Traductor

21 January 2014

El Hospital Rey Juan Carlos quiere convertirse en hospital de referencia con el Da Vinci

Desde que el 13 de diciembre de 2012 se realizara la primera intervención con el robot quirúrgico Da Vinci en el Hospital Rey Juan Carlos, de Móstoles, la curva de aprendizaje con esta tecnología “ha alcanzado una gran altura en muy poco tiempo”, ha explicado el doctor Miguel Sánchez Encinas, jefe del Servicio de Urología del hospital, por lo que el centro sanitario quiere convertirse en centro de referencia.
Asimismo, “los tiempos quirúrgicos que se han obtenido son muy razonables, ya que son de 3, 4 o 5 horas, cuando lo normal al empezar a operar con el robot son las 5 o 6 horas”, señala el doctor Sánchez. En este año que ha transcurrido desde la primera intervención, en el hospital mostoleño se ha empleado el robot para intervenciones en cáncer de próstata, de vejiga y de riñón, además de para Ginecología y Otorrinolaringología, con intervenciones menos comunes entre el resto de hospitales públicos que cuentan con el robot, como la intervención en tumores de base de lengua. Los mayores usuarios han sido los urólogos, con 35 prostatectomías radicales y tres colposacropexias. Y todo ello pese a que “el primer año del robot ha sido el de apertura del hospital, con una buena parte de la población sin fidelizar. Queremos llegar a realizar unas 80 o 90 cirugías urológicas con el robot al año”.
El futuro pasa por su extensión en 2014 a Cirugía General y Torácica, que están acabando la formación con el Da Vinci. Pero no sólo ha de extenderse su uso a otras especialidades del hospital: “Queremos convertirnos en centro de referencia en el uso del robot, incluso para otras regiones, y empezar a formar a profesionales más adelante”, confiesa el doctor Sánchez Encinas.
El robot quirúrgico Da Vinci es aún una rara avis en los hospitales españoles y, por eso, contar con él supone “que el centro disponga de una tecnología de alto nivel que tiene unos resultados oncológicos demostrados y que aporta un gran nivel de calidad de vida a los pacientes. Estos se recuperan en alrededor de dos días y necesitan menores transfusiones de sangre”, explica el doctor Sánchez Encinas, que concreta que en su especialidad: “Estamos obteniendo mejores resultados de continencia urinaria respecto a otras técnicas laparoscópicas”.
Precisamente, la práctica de la laparoscopia es la que ha permitido la rápida curva de aprendizaje en el Hospital Rey Juan Carlos. Pero el Da Vinci aporta diferencias con la laparoscopia tradicional, que el jefe de Urología del centro define: “La visión está magnificada, como si se viera a través de una lupa, y también tiene una mayor profundidad. Además, permite una gran versatilidad de movimientos, con instrumentos similares a los de la cirugía abierta”. Sin embargo, el doctor Sánchez Encinas advierte: “Requiere una gran percepción y experiencia”. De ahí la importancia de una rápida curva de aprendizaje, como la que se está dando en el Hospital Rey Juan Carlos.

El Grupo Hospitalario Quirón presenta la Unidad Multidisciplinar de Neurocirugía

Después de que el año pasado hubiera concluido una etapa de expansión y consolidación, con la adquisición de la Clínica Teknon (Barcelona), el Grupo Hospitalario Quirón inicia en este ejercicio otra de renovación que, de entrada, va a centrarse en la puesta en marcha de  la Unidad Especializada en el Diagnóstico y Tratamiento de patología de la Columna Vertebral, para la que se está habilitando un espacio en el Hospital  Quirón San Camilo (Madrid) y a cuyo frente figura el doctor Manuel J de la Torre.
María Cordón y Manuel de la Torre
María Cordón y Manuel de la Torre
El doctor de la Torre acompañó a la consejera delegada del grupo, María Cordón, en el acto de presentación de la nueva unidad. Y, junto a ellos, se encontraban la directora territorial de Madrid, Lucía Alonso, así como la directora médico del grupo, Patricia Lois. Un acto que sirvió además para que la consejera delegada ofreciera algunos datos del Grupo Hospitalario Quirón como que, en 2013, la facturación alcanzara los 730 millones de euros, de los que el 15% correspondieron a Madrid. O que, en los dos próximos años (2014/2015) tiene previstas unas inversiones de entre 50 y 60 millones de euros, de los que 20 millones van a ir a la remodelación de dos de sus hospitales en Madrid: San Camilo y San José, en el primero para potenciar su actividad quirúrgica y en el segundo, su función pediátrica.
María Cordón defendió el planteamiento de la asistencia privada del Grupo y comentó que el 30% de la facturación provenía de los privados propiamente dichos. Una asistencia privada que se extiende a pacientes provenientes de otros países, especialmente Rusia y Arabia. Y es que, como confesó, la asistencia sanitaria en España es barata. En este contexto, la consejera delegada elogió el papel del IDIS, el instituto que aglutina a los defensores de la sanidad privada y de la que forma parte Quirón.
Unidad Multidisciplinar de Neurocirugía
Sobre la Unidad Multidisciplinar de Neurocirugía existe una especial atención, no sólo por los nuevos equipos técnicos de que va a disponer, sino por el equipo profesional, encabezado Manuel J de la Torre. Una unidad integrada en el seno de un servicio de neurocirugía especializado al más alto nivel desde la que se realizará un enfoque multidisciplinar al fin de ofrecer un tratamiento único y personalizado.
La unidad ocupará una zona de 650 m² totalmente renovados dentro del hospital Quirón San Camilo, en Madrid. El nuevo espacio, cuyas obras de remodelación estarán totalmente concluidas en el mes de septiembre, dispondrá de una Unidad de Rehabilitación y de una Unidad del Dolor, así como de nuevos espacios para citación, nueve consultas con zonas de exploración y cuatro salas de espera; todo ello equipado de acuerdo a los criterios de excelencia y comodidad que requiere un servicio de estas características. La inversión total en obras y equipamiento de esta nueva unidad asciende a 3.100.000 euros.
La Unidad de Neurocirugía Multidisciplinar de Hospital Quirón San Camilo es la única en España que contará con dos equipos de imagen intraoperatoria O-Arm con capacidad de funcionamiento simultáneo. Aplicables a intervenciones de columna y cráneo, los equipos tienen integrado el modelo más avanzado de neuronavegador que existe en el mercado, de forma que la navegación se produce en tiempo real y no es necesario realizar un estudio previo. Durante la intervención quirúrgica, este sistema proporciona a los doctores imágenes multidimensionales y volumétricas, así como imágenes fluoroscópicas, todo ello en tiempo real. De esta manera, el cirujano puede ver la anatomía del paciente en todo momento, comprobar el estado de la cirugía y verificar los cambios quirúrgicos con una imagen volumétrica en 3D antes de que el paciente salga del quirófano.
La doctora Lucía Alonso, directora territorial del Grupo en Madrid, explicó que “la puesta en marcha de la Unidad Multidisciplinar de Neurocirugía es un paso fundamental en la implantación de este nuevo modelo de atención en el hospital Quirón San Camilo, basado en la creación de unidades multidisciplinares del más alto nivel, dirigidas por profesionales del prestigio del Dr. De la Torre. Una inversión en una unidad de estas características sitúa a la sanidad privada española a la vanguardia de la neurocirugía a nivel internacional, y lo hace de un modo accesible para gran parte de la población”.

Noticias de Salud recibe el PREMIO DARDOS del mes de enero

                                                 premio-dardos-233x300

El Blog de Entrenamiento y Nutrición nos ha concedido este mes de enero el ” Premio Dardos”, “Es un premio simbólico que se concede entre blogueros y que reconoce la dedicación, la creatividad y el esfuerzo de mantener un blog…”.
Por supuesto que lo agradecemos y sirve para seguir adelante con esta iniciativa, abierta hace años, de acercar la rigurosa información de la SALUD al gran público. Y recordando que, por encima de todo, prevalece la opinión de los profesionales del sector.

Gracias Entrenamiento y Nutrición – @blognutridepor!!!!

Al aceptar el premio nos comprometemos a seguir unas normas:
• Mostrar la imagen del premio en el blog.
• Mencionar y enlazar el blog que me ha otorgado el Premio Dardos.
• Entregar el galardón a otros 15 blogs, de modo que los Dardos sigan caminando por la Blogosfera…

Los premiados de ENERO son:  

Expertos en Dermatología buscan un consenso para el tratamiento con terapias biológicas en el manejo de escenarios difíciles en psoriasis

El proyecto ‘Best on Psoriasis’, puesto en marcha en colaboración con Pfizer y coordinado por el doctor José Manuel Carrascosa, dermatólogo del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona, se ha presentado en una reunión de ámbito nacional, organizada en Madrid, con dermatólogos especializados en el manejo de la psoriasis (Ps). Los expertos asistentes han debatido y clarificado las diversas situaciones de actualidad en las que es controvertida la toma de decisiones clínicas para el tratamiento con terapias biológicas de estas enfermedades.
 
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel crónica, recurrente y no contagiosa relacionada con el sistema inmunológico y que afecta a un 1,6% de la población española. Uno de cada tres pacientes con psoriasis presenta rigidez e inflamación en las articulaciones (artritis psoriásica). Esta enfermedad puede tener importantes consecuencias psicológicas en los pacientes y provoca un alto impacto en su calidad de vida, que puede afectar a los ámbitos laboral, social y sexual. Las terapias biológicas han demostrado ser eficaces y seguras para el tratamiento de la psoriasis, proporcionando una importante mejora en la calidad de vida de estos pacientes.
 
A pesar de la gran información científica disponible y de los estudios realizados, sigue habiendo algunas situaciones, relativamente frecuentes en la práctica clínica en las que la evidencia científica es limitada y resulta de gran utilidad consensuar la opinión de los expertos en psoriasis.
 
Todas las medidas que se apliquen ante estos casos especiales deben revertir en un beneficio para el paciente, sin perder la efectividad de los tratamientos ni disminuir la calidad de la asistencia médica. Por eso, la elección del tratamiento requiere de un manejo  personalizado en el que se tengan en cuenta  las necesidades de cada paciente para definir la estrategia y la terapia biológica más adecuada.
 
El objetivo de la iniciativa ‘Best on Psoriasis’, que también contará con varias reuniones regionales durante el primer semestre del año, es la de identificar y definir estas situaciones de interés para los dermatólogos españoles y resolver las controversias asociadas a cada escenario. “Con la introducción de las terapias biológicas, las perspectivas de respuesta terapéutica y de seguridad en el manejo de los pacientes con psoriasis moderada y grave han alcanzado altos estándares para la mayoría de pacientes. Sin embargo, y a pesar de la gran cantidad de información disponible sobre el tratamiento de la psoriasis moderada y grave, siguen existiendo situaciones concretas, a menudo frecuentes, en las que no son aplicables los criterios genéricos y en las que acaba primando la experiencia y la intuición de los especialistas para la toma de decisiones terapéuticas”, ha explicado el doctor Carrascosa.
 
El proyecto  ‘Best on Psoriasis’ tiene como objetivo revisar de forma sistemática, y bajo el tamiz de la evidencia científica, toda la información disponible en la literatura en esta situaciones y complementarla, cuando aquella sea insuficiente, con la opinión consensuada de los mejores expertos, recogida durante las reuniones y tras una encuesta con formato Delphi. El doctor Carrascosa ha comentado que “el objetivo es que las evidencias recogidas se presenten a través de casos clínicos representativos del tratamiento con terapias biológicas en psoriasis, con ejemplos prácticos y casos útiles de este tipo de situaciones que sirvan de ayuda y soporte a otros especialistas”. Además, se publicará un artículo de interés en Dermatología en una revista de prestigio.
 
Algunos de los escenarios que se han planteado en esta primera reunión del proyecto, están relacionados con la elección de terapias biológicas en un entorno de costes complicado; con la artritis psoriásica y la psoriasis activa tras un fallo de los medicamentos antiinflamatorios convencionales conocidos como FAME; con el “switching” -o cambio a un segundo tratamiento biológico- en pacientes con fallo primario o secundario; con el manejo de las terapias biológicas en pacientes ancianos (≥ 65 años); y con el uso de biológicos en situaciones especiales, como los casos de pacientes en gestación o con comorbilidades asociadas.
 
Situaciones difíciles en el manejo de la psoriasis y controversias asociadas
Para afrontar el difícil entorno económico y dar respuesta al control del gasto farmacéutico hospitalario, los expertos han expuesto las medidas de optimización aplicadas en el tratamiento con terapias biológicas. Una gestión eficiente de estos tratamientos para el control a largo plazo de la psoriasis resulta clave para la sostenibilidad del Sistema Sanitario.
 
También se han puesto en común las controversias en el supuesto de un fallo en el tratamiento con FAME en artritis psoriásica y psoriasis activa. Esta situación supone un indicador de cambio de tratamiento y es clave en la toma de decisiones. En esta línea, se ha destacado la necesidad de consenso para una correcta colaboración entre  Reumatología y Dermatología para decidir las estrategias terapéuticas adecuadas de forma multidisciplinar.
 
Otro de los escenarios de interés, ha sido la puesta en común de los estándares actuales del “switching” (cambio entre biológicos) en pacientes con fallo primario o secundario. El doctor Carrascosa ha asegurado que “a la hora de elegir entre un biológico u otro, no tenemos marcadores farmacogenéticos que indiquen cuál es la mejor opción para el “switching”. Por tanto, tendremos que seleccionar el que más probabilidades de éxito tenga en base a una serie de criterios clínicos y a nuestra experiencia”.
 
En este sentido, se ha comentado la importancia de incorporar la inmunogenicidad en la toma de decisiones y de medir los niveles de fármaco y de anticuerpos anti-fármaco de cada terapia biológica. Según los expertos, a la hora de elegir el tratamiento, hay que tener en cuenta la respuesta inmunitaria del paciente, ya que la inmunogenicidad puede reducir la eficacia y la seguridad de la terapia
 
En el caso de las pacientes con psoriasis a partir de los 65 años, se tendrá en cuenta la falta de evidencias disponibles en los ensayos clínicos que sirvan de referencia para el tratamiento con biológicos. La peculiaridad de estos pacientes es que necesitan tratamientos altamente eficaces y sobre todo muy seguros, por lo que estos dos aspectos cobran especial relevancia a la hora de seleccionar la terapia biológica adecuada para su tratamiento.
 
Asimismo, el proyecto ‘Best on Psoriasis’ pretende consensuar el tratamiento de la psoriasis en pacientes con situaciones especiales como antecedentes de comorbilidades cardiovasculares asociadas (HTA, DM, hígado graso, dislipemia) o pacientes gestantes. En este tipo de pacientes, será necesario valorar el impacto de las terapias biológicas para establecer el tratamiento adecuado.
 
Para el planteamiento de este proyecto, se ha realizado una rigurosa y sistemática revisión de la evidencia disponible facilitada por expertos independientes del grupo Nature.

 

EL BIOFEEDBACK PERMITE VISUALIZAR EN TIEMPO REAL LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS DEL CUERPO HUMANO

El biofeedback “es una técnica  no invasiva, que no utiliza química –medicamentos- alguna para su aplicación y no presenta efectos secundarios, ofrece una ventaja fundamental: la capacidad de certificar la evolución del tratamiento con parámetros tangibles y datos objetivos a través de la última tecnología. El Biofeedback es un método que permite visualizar en tiempo real los procesos fisiológicos que tienen lugar en nuestro cuerpo”. Quien así habla es Eva Aga, gerente del Instituto Burmuin, donde se ha puesto en marcha el Biofeedback Neurofeedback Basque Center, “ un centro de neurociencias donde se aplica la última tecnología para la recogida de información cerebral, eficaz en cinco grandes áreas de aplicación: el control del estrés, el manejo de la ansiedad, el control del dolor, las dificultades de aprendizaje y TDAH y la mejora del rendimiento en campos como la memoria, atención, focalización, concentración o creatividad entre otros; es decir superar algunas barreras y mejorar el rendimiento”.
 Tal y como aseguran la Asociación de Psicofisiología Aplicada y Biofeedback (AAPB), Biofeedback Alianza Internacional de Certificación (BCIA) y la Sociedad Internacional de Neurofeedback y la Investigación (ISNR) en su definición de la biorretroalimentación, consensuada en 2008, se trata de un proceso que permite a un individuo “aprender a cambiar la actividad fisiológica a efectos de mejorar la salud y el rendimiento. Instrumentos precisos miden la actividad fisiológica como ondas cerebrales, función cardiaca, la respiración, la actividad muscular y la temperatura de la piel. Estos instrumentos, con rapidez y precisión, retroalimentan información al usuario. La presentación de esta información - a menudo en combinación con cambios en el pensamiento, las emociones y la conducta - apoya los cambios fisiológicos deseados”.
El biofeedback “es una prueba científica-diagnóstica que permite conocer las variables fisiológicas que están alteradas mediante el control de las ondas cerebrales, la respiración, tensión muscular, pulso de volumen de sangre y tasa cardiaca, la conductancia de la piel (glándulas sudoríparas) y temperatura periférica, dado que a numerosas personas estresadas se les enfrían las manos y los pies. Todo ello se mide”, prosigue la experta, “mediante la colocación de sensores en diversas zonas del cuerpo humano”.
Una vez realizado el proceso, el Instituto Burmuin detalla “un perfil del paciente a partir del cual actuar” En el caso del estrés, “la clave para un manejo eficiente y efectivo del mismo pasa por la capacidad de autorregular el estado físico y mental cada día. En el caso del estrés los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal, dolores de cabeza, dolor o tensión muscular, frecuencia cardíaca más rápida, gastritis y problemas intestinales, respiración rápida, sudoración, temblores, mareo, irritabilidad, necesidad frecuente de orinar, boca seca, problemas para deglutir dificultad para concentrarse, sentirse cansado la mayoría de las veces, problemas sexuales, problemas para conciliar el sueño o quedarse dormido y pesadillas y alteraciones del apetito”.
A partir de esa base, “el perfil de estrés es una prueba diagnóstica de las medidas fisiológicas (frecuencia cardiaca, tasa respiratoria, temperatura periférica…) que estudia la reacción de un individuo frente a una serie de estímulos estresantes”. Una pequeña tensión puede producir cambios en las variables fisiológicas como los que a continuación se detallan. Aumentan la frecuencia respiratoria, la tensión muscular, la frecuencia y volumen de las contracciones cardiacas y la sudoración y disminuye la temperatura de las extremidades. Esta evaluación se realiza “con el objetivo de descubrir cómo un individuo en particular responde al estrés. Una vez detectadas las variables fisiológicas alteradas o que han reflejado más cambios comienzan a realizar un entrenamiento en la consecución de niveles óptimos y así se consigue el autocontrol de la capacidad de regular a voluntad dichas variables.”

Pese a su reciente llegada a Bilbao, Eva Aga recuerda que el biofeedback y el neurofeedback “no son técnicas de reciente aplicación. No en vano, cuentan con la evidencia científica de su aplicación en Estados Unidos dese hace décadas”. Para explicar, de manera gráfica, sus posibilidades, Eva Aga recurre a un ejemplo futbolístico. “La comunidad científica considera esta técnica como un arma secreta que ayudó al AC Milan a derrotar al Manchester United 3-0 y llegar a la final de la Liga de Campeones el 23 de mayo de 2007 en Atenas. El doctor Demichelis demostró el destacable aumento en la variabilidad del ritmo cardiaco que consiguieron los futbolistas del AC Milán, y demostró el exitoso uso del biofeedback y neurofeedback para prepararse para los penaltis y regenerarse tras un duro trabajo para el control emocional”.  

: Gasmedi y Vitalaire se comprometen con la fibrosis quística mediante el patrocinio de un cuento solidario sobre la enfermedad

Gasmedi y VitalAire, actividades de terapias respiratorias de Air Liquide Healthcare en España, patrocinan el cuento solidario que ha realizado la Federación Española de Fibrosis Quística para sensibilizar sobre esta enfermedad. Este proyecto (libro) se presentó ayer en el Colegio Oficial de Médicos de Valencia.


El cuento “Charlando con Charlie”, recoge la historia de Daniel, un niño con fibrosis quística y Charlie, su mono mascota. A través de la conversación que mantienen Daniel le explica su enfermedad, sus síntomas y sus características con el objetivo de fomentar el conocimiento de esta enfermedad que afecta a uno de cada 5.000 niños nacidos vivos

El nuevo medicamento de ViiV Healthcare, Tivicay® (dolutegravir), aprobado en Europa

ViiV Healthcare ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado Tivicay® (dolutegravir), un inhibidor de la integrasa para su uso en combinación con otros medicamentos antirretrovirales para el tratamiento de adultos y adolescentes mayores de 12 años infectados por VIH.
El programa de desarrollo clínico de Tivicay ha sido muy amplio y completo, incluyendo personas que viven con VIH que no han recibido tratamiento anteriormente (naive), así como personas que ya han sido tratadas con otros medicamentos para el VIH (con experiencia) y otras que están infectadas con un virus que ha desarrollado resistencia a otros inhibidores de la integrasa. La solicitud en la que se basa esta aprobación incluye resultados de cuatro estudios clínicos pivotales fase III, en los que 2.557 adultos recibieron tratamiento con Tivicay o un comparador1-4. La solicitud también incluyo resultados de un quinto estudio en niños con edad igual o superior a 12 años 5.


La aprobación de Tivicay hoy es un avance importante, abriendo la puerta a nuevas combinaciones de tratamientos para las personas que viven con VIH en Europa. El programa de desarrollo clínico de Tivicay sólo ha sido posible gracias a la colaboración de las personas que viven con VIH y de los profesionales sanitarios que participaron en él, y nuestro objetivo es seguir avanzando junto a ellos en base a un compromiso absoluto con la respuesta global al VIH/SIDA”, ha señalado el Dr. Dominique Limet, CEO de ViiV Healthcare.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud