora del conocimiento del problema, ampliación de las directrices de tratamiento nacionales más allá de la primera línea, aumento de la capacidad de salud para los tratamientos de VIH pediátricos y control, además de asegurar la disponibilidad de las medicinas de VIH co-administradas para seguir siendo una prioridad.
El periodo de envío para la expresión de interés por parte de los MOHs del país de cara a la participación del incentivo de donación de fármacos comenzará del 15 de enero de 2014 hasta el 14 de febrero de 2014. Un comité de revisión independiente de tercera parte formado por expertos internacionales en VIH pediátrico revisará todas las aplicaciones de cara a determinar la viabilidad del país de cara recibir la donación. Las aprobaciones del país se anunciarán en marzo de 2014. Los países interesados en más información o enviar una expresión de interés deberán visitar la página web:www.pedaids.org/treatmentdonation.

Una breve historia del resfriado

                                                   VapoRub

El resfriado común, también conocido como catarro, nasofaringitis o rinofaringitis, es una enfermedad producto de una infección viral del tracto respiratorio superior que afecta principalmente a la nariz. Aunque su causa no se identificó hasta el siglo XX, ha estado presente desde la antigüedad: sus síntomas y tratamiento ya se describían en el papiro Ebers, el texto médico más antiguo que se conserva, que fue redactado en Egipto alrededor del 1550 antes de Cristo (1). El papiro toma su nombre del egiptólogo Georg Ebers, que lo compró en Luxor en 1873. En la actualidad, el documento se conserva en la biblioteca de la universidad de Leipzig (Alemania)

Curiosamente esta ciudad y su universidad jugarán un papel clave en la historia del resfriado: allí, en 1914 el higienista Walter Kruse (1864-1943) comenzará a investigar en este campo cuando uno de sus colaboradores acudió a trabajar acatarrado. La secreción de la nariz de su compañero de trabajo, que generalmente carece de las bacterias habituales de las vías aéreas, fue preparada y administrada a otros miembros de su equipo, que la inhalaron. Muchos de ellos se resfriaron, por lo que para Kruse quedó claro que únicamente los virus debían ser los causantes de la enfermedad, ya que se habían eliminado los componentes bacterianos (2).

Sin embargo, no pudo probar su teoría y su trabajo pasó inadvertido. Además, el estallido de la Primera Guerra Mundial hizo que los esfuerzos se centraran en las infecciones causadas por heridas y en las grandes epidemias, como la de la gripe ‘española’ de 1918, considerada la pandemia más devastadora de la historia de la humanidad.

En las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado, diferentes grupos de investigadores de Estados Unidos y Reino Unido retomaron la investigación y los trabajos de Alphonse Dochez (1882-1964) reiteraron la importancia de la idea de Kruse, con experimentos en chimpancés y, posteriormente, en humanos. El virólogo inglés Christopher Andrewes (1906-1998) conoció por casualidad a Dochez en Norteamérica y se entusiasmó con sus investigaciones, comenzado él también a realizar experimentos en este campo. Sin embargo, tuvo que interrumpirlos al acabársele el dinero por culpa de la crisis económica del año 1929 (2).

Impulso definitivo

No fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando se dio el impulso definitivo: fue en la Unidad de Resfriado Común (CCU en sus siglas en inglés), en Salisbury/Wiltshire, al sur de Inglaterra. Allí, los voluntarios eran aislados durante diez días con todos los gastos pagados e infectados con el patógeno.

En los 43 años de funcionamiento del centro, entre 1946 y 1989, se calcula que unas 20.000 personas participaron en los experimentos. Finalmente, en 1956 los investigadores pudieron encontrar el rinovirus y, con los años, ha quedado establecido que son muchas las formas del virus responsables del resfriado común: numerosos subgrupos de los llamados picornavirus son sus principales causantes (2).

Origen de la palabra resfriado

En castellano, el origen de la palabra resfriado es remoto: proviene de re y esfriar, que a su vez proviene del latín ex frigidare, que significa enfriar (3). En otros países, como el Reino Unido, comenzó a utilizarse en el siglo XVI la palabra ‘cold’ por la similitud de los síntomas y la exposición al clima frío (1).

La aportación de Vicks al resfriado

A finales del siglo XIX, en la ciudad de Greensboro (Carolina del Norte), el farmacéutico Lunsford Richardson compró la Farmacia Porter Tate. Con su experiencia en química y usando ingredientes naturales, desarrolló remedios para aliviar los síntomas del resfriado sus vecinos, miembros de una comunidad eminentemente rural.

En 1905, vendió su farmacia y fundó la compañía Vicks Family Remedies y, en 1912, la firma centró sus esfuerzos en la producción de un producto llamado Salve, que pronto fue rebautizado como VapoRub. Los siguientes años fueron de expansión en ventas, con nuevos mercados y países y, en 1918, VapoRub ya proporcionaba alivio a millones de personas, durante el punto álgido de la epidemia de gripe ‘española’ (4).

Poco después, a principios de los años 20, la marca Vicks comenzó a incorporarse al mercado español. Los años 30 trajeron innovaciones en el campo de la medicina y nuevos productos. Y, desde entonces, la línea de productos y la experiencia de marca se han ido fortaleciendo hasta hoy: con 128 años, Vicks está considerada como la marca número uno a nivel mundial en resfriado y en la que confían millones de personas en más de 70 países del mundo. Y, siendo fiel a sus inicios, Vicks sigue trabajando junto a médicos, investigadores y farmacéuticos.

Vicks, que tu mundo no pare por un resfriado
Una marca que vende productos de la gripe y del resfriado en más de 70 países y con más de 100 años de trayectoria. VICKS, con 10 productos en España, está dedicado a ayudarte para que no te pierdas ningún momento de tu vida con un resfriado.
VapoRub está indicado para el alivio sintomático de la tos y la congestión nasal existente en el resfriado común y la gripe en adultos y niños mayores de tres años (uso cutáneo) y seis años (inhalaciones). No administrar más de siete días seguidos sin consultar a su médico.

Conecta Elsevier, un espacio online para el profesional de Ciencias de la Salud

Con el objetivo de seguir contribuyendo con la formación continuada del profesional multidisciplinar de las Ciencias de la Salud, Elsevier ha puesto en marcha el proyecto “Conecta Elsevier”, un espacio online que pretende servir como punto de encuentro de estos profesionales, generando debate e intercambiando conocimiento que enriquezca su trabajo diario.

El equipo editorial de Elsevier España, consciente de la necesidad creciente de formación científica, de la existencia de fuentes online fiables y rigurosas, así como de la importancia cada vez mayor de participación conjunta e interacción entre las distintas disciplinas y especialidades, quiere contribuir con esta plataforma al progreso y aplicación de la ciencia. Para ello, contará con el elenco de autores que forman parte de la editorial y con otros colaboradores referentes del sector sanitario y científico.

“Si en algo nos diferenciamos es en la calidad y prestigio de los autores y expertos colaboradores con los que trabajamos y por ello, queremos compartir sus conocimientos, así como dar a conocer algunos de sus casos prácticos y experiencias profesionales”, explica Yolanda Cabezas, directora de Marketing y Comunicación de Elsevier España.


El profesional podrá acceder a “Conecta Elsevier” en www.conectaelsevier.es, donde encontrará una selección de post centrados en información científica y/o de interés sobre las distintas especialidades de las Ciencias de la Salud. “Siempre hemos estado al lado del experto en todas las etapas de su trayectoria profesional, aspecto que queremos reforzar con este proyecto online”, afirma Yolanda Cabezas.

El Hospital Marina Salud aplica una técnica vanguardista a una paciente oncológica



Los profesionales del Hospital Marina Salud de Dénia han realizado una quimioembolización de una metástasis en partes blandas para tratar a una paciente con un tumor ubicado en el hueco supraclavicular derecho. Esta técnica ha evitado una intervención quirúrgica y ha aumentado la eficacia de la quimioterapia. 

La quimioembolización de una metástasis en partes blandas es una técnica muy poco habitual, a pesar de sus grandes beneficios. Pues es una técnica menos invasiva y con menor riesgo de intervención. En la gran mayoría de casos a los pacientes con este tipo de patología se les interviene quirurgicamente.

La paciente tenía una metastasis en un lugar muy complicado para realizarle una operación quirúrgica y estirparlo. El tumor estaba infiltrando estructuras profundas, incluso la escapula del hueso, no tenía otra posibilidad de tratamiento, porque no se podía operar.

Está demostrado que la eficacia del tratamiento de quimioterapia es muy inferior mientras se mantiene una metástasis. Por eso, para tener una opción de tratamiento, se necesitaba reducir el tamaño del tumor y una forma muy eficaz de hacerlo es  embolizar.

Se introduce dentro de las arterias que nutren ese tumor unas sustancias que las obstruyen, cesa el aporte sanguineo al tumor, y las celulas tumorales se mueren. El tumor se necrosa y se va haciendo más pequeño cada vez y en algunos casos incluso puede desaparecer.

Esta técnica es muy común en tumores de higado, tumores hepáticos, tumores renales, en tumores de diferentes localizaciones, pero en tumores de metástasis es muy poco habitual.

Para valorar la eficacia del tratamiento, se le hizo un TAC. Los resultados fueron que el tumor se  había reducido y necrotizado.

Esta intervención mejora mucho los síntomas de la enfermedad. La paciente está más confortable y sin dolor, y al necrosar se puede iniciar el tratamiento de quimioterapia y es más eficaz.

Según el Jefe del Servicio de Radiología de Marina Salud. “Es un trabajo conjunto que solo se puede dar en un hospital que tiene un nivel de complejidad alto y donde todos los procesos están protocolizados y estandarizados. Es una técnica altamente compleja que no se puede hacer en cualquier sitio necesita una estructura de gente interesada con unas infrastructuras determinadas.” “Poder atender este tipo de casos adecuadamente aportan un gran nivel de calidad y complejidad al servicio y al Hospital.

Este tipo de intervenciones son posible gracias al trabajo multidiscpilinar realizado entre los profesionales de Marina Salud. Especificamente esta intervención se ha hecho realidad gracias a la labor de: oncólogos, enfermeros, técnicos, patólogos y peronal del servicio de rayos.


Presentación de la Cátedra Semergen – Universidad de Alcalá – Boehringer Ingelheim, de Innovación en Atención Primaria

El próximo miércoles, 11 de diciembre, a las 12:00 horas, se presentará en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá la Cátedra Semergen – Universidad de Alcalá – Boehringer Ingelheim, de Innovación en Atención Primaria. El acto contará con la presencia de miembros de la Junta Directiva Nacional de Semergen, el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, y el director general de Boehringer Ingelheim, Thorsten Poehl.
La Cátedra tiene como objetivo principal promover la realización de actividades docentes e investigadoras en el campo de la Atención Primaria, permitiendo a los médicos adquirir y mantener formación, conocimientos, habilidades y actitudes para la práctica de la medicina, de una forma científica, actualizada, segura y eficaz.

Luis Manzano Espinosa, director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá, y jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Gustavo Rodríguez Roca, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de la Puebla de Montalbán (Toledo) y secretario general de Semergen, serán los codirectores de la Cátedra, que se ubicará en las instalaciones del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud