Traductor

09 January 2014

La halitosis es la patología menos tolerada

El 23% de los españoles escoge la halitosis como la patología que menos tolera, según datos del informe “Estética y salud dental”1, realizado por Clínica Curull. La falta de piezas dentales también se coloca considera de las patologías más rechazadas, con un porcentaje dos puntos por debajo del anterior.

Patologías menos toleradas        
Cabe destacar que casi la mitad de los encuestados afirma que la halitosis y la falta de piezas son aquellos problemas bucodentales que peor sobrelleva. Le siguen los dientes carcomidos, seleccionados por el 18% como la patología menos tolerada. El sarro, los dientes rotos y las encías sangrantes también son problemas con elevadas tasas de rechazo, si bien se encuentran a un considerable porcentaje de distancia de los primeros.  

Ellos toleran mejor la halitosis; ellas, la falta de piezas
El informe “Estética y salud dental de los españoles” revela importantes diferencias en función del sexo de los encuestados. De esta manera, por ejemplo, el 28% de las mujeres afirma que la halitosis, o mal aliento, es el problema bucodental que menos soportan. Por su parte, los hombres son más permisivos ante este problema; el porcentaje que considera la halitosis como la patología menos tolerada desciende hasta el 19%.  Ellos se inclinan por la falta de piezas como la patología que peor sobrellevan, con un 27% de respuestas que se dirigen en este sentido frente al 20% de las mujeres.  

Patologías menos toleradas en función del sexo        
La solución a la halitosis es una higiene bucodental cuidada
La Dra. Conchita Curull, directora médica de Clínica Curull, afirma que “en el 90% de los casos de halitosis, el mal aliento procede de la boca y no del estómago, como se creía popularmente. Esta patología viene provocada por la descomposición bacteriana de alimentos entre las piezas dentales, aunque también puede derivar de la saliva, de células de la mucosa o de problemas gingivales”.
Según un informe publicado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), el 30% de la población adulta padece halitosis, un problema que afecta por igual a hombres y mujeres. En torno al 60% de los casos de mal aliento deriva de problemas relacionados con las encías (gingivitis y/o periodontitis).
El mal aliento se debe a la presencia de unos gases, denominados compuestos sulfurados volátiles (CSV), que se encuentran en el aire expelido desde la boca. El aumento de la concentración de CSV está directamente relacionado con el deterioro de la salud gingival. El cuidado de las encías y el nivel de estos gases derivan de la higiene bucodental del paciente. Un correcto cepillado, tres veces al día, acompañado de un raspador lingual y el uso de colutorios e hilo dental evita la halitosis.
   
MITOS Y LEYENDAS SOBRE LA HALITOSIS
La halitosis viene del estómago
Solamente proviene del estómago el 10% de los casos
Las pastillas y los enjuagues bucales previenen el mal aliento
Sólo lo enmascaran durante un corto periodo de tiempo
Cepillar más mis dientes ayudará a eliminar mi mal aliento
Un cepillado excesivo perjudicará el esmalte de nuestras piezas dentales. El cepillado correcto, la utilización de raspador lingual y colutorios, así como la visita periódica al dentista sí solucionarán la halitosis.
La halitosis es un problema hereditario
Los padres influyen en las costumbres sobre higiene bucodental que adquieren sus hijos, pero la halitosis no es hereditaria
Algunos alimentos causan halitosis
Determinados alimentos tienen olores desagradables que permanecen en nuestra boca, pero son transitorios. La halitosis es permanente, hasta que el paciente recibe el tratamiento adecuado, y depende, en gran medida, de la salud de las encías.
No hay tratamiento para la halitosis
Sí existen tratamientos efectivos que permiten recuperar un aliento agradable y evitar la reaparición de la halitosis.    

Nuevos datos avalan la seguridad y eficacia de Pradaxa® en el tratamiento de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar agudas

Los nuevos datos de seguridad obtenidos de los ensayos de fase III RE-COVERTM y RE-COVERTM II para la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP) agudas son favorables al tratamiento con Pradaxa® 150 mg dos veces al día frente al tratamiento con warfarina. Estos resultados se han publicado en la revista científica Circulation.1

Los antagonistas de la vitamina K (AVK) o warfarina, el tratamiento de referencia actual para los pacientes con TVP y EP, están relacionados con numerosas limitaciones y dificultades en el tratamiento, con inconvenientes tanto para los pacientes como para los médicos.4,5 Actualmente, la warfarina está vinculada a un tercio de las hospitalizaciones de emergencia por acontecimientos adversos con otros medicamentos, por lo que existe la necesidad de encontrar opciones de tratamiento alternativas, más seguras y sencillas.6

Los estudios a escala mundial RE-COVERTM y RE-COVERTM II, ambos de fase III, investigaron la eficacia y la seguridad de Pradaxa® en comparación con warfarina para el tratamiento de la TVP y EP agudas durante seis meses de tratamiento.1,2 Los criterios principales de valoración de la eficacia fueron la tromboembolia venosa (TEV) sintomática recurrente y las muertes relacionadas, y como  criterio principal de valoración de la seguridad, la   hemorragia mayor .1,2 Los estudios reclutaron a 5.107 pacientes, todos ellos tratados inicialmente con heparina parenteral y posteriormente aleatorizados para recibir warfarina o Pradaxa®1

Los resultados muestran una incidencia significativamente inferior de acontecimientos de hemorragia clínicamente relevante (Pradaxa® 150 mg frente a warfarina, HR 0,62) y hemorragia total (Pradaxa® 150 mg frente a warfarina, HR 0,70) en los pacientes tratados con heparina seguida de Pradaxa® que en los pacientes que recibieron heparina seguida de warfarina.1 Estos datos también muestran una tendencia hacia la reducción de la hemorragia mayor con Pradaxa® (Pradaxa® 150 mg 1,4% frente a warfarina 2,0%).1 El criterio principal de valoración de la eficacia de TEV o muertes relacionadas fue comparable en los dos tratamientos (Pradaxa® 150 mg 2,4% frente a warfarina 2,2%).1

Es importante el hecho de que los datos obtenidos durante el periodo de tratamiento en el que los pacientes sólo recibían los fármacos orales (Pradaxa® o warfarina), muestran que, en comparación con la warfarina,  los pacientes tratados con  Pradaxa® tienen tasas significativamente inferiores en términos estadísticos de: 1
·         Acontecimientos de hemorragia mayor (Pradaxa® 150 mg frente a warfarina, HR 0,60, IC 0,36-0,99)
·         Hemorragia mayor o clínicamente relevante (Pradaxa® 150 mg frente a warfarina, HR 0,56, IC 0,45-0,71)
·         Total de acontecimientos de hemorragia (Pradaxa® 150 mg frente a warfarina, HR 0,67, IC 0,59-0,77)

"Estos últimos resultados del análisis conjunto de los ensayos de fase III RE-COVERTM y RE-COVERTM II refuerzan la idea de que dabigatrán etexilato es un tratamiento eficaz con un perfil de seguridad favorable para la TVP y EP.  Los datos agrupados apoyan el tratamiento con dabigatrán frente a warfarina y proporcionan una mayor confianza, tanto a médicos como a pacientes, especialmente en lo referente a la seguridad del tratamiento", comenta Sam Schulman, profesor de Hematología y Tromboembolia del Departamento de Medicina de la Universidad McMaster, Hamilton, Canadá.

Los datos existentes muestran que en el tratamiento agudo y la prevención de la TVP y EP recurrentes, Pradaxa® 150 mg dos veces al día ofrece un tratamiento eficaz y con buena tolerabilidad.2,3 El inicio de acción rápido de Pradaxa®, que ofrece una eficacia máxima en menos de dos horas, permite una transición fácil desde el tratamiento inicial con heparina sin necesidad de solapamiento en el tratamiento.7 Gracias a un tratamiento de dosis fija con Pradaxa® desde el principio, el manejo del paciente se simplifica ya que no hay necesidad de ajustar la dosis una vez prescrito.7

Pradaxa® ya tiene la aprobación para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular(*) y para la prevención primaria de la TEV posterior a la artroplastia total de cadera o artroplastia total de rodilla (**).7 La experiencia clínica colectiva supera los seis años, con dos millones de pacientes/año tratados en todas las indicaciones autorizadas, lo cual sitúa Pradaxa® como el  nuevo anticoagulante oral con más experiencia clínica del mercado.8,9

Descubren un gen supresor de tumores en un cáncer de pulmón muy agresivo

Investigadores del grupo de Genes y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han descubierto que el gen MAX está inactivado genéticamente en el cáncer de pulmón de célula pequeña y que su restitución reduce muy significativamente el crecimiento celular.

Este hallazgo pone de manifiesto que MAX actúa como un gen supresor de tumores en uno de los tipos de cáncer pulmonar más agresivos y con peor pronóstico.

Los resultados de este estudio se han publicado en la revista Cancer Discovery

Interacción letal sintética

Además de identificar el papel supresor tumoral de MAX en cáncer de pulmón, el grupo dirigido por Montse Sanchez-Cespedes ha observado una relación funcional entre MAX y otro supresor tumoral, BRG1, en virtud de la cual BRG1 regula la expresión de MAX. No obstante, la conexión funcional es todavía más compleja. Por una parte, la presencia de BRG1 es necesaria para que MAX pueda activar muchas de sus dianas, incluyendo genes relacionados con el metabolismo de la glucosa y genes de diferenciación neuroendocrina.

Por otra parte, la eliminación de BRG1 en células cancerosas que no tienen MAX produce mortalidad celular, lo que sugiere una interacción letal sintética entre ambas proteínas. Esto sucede únicamente en líneas celulares de cáncer pulmón con mutaciones en MAX y no en aquellas otras que tienen activación de los oncogenes MYC. Esta interacción del tipo letal sintético es especialmente relevante desde el punto de vista clínico ya que inhibidores de la actividad de BRG1 podrían constituir una terapia efectiva en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña con mutaciones inactivadoras en MAX.

El equipo de Sanchez-Cespedes ha identificado varios genes alterados en cáncer pulmonar. Entre ellos destaca BRG1 (también denominado SMARCA4) que está inactivado de forma general en muchos tipos de cáncer. El grupo de Sanchez-Cespedes había demostrado previamente que la pérdida de BRG1 está íntimamente relacionada con la activación de MYC. Ambas alteraciones son mutuamente excluyentes y actúan permitiendo la pérdida de diferenciación celular durante el desarrollo de cáncer de pulmón.

El nuevo descubrimiento de que MAX actúa como un gen supresor tumoral en cáncer de pulmón apoya la existencia de una conexión funcional entre el complejo SWI/SNF y los complejos MYC/MAX en el control de la diferenciación celular y el desarrollo del cáncer de pulmón.

SEDISA representa al sector sanitario en la audiencia que tendrán los directivos de España con el Príncipe de Asturias

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) representará al sector sanitario en el encuentro que mantendrán hoy Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, en el Palacio de la Zarzuela, con la Junta Directiva de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE). El Príncipe Felipe, que presidió recientemente en Málaga unas jornadas de la Confederación, se reúne ahora con CEDE para analizar el papel de los directivos en la recuperación económica. 

La Confederación aglutina a más de 139.000 directivos de distintos sectores de todo el país y la conforman 43 entidades. Cabe destacar que de las diferentes sociedades que la componen sólo dos son del ámbito sanitario, la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), y la propia SEDISA.

Además, desde SEDISA, se está contribuyendo al fomento de las actividades de la CEDE. Así, participa activamente en el desarrollo del “valor de los consejos de administración, el código ético de los directivos, el código de buen gobierno de las empresas y a difundir el conocimiento respecto a las empresas del sector sanitario en España”, según explica Joaquín Estévez, presidente de SEDISA.

Para Estévez, “la profesionalización de los directivos está influyendo de manera decidida en el éxito que están teniendo diferentes empresas españolas, que están consiguiendo salir de la crisis y garantizando la sostenibilidad”. Y están saliendo antes, apunta. Según el presidente de SEDISA, “por este motivo, debemos luchar contra el intrusismo político y por que haya una profesionalización pura en el ámbito de las empresas sanitarias, especialmente las hospitalarias e instituciones y centros sanitarios. Esta condición garantizará una mayor eficiencia, una mayor productividad y una mayor calidad”. 

Teva amplía su vademécum en el área del SNC lanzando quetiapina en comprimidos de liberación prolongada, primer genérico de Seroquel Prolong disponible en farmacias

Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, amplía su vademécum en el área del sistema nervioso central con el lanzamiento del antipsicótico Quetiapina Teva en comprimidos de liberación prolongada EFG, que se presenta en cuatro formatos distintos: 50 mg, 200 mg, 300 mg y 400 mg.

Este medicamento pertenece al grupo farmacoterapéutico de antipsicóticos; diazepinas, oxazepinas y tiazepinas1 y es bioequivalente con el antipsicótico de referencia Seroquel®. Está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia, del trastorno bipolar y del tratamiento adicional de los episodios depresivos mayores en pacientes con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) que no han tenido una respuesta óptima al tratamiento con antidepresivos en monoterapia1.

Con este lanzamiento, Teva refuerza su vademécum en un área en el que ya cuenta con otros medicamentos genéricos como los antidepresivos citalopram o mirtazapina, los antipilépticos gabapentina o levetiracetam, o los antimigrañosos rizatriptán o zolmitriptán2, entre otros.


Most EU countries are falling short of seasonal flu vaccination targets, reveals EC report

Published today, a progress report on the 2009 Council Recommendation on seasonal influenza vaccination reveals that of the 18 Member States who provided data on vaccination coverage for older age groups for the 2011-2012 flu season, only one – the Netherlands, has met the target of 75% coverage. The United Kingdom comes close, with 74% coverage, whereas the coverage reported by the remaining 16 countries ranges between 1.7% and 64.1%.
For the other priority groups identified in the Recommendation – people with chronic conditions and healthcare workers, data was scarce (reports from only five and six countries, respectively). This reinforces the perception that little or no progress is being made to improve vaccination coverage among the target population, despite almost all EU countries reporting to have national and/or regional policies on seasonal flu vaccination in place.
When it comes to barriers to vaccination for seasonal flu, over twenty countries filled in a questionnaire listing persistent problems such as:
  • low perception of risk, including the risk of infecting others, particularly in healthcare settings;
  • fear of possible and perceived side effects from vaccination, including getting the flu;
  • scepticism on the effectiveness of the influenza vaccine;
  • issues of cost, availability and convenience; and
  • misleading reports in the mainstream media.
The Council Recommendation encourages countries to foster education, training and information exchange on seasonal influenza and vaccination. For the past 24 months, a majority of countries repo! rted implementing significant initiatives in this respect, with the aim of promoting appropriate attitudes and behaviours about vaccination among key populations.

Investigadores descubren que células madre pueden convertirse en formadoras de huesos

Con la ayuda de matrices biomiméticas, un equipo de investigación dirigido por bioingenieros de la Universidad de California (UC), en San Diego (Estados Unidos), ha descubierto cómo el fosfato de calcio puede convencer a las células madre para convertirse en células que forman huesos. El trabajo ha sido publicado por Proceedings of the National Academy of Science. En este sentido, la profesora de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la Universidad de California, Shyni Varghese, y sus colegas han rastreado una vía de estos biomateriales para la formación de hueso. Sus hallazgos ayudarán a refinar el diseño de biomateriales que fomentan las células madre para dar lugar a nuevos huesos. Por otro lado, este estudio también puede señalar nuevos objetivos para el tratamiento de defectos óseos y enfermedades metabólicas óseas, tales como fracturas mayores y osteoporosis.
“Sabíamos desde hace años que los materiales a base de fosfato de calcio promueven la diferenciación osteogénica de las células madre, pero ninguno sabíamos por qué. Como ingenieros queremos construir algo que sea reproducible y consistente, por lo que necesitamos saber cómo contribuyen a ello los factores de construcción”, concluyó Varghese. En este sentido, los investigadores encontraron que cuando los iones de fosfato se disuelven gradualmente a partir de estos materiales son absorbidos por las células madre y se utilizan para la producción de ATP, una molécula metabólica clave. Entonces, un producto metabólico de ATP llamado adenosina incita a las células madre a que se comprometan a convertirse en células formadoras de hueso. Aunque estos hallazgos sólo se aplican a la construcción del hueso, Varghese y su equipo están trabajando en una variedad de proyectos para entender cómo las células madre crecen y se diferencian en una variedad de tipos de células. Con esta información, esperan diseñar biomateriales que pueden ser usados para ayudar a transformar las células madre en tejidos que pueden reemplazar algún día a un hueso enfermo o degenerado, a músculos o a vasos sanguíneos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud