Traductor

11 December 2013

Medirest inaugura el servicio de alimentación hospitalaria más avanzado de Canarias

Medirest, la marca de Compass Group dedicada
a la restauración y support services en el sector de la salud, el mayor y social,
ha inaugurado las nuevas instalaciones de restauración del hospital San Juan
de Dios de Tenerife. El centro ofrecerá a sus pacientes el servicio de alimentación
hospitalaria más avanzado de Canarias y se convierte en un referente del sector.

Las nuevas instalaciones de restauración están dotadas de los últimos sistemas
de producción. Una de las novedades del servicio es la posibilidad de elaborar
producciones tanto en línea fría como en línea caliente. A esto ha contribuido
la instalación de un abatidor de temperatura, sala fría y dos cámaras de refrigeración
que separan los productos elaborados y los que están para elaborar. También
se ha renovado el horno, las marmitas, basculantes, el tren de lavado, la vajilla,
los carros  y la cinta de emplatado.

Óscar Aragón, director de Healthcare, Seniors & Social en Compass Group en
España, ha explicado durante la inauguración: “estamos orgullosos de poder
trabajar con San Juan de Dios porque es un partner con el que compartimos valores
como la vocación de ofrecer un servicio personalizado y cercano a las personas.
El nuevo servicio es un paso muy importante para garantizar la máxima calidad
a los pacientes”.

El nuevo servicio de alimentación de Medirest para el hospital San Juan de
Dios cuenta con técnicos especialistas en dietética y nutrición que conjugan
las indicaciones médicas con los gustos de cada uno de los 200 pacientes a
los que sirve menús. Según el gerente del centro, Juan Manuel de León, “las
nuevas instalaciones suponen un importante avance en la consecución de servicios
de calidad para hacer la estancia hospitalaria lo más agradable posible, según
los criterios que distinguen a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios.”

Salud emplea una nueva metodología online que permite una formación de calidad, abierta y gratuita para todos los residentes y tutores andaluces

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales con la financiación de Fondo Social Europeo, ha puesto en marcha, a través de la Línea Iavante de la Fundación Progreso y Salud, una novedosa metodología de formación onlineMassive Open Online Course (MOOC),que permite a los especialistas internos residentes y tutores de cualquier punto geográfico de Andalucía acceder simultáneamente a una formación virtual de calidad, abierta y gratuita. Esta evolución es el resultado del esfuerzo para la adaptación de la formación al panoramaeconómico actual y a las necesidades de flexibilidad horaria de los profesionales sanitarios.
Incorporado en la plataforma PortalEir, el programa de formación en competenciastransversales ha sido el primero en aplicar este novedoso método didáctico que ha contado con gran aceptación por parte de los especialistas internos residentes y de los propios docentes y tutores. Este programa de postgrado es la base de los conocimientos comunes clave que debe adquirir un profesional sanitario en el periodo inicial de su vida profesional. Se divide en cuatro módulos de contenido que engloban aspectos tan importantes como bioética y profesionalismo, comunicación asistencial y trabajo en equipo, metodología de la investigaciónasistenciabasada en la evidencia y calidad.

Esta formación común se complementa con un programa de competencias específicasque abarca conocimientos teóricos y habilidades técnicas y relacionales que no se adquieren en la universidad. Soporte vital básico y avanzado, microcirugía, laparoscopia, seguridad del paciente en el manejo de la vía aérea difícil, ecocardiografía, ecografía abdominal, entre otras;son los módulos de contenido que se ofrecen desde PortalEir y que son impartidos de forma semipresencial con sesiones prácticas en las que se aplican metodologías de simulación conrobots simples y complejos, simuladores virtuales y recursos materiales de intervención contextualizados en escenarios de un alto nivel de realismo.

Formación de calidad avalada por expertos del sistema sanitario andaluz e impartida a través de las más innovadoras metodologías aplicadas a la teleformación y a la formación por simulación de situaciones asistenciales reales, es la garantía de un servicio de calidad y abierto al ciudadano.

El acceso a los cursos se realiza a través del Portal de los Especialistas Internos Residentes (www.portaleir.es) una plataforma web de formación, gestión y comunicación entre los especialistas internos residentes de Andalucía y todos los profesionales implicados en la formación especializada. Desde 2007 hasta la fecha el portal ha llegado a tener más de 25.000 matrículas de cursos, alcanzado la cifra de 10.000 usuarios, entre residentes de distintas promociones y tutores. Actualmente cuenta con casi 5.000 residentes y más de 2.100 tutores registrados en activo.

LA NUEVA APP EXPERTSALUD DE ESTEVE OFRECE A LOS PACIENTES CRÓNICOS UNA SOLUCIÓN EN SALUD PARA LA AUTOGESTIÓN DE SUS ENFERMEDADES



Disponible en Google Play y en el App Store, es la primera APP gratuita que permite la autogestión de las patologías crónicas y de los estilos de vida saludables en una sola herramienta. 

Permite el seguimiento de la toma de medicación, establecer recordatorios, registrar las principales variables de salud y compartir los resultados con el profesional sanitario en tiempo real. 

expertSalud está avalada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
La adherencia al tratamiento sigue siendo la "asignatura pendiente" de los pacientes crónicos, ya que hasta el 50% de ellos no siguen las recomendaciones de los profesionales sanitarios. Para implicarles en la gestión de su salud y mejorar su calidad de vida, ESTEVE acaba de lanzar expertSalud, una nueva APP móvil gratuita que les facilita la autogestión de sus enfermedades crónicas, realizar el seguimiento adecuado de las recomendaciones de los profesionales, programar recordatorios y planificar y registrar sus controles de peso, ejercicio o presión arterial. Esta aplicación, avalada por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), también permite al paciente compartir sus datos en tiempo real con su profesional sanitario, quien puede realizar un seguimiento continuo del paciente. 

En España, más del 45% de la población mayor de 16 años tiene al menos una enfermedad crónica, y la mitad incumple su terapia. La limitada adherencia a las recomendaciones de los profesionales sanitarios tiene múltiples causas, como el olvido o confusión en caso de tratamientos múltiples o complejos, la ausencia de síntomas de algunas patologías crónicas como la hipertensión arterial, el escaso conocimiento del paciente sobre su enfermedad o sobre el riesgo de complicaciones que puede conllevar no tratarla adecuadamente, por citar algunas de ellas. Además, el constante incremento en la prevalencia de estas patologías, así como el elevado consumo de recursos asociados a un inadecuado control de las mismas, suponen una seria amenaza para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. 

Para mejorar la adherencia, es necesario que el paciente conozca bien su enfermedad, que sepa cómo y cuando debe tomar su medicación y que sea constante en el seguimiento de las recomendaciones terapéuticas, higiénico-dietéticas y de estilos de vida saludables de los profesionales sanitarios. expertSalud de ESTEVE ayuda al paciente crónico a conseguir todo esto, ya que le permite realizar un correcto seguimiento y la autogestión de sus patologías crónicas desde el móvil y en cualquier sitio, ya sea en casa o en el trabajo. 


Disponible en Google Play para dispositivos Android y en el App Store para iPhone, iPad e iPod touch, la aplicación permite al paciente gestionar la toma de los medicamentos, programar avisos y hacer un seguimiento de las variables que quiera controlar, como el peso, la glucosa o la presión arterial. En la web expertsalud.com tiene disponible de forma muy visual todo su historial de salud, puede hacer búsquedas por períodos de tiempo concretos, consultar el detalle de su adherencia al tratamiento y ver gráficos de evolución de su salud. 


¿Cómo utilizar expertSalud? 

Los datos se configuran muy fácilmente. Basta con seguir cuatro sencillos pasos. En ‘Mis patologías’ se introducen los problemas de salud. En ‘Mi medicación’ se anotan los medicamentos que se toman, se configuran los recordatorios y cada medicación se relaciona con su problema de salud. En ‘Mis controles’ se puede realizar un seguimiento de las variables que más interesa controlar, como el peso, la glucosa o la presión arterial. Y en ‘Mis doctores’, además de guardar los datos de contacto y de configurar las próximas visitas, se le puede dar acceso al profesional sanitario a los datos de salud, introduciendo su código ‘Expert’. 


¿Qué es el código ‘Expert’? 

Si el paciente quiere autorizar a un profesional sanitario para que acceda a sus datos de salud, deberá introducir su código ‘Expert’ en la aplicación. El profesional sanitario puede obtener el código ‘Expert’ de forma sencilla y gratuita en esteveexpert.com, momento a partir del cual podrá realizar un seguimiento desde la web y ver gráficamente la evolución de la autogestión de la salud de su paciente en tiempo real. 

¿Quién puede beneficiarse de expertSalud? 

expertSalud está especialmente diseñada como una Solución en Salud para pacientes con enfermedades crónicas, para permitirles registrar sus datos de salud, programar recordatorios para la toma de medicación y facilitar el seguimiento y la autogestión de sus problemas de salud. En la aplicación pueden seleccionarse las variables más habituales, como ejercicio físico, dolor, presión arterial o glucosa, o personalizar otras variables según las necesidades de cada paciente. 

Además, la aplicación es multiusuario, de manera que permite gestionar la salud de varias personas a la vez. Esto es idóneo para familiares y cuidadores, ya que pueden monitorizar la salud y la adherencia al tratamiento de todas aquellas personas que están a su cargo y realizar una gestión personalizada de la salud de cada una de ellas. 

Información en tiempo real para el profesional sanitario 

expertSalud permite al usuario compartir la evolución de su salud en tiempo real con su profesional sanitario quien, gracias la posibilidad de disponer de una información siempre actualizada, puede supervisar y realizar un exhaustivo seguimiento de sus recomendaciones terapéuticas, higiénico-dietéticas y de estilos de vida saludables. Asimismo, los informes gráficos generados a partir de los datos que el paciente ha ido registrando en la aplicación expertSalud, permiten realizar un seguimiento detallado de aquellas variables que más interese monitorizar en cada momento. 

Telmisartán Mylan EFG, nuevo lanzamiento para el tratamiento de la hipertensión arterial


La compañía farmacéutica global Mylan ha anunciado el lanzamiento de Telmisartán Mylan  EFG tras el vencimiento de la patente, un medicamento genérico indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial en adultos.

Telmisartán Mylan EFG pertenece a un grupo de medicamentos denominado antagonistas del receptor de la angiotensina II. La angiotensina II es una sustanciaque produce el propio organismo y que provoca el estrechamiento de sus vasos sanguíneos, aumentando de ese modo la presión arterial. Telmisartán Mylan EFGbloquea el efecto de la angiotensina II de forma que los vasos sanguíneos se relajan y la presión arterial disminuye.

Telmisartán Mylan EFG también se utiliza para reducir el riesgo de un ataque al corazón o de infartos cerebrales en pacientes en riesgo debido a una reducción o bloqueo del riego sanguíneo hacia el corazón o las piernas, o que hayan sufrido un infarto cerebral en el pasado o sufran daños orgánicos causados por diabetes.

El producto se presenta en 3  dosis: 20 mg, 40 mg y 80mg, cuyos comprimidos se administran enteros por vía oral. Una característica especial del producto es que no contiene sacarosa, gluten ni lactosa, por lo que puede ser administrado a pacientes diabéticos, celíacos e intolerantes a la lactosa.

Presentada la Cátedra SEMERGEN – Universidad de Alcalá – Boehringer Ingelheim, de Innovación en Atención Primaria

. La CátedraSemergen – Universidad de Alcalá – BoehringerIngelheimde Innovación en Atención Primaria, se ha presentado hoy en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en un acto que ha contado con la presencia delpresidente de SEMERGENJosé Luis Llisterridelrector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván y del director general de Boehringer IngelheimThorstenPoehl.
La Cátedra tiene como objetivo principal promover larealización de actividades docentes e investigadoras en el campo de la Atención Primaria, que permita a los médicos adquirir y mantener formación, conocimientos, habilidades y actitudes para la práctica de la medicina, de una forma científica, actualizada, segura y eficaz.
Luis Manzano Espinosa, director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá y jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y Gustavo Rodríguez Roca, médico de Atención Primaria en el Centro de Salud de la Puebla de Montalbán (Toledo) y secretario general de SEMERGENserán los codirectores de la Cátedra, que se ubicará en las instalaciones delCentro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá.
Según José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, “lacreación de esta Cátedra significa un importante acercamiento a la Universidaduno de los principales objetivos de la actual Junta Directiva de nuestra Sociedad,ya que impulsará la investigación desde la perspectiva de la Medicina de Familia en la Facultad de Medicina”.El presidente de SEMERGEN ha subrayado que esta nueva Cátedra “nace con el ánimo de ser un referente nacional en el desarrollo de la innovación en Atención Primariay en la generación de evidencia científica en el ámbito universitario”.
El profesor Luis Manzano, codirector de la Cátedra, ha asegurado que “es una gran satisfacción codirigir esta cátedra adscrita al Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud, que constituye un modelo de integración y colaboración entre los profesionales médico, la industria farmacéutica y la Institución universitaria. Sin duda redundará en beneficio de la formación e investigación de los profesionales sanitarios tanto en el grado, como en el postgrado y la formación continuada’.  
Por su parteThorsten Poehl, director general deBoehringer Ingelheim, ha destacado “la importancia de seguir apostando por la innovación en campos como la Atención Primaria”. En este sentido, Poehl apunta que “a pesar del entorno complejo en el que nos encontramos, estamos convencidos de que es un buen momento para buscar oportunidades, potenciando la excelencia en el ámbito de la Atención Primaria. Es por ello, quequeremos destacar que desde Boehringer Ingelheimestamos muy orgullosos de formar parte en este proyecto,que seguro será un éxito”.
Semergen y la UAH, se comprometen a través de esta Cátedra, a desarrollar las actividades formativas, líneas de investigación y materiales didácticos que contribuyan a completar y mejorar la formación de dichos profesionales sanitarios; mientras que la empresa Boehringer Ingelheimproveerá los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad de la misma.

La Clínica Universidad de Navarra inicia el tratamiento de tumores neuroendocrinos con isótopos radiactivos

La Clínica Universidad de Navarra es el primer centro español que ha iniciado la aplicación clínica del tratamiento con el isótopo radiactivo 177-Lutecio-Octreotate en pacientes con tumores neuroendocrinos metastásicos, bien diferenciados, mediante acceso individualizado (autorización individual, a cada uno de los pacientes, para el acceso a este tratamiento).
La terapia con 177-Lu-Octreotate está aprobada por las agencias internacionales americana (FDA) y europea (EMA). Hasta ahora este tipo de tratamiento sólo se podía llevar a cabo mediante la derivación de los pacientes a centros extranjeros como Rotterdam en Holanda y Milán en Italia. En España hay tres centros involucrados en ensayos clínicos con éste producto.

                       

Tumores neuroendocrinos
Los tumores neuroendocrinos (TNE) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias (masas tumorales) que se caracterizan por producir una serie de moléculas, también llamadas hormonas. Son tumores relativamente poco frecuentes, unos 5 casos por 100.000 habitantes cada año, aunque su incidencia está creciendo durante los últimos años. Los más comunes se localizan en el tracto gastrointestinal, es decir, en el estómago, intestino y páncreas. La supervivencia global a los 5 años es del 65%.

Una característica común a muchos de estos tumores es que no producen síntomas en el paciente y se encuentran de manera casual. El diagnóstico en las fases tempranas de la enfermedad es, por tanto, difícil y puede llegar a retrasarse incluso años. Cuando dan síntomas, éstos suelen ser inespecíficos (dolor abdominal, oclusión intestinal, tos, disnea o hemoptisis que es la expectoración de sangre) que pueden confundirse con otros procesos. En otros casos se presentan síntomas característicos como consecuencia de la secreción de hormonas (principalmente serotonina). Este es el caso del denominado síndrome carcinoide, que consiste en la aparición de enrojecimiento, diarrea, y otros síntomas menos frecuentes.

Para diagnosticar estos tumores se realizan análisis clínicos y pruebas de imagen, pero es esencial el estudio histológico (del tejido) del tumor mediante una biopsia que permita clasificarlo adecuadamente. El tratamiento curativo consiste en la extirpación del tumor mediante cirugía. En el caso de que la enfermedad vuelva a aparecer o haya enfermedad en varios órganos (metástasis) son necesarios tratamientos complementarios (análogos de somatostatina, quimioterapia convencional y otros fármacos dirigidos a algunos aspectos moleculares de estos tumores). En ocasiones puede estar indicada la realización de un trasplante hepático. Por lo tanto, el diagnóstico, control y tratamiento de este tipo de tumores lo debe realizar un equipo de profesionales médicos multidisciplinar en el que intervienen oncólogos, hepatólogos, cirujanos, anatomopatólogos, especialistas en medicina nuclear y radiólogos.
Tratamiento con 177Lu-Octreotate
El tratamiento de los tumores neuroendocrinos, sobre todo de los que están bien diferenciados, se basa en el hecho de que las células tumorales expresan unos receptores para una molécula muy específica, la somatostatina. Esto permite tratarlos con fármacos análogos de somatostatina de alta afinidad como la Octreotida, que constituye la primera línea de tratamiento.
Recientemente se han desarrollado otros péptidos (unión de dos o más aminoácidos) similares como el Octreotate (DOTA-TATE) que además pueden unirse con un isótopo radiactivo como el 177-Lutecio y así destruir selectivamente las lesiones tumorales. El isótopo radiactivo 177-Lutecio emite una radiación denominada beta que destruye localmente con un radio de acción muy pequeño (unos 2 mm). “Este hecho hace especialmente atractivo este tratamiento ya que la radiación se va a limitar casi exclusivamente a las células tumorales, protegiendo el tejido sano. Además tiene una vida media larga (6,7 días), por lo que permanece en el interior del tumor el tiempo necesario para su destrucción”, señala el doctor Javier Arbizu, especialista de Medicina Nuclear de la Clínica y responsable de estos tratamientos.
Al tratarse de un medicamento que todavía no se ha registrado para su comercialización, la indicación del tratamiento ha de ser valorada caso por caso, y debe ser aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) mediante el procedimiento de acceso individualizado.
Tratamiento en un centro hospitalario cualificado
El tratamiento con 177-Lutecio-Octreotate no está exento de riesgos. “Por tanto, debe realizarse en un centro hospitalario cualificado y especialmente autorizado, que disponga de las condiciones necesarias para su correcto control y así evitar complicaciones”, explica el doctor Arbizu.
Una vez administrado a través de una vena del brazo, el 177 Lutecio-Octreotate es atrapado rápidamente por el tejido tumoral, eliminándose el resto del fármaco sobrante por el riñón. “Por tanto, es necesario proteger al riñón de la radiación por lo que también se administra previamente un suero de aminoácidos con una proporción muy definida de arginina y lisina”, indica. El paciente deberá permanecer ingresado unos dos días aproximadamente mientras disminuyen los niveles de radiación y se controlan los posibles efectos secundarios. El tratamiento consta de 4 ciclos en los que se administra una dosis de 177 Lutecio-Octreotate, que se repite cada 8-10 semanas. Durante este tiempo el paciente deberá estar controlado por su especialista clínico quien valorará la aparición de toxicidad.
Radiación e imágenes
El 177-Lutecio emite también una radiación gamma que permite obtener imágenes en los equipos de Medicina Nuclear. De esta manera se puede ver la distribución del 177 Lutecio-Octreotate en el tumor y en el resto del organismo durante los días siguientes al tratamiento. “Gracias a estas imágenes se puede realizar una dosimetría del tratamiento. Es decir, podemos calcular exactamente la cantidad de radiación que reciben tanto las lesiones tumorales como el resto del cuerpo (en particular los riñones y la médula ósea)”, señala Josep Martí, radiofísico del Departamento de Medicina Nuclear y responsable de Protección Radiológica de la Clínica Universidad de Navarra. El conocimiento de la dosimetría individualizada es esencial para optimizar la terapia y limitar su toxicidad.
Diferencias con la terapia convencional
La primera línea de tratamiento de los tumores neuroendocrinos, además de la cirugía, es la administración de análogos de somatostatina (Octreotida), que controla la progresión de la enfermedad en un 60% de los pacientes con respuestas radiológicas cercanas al 5-8%. En ocasiones, estos tumores ya no son operables por lo que en estas circunstancias se llevan a cabo diversas pautas de tratamiento. “La quimioterapia convencional tiene un papel muy limitado en los tumores bien diferenciados, por lo que la respuesta al tratamiento es baja. Se han desarrollado otras terapias denominadas biológicas (Sunitinib, Everolimus o Bevacizumab) con unos resultados también modestos”, advierten los doctores Carlos Garzón y Ana Chopitea, especialistas del Departamento de Oncología de la Clínica.
La terapia con 177Lutecio-Octreotate ha ofrecido hasta ahora resultados muy prometedores en tumores neuroendocrinos bien diferenciados. “En concreto, mejora el tiempo que el paciente permanece sin que la enfermedad avance y parece aumentar la supervivencia respecto a los datos publicados con otras combinaciones de tratamientos”, aseguran los especialistas.

Beneficios demostrados

El primer beneficio que refieren los pacientes es la mejoría en la calidad de vida tras la desaparición de los síntomas de enfermedad. Con frecuencia estos pacientes sienten un marcado cansancio, con diarreas y dolor abdominal. “Tras el primer ciclo, - apunta el doctor Arbizu- los pacientes van recuperando el tono vital, vuelven a sus trabajos y quehaceres cotidianos, deporte, etc. Entre un 50% y un 70% de los pacientes refieren una mejoría de los síntomas clínicos. Además la tolerancia al tratamiento es muy buena”.
El 177Lutecio-Octreotate proporciona también un control de los marcadores bioquímicos de la enfermedad en los análisis de sangre (cromogranina A, pruebas de función hepática, etcétera), junto a una reducción del tamaño y número de las lesiones tumorales. La evaluación del resultado del tratamiento se realiza transcurridos unos meses después de haber administrado el último ciclo mediante una gammagrafía con 111Indio-Octreotide y con tomografía computerizada o resonancia magnética en los que se evalúa la intensidad de la captación y el tamaño de las lesiones.
Nuevo panorama
“La importancia fundamental de este nuevo enfoque terapéutico con 177-Lutecio-Octreotate es que se puede administrar en aquellos pacientes que se han hecho resistentes a los tratamientos convencionales. Casi el 80% de los pacientes se diagnostican con metástasis hepáticas por lo que el pronóstico es sombrío, y las posibilidades terapéuticas eran muy limitadas hasta ahora”, subrayan los oncólogos. No obstante, hay que tener presente que en las fases más avanzadas de la enfermedad resulta complejo alcanzar tasas elevadas de mejoría, por lo que no todos los pacientes responden eficazmente al tratamiento. El proceso de selección es fundamental.
“En la Clínica Universidad de Navarra hemos sido pioneros en el tratamiento de pacientes con metástasis hepáticas mediante radioembolización con microesferas marcadas con 90Ytrio, contando con una experiencia de más de 10 años. Ahora iniciamos un nuevo tratamiento que puede integrarse con la cirugía y la radioembolización en estos tumores. Se abre por tanto un nuevo panorama terapéutico con una estrategia terapéutica más ambiciosa que mejore la calidad y la esperanza de vida de los pacientes con tumores neuroendocrinos”, concluye el doctor Arbizu.
Pie de foto: Equipo nuevo tratamiento. De izda a dcha, los doctores Fernando Pardo (Cirugía Hepatobiliopancreática), Bruno Sangro (Hepatología), Gemma Quincoces (Medicina Nuclear), Javier Arbizu (Medicina Nuclear), Mercedes Iñarrairaegui (Hepatología), Carlos Garzón (Oncología), Ana Chopitea (Oncología), Iván Peñuelas (Medicina Nuclear) y Josep Martí (Medicina Nuclear).

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia firma un acuerdo de colaboración con la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad

La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) han firmado un acuerdo de colaboración que pretende estrechar los lazos de ambas organizaciones en beneficio de la mujer y se materializará en la elaboración de protocolos, guías con información para la ciudadanía y líneas de investigación sobre los efectos de la menopausia en el envejecimiento.

Existe evidencia científica respecto a que la menopausia acelera el envejecimiento, según señala el presidente de la AEEM, el doctor Rafael Sánchez Borrego, que asegura, por poner algunos ejemplos, “que en la osteoporosis se da una aceleración de la pérdida de masa ósea y en enfermedad cardiovascular favorece que exista un mayor depósito de placas de ateroma”. Ambas situaciones derivadas de que los ovarios dejen de segregar estrógenos. Así, el presidente de la AEEM, apunta que “el envejecimiento es un proceso gradual y natural, pero la menopausia puede, en algunos órganos y sistemas, provocar una mayor aceleración”, de ahí que ponga en valor el convenio con esta nueva sociedad partner. 

El doctor José Serres, presidente de la SEMAL, afirma sobre el convenio que ambas organizaciones cuentan con profesionales “que están en continuo contacto con los pacientes que atraviesan por ese periodo de su vida. Creemos que una simbiosis de conocimientos entre los miembros de ambas sociedades redundará positivamente en las pacientes, que a fin de cuentas son nuestra razón de ser”.  

El objetivo final que ambas organizaciones persiguen, argumenta el doctor Serres, es “conseguir que las mujeres españolas vivan una menopausia plena y feliz” y que “cuenten con todos los adelantos a través de suplementos, recomendaciones y tratamientos que les permitan aprovechar al máximo y en el mejor estado físico y mental posible, la década que va de los 50 a los 60”.

Por último, el doctor Sánchez Borrego recuerda que, como parte de este acuerdo, la AEEM ha colaborado en el Congreso Nacional de la SEMAL y que ésta participará, asimismo, en el próximo congreso de la AEEM.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud