Traductor

05 February 2014

Nace InsightMedi, una red social basada en imágenes dirigida exclusivamente a profesionales sanitarios

El doctor Gonzalo Mora Gasque, especialista del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra, ha creado InsigthMedi, una red social basada en imágenes dirigida al intercambio y actualización de conocimientos entre profesionales del ámbito médico-sanitario.
Aunque su fundamento son las imágenes, “InsightMedi permite enriquecerlas mediante enlaces a contenidos relacionados  que estén disponibles en distintos formatos: pdf, presentaciones de Powerpoint, vídeos, webs… Igualmente, ofrece la posibilidad de etiquetar las imágenes para referirse a temas similares o crear colecciones temáticas, casos clínicos, etc.”, explica el doctor Gonzalo Mora.
Dado su conjunto de prestaciones, InsightMedi viene a aunar conceptos de tres de las redes sociales más utilizadas actualmente. De hecho, su interfaz gráfica recuerda a Instagram, red basada también en las imágenes, pero InsightMedi incorpora mejoras como el filtrado para las búsquedas. Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de incluir enlaces que lleven a otros contenidos y de etiquetar las fotografías mediante la inserción de una almohadilla delante del nombre, dos características propias de Twitter. Por último, su vocación de red social profesional, circunscrita al ámbito sanitario en este caso, le confiere similitudes con Linkedin.
Puesta en marcha en septiembre de 2013, InsigthMedi incluye ya más de 3.000 imágenes. A esta red social se accede a través de una aplicación para móviles, disponible actualmente para teléfonos iPhone, si bien está previsto el desarrollo de una versión para dispositivos con el sistema operativo Android. Puede configurarse tanto en castellano como en inglés.


Presentación personalizada según preferencias de cada usuario
Una de las características que definen a InsigthMedi, y que precisamente la distinguen de otra red similar como la estadounidense Figure1, consiste en una presentación del contenido acorde a los intereses del usuario. “Las imágenes se clasifican y filtran por especialidades, regiones anatómicas y sistemas. De esa manera, al abrir la aplicación, la página inicial se personaliza con imágenes de mi especialidad, que la he indicado al registrarme, las fotografías de aquellos usuarios a los que sigo y las imágenes que he compartido”, detalla el especialista de la Clínica Universidad de Navarra.
Del mismo modo, continúa el doctor Mora, a través del explorador se pueden consultar fotografías e imágenes filtradas por distintos criterios que facilitan el proceso: “Puedo buscar imágenes de una especialidad concreta y referidas solo a una región anatómica. Por otro lado, si pincho en una etiqueta me aparecen todas las fotos etiquetadas con la misma palabra”.
Otras posibilidades, añade, son las menciones a otros usuarios, al igual que en Twitter, y los enlaces a páginas que contienen el perfil científico de un usuario junto a un reservorio con todas sus publicaciones.
En cuanto a su aspecto social, InsigthMedi permite tanto marcar con un “like” o “Me gusta” la foto de otro usuario, como realizar comentarios sobre la imagen expuesta, lo que da lugar a compartir conocimiento en unos casos o a plantear discusiones médicas sobre un mismo caso.
Confidencialidad de las imágenes y aval de sociedades científicas
Una peculiaridad de la aplicación para acceder a InsigthMedi está relacionada con la confidencialidad de los casos clínicos y consiste en la obligatoriedad de garantizar la protección de datos. Para ello, permite procesar la fotografía con un editor de imagen antes de subirla a la red. “En cuestiones sanitarias es imprescindible guardar el anonimato del paciente y mediante el editor se puede, por ejemplo, recortar la foto, borrar el número de historia, resaltar una zona… Para seguir el proceso, el editor obliga a que la imagen se acompañe de información. Posteriormente, pasa por un filtrado para el control de calidad que garantiza que la imagen es adecuada para la temática de la aplicación y que no incluye ningún dato como nombre del paciente, número de historia, hospital…”, indica el creador de la red.
Aunque está abierta a distintos profesionales sanitarios, en el momento de registrarse en InsigthMedi es preciso concretar la profesión -médico, enfermera, farmacéutico…- así como si la situación específica: especialista, residente o estudiante. Además de que la red personaliza sus contenidos según estas características del perfil,  “solo los profesionales verificados como médicos en ejercicio pueden, por ejemplo, emitir una segunda opinión”, puntualiza el doctor Mora.
Cabe señalar que esta red ya cuenta con el aval de la Clínica Universidad de Navarra y de dos sociedades científicas: la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y la Asociación Española de Artroscopia. Según apunta el doctor Gonzalo Mora, InsigthMedi espera ser avalada pronto por otras sociedades a las que han solicitado también su respaldo.

Llegan nuevas técnicas para intervenciones vía oral: es la era de la endoscopia bariátrica

A pesar de la cada vez mayor seguridad de las técnicas quirúrgicas, hasta el 90% de las personas con obesidad no se opera por temor a la intervención: esta es una realidad que las nuevas técnicas endoscópicas para tratar este problema podría llegar a cambiar, dado que ya existen al menos siete alternativas para el tratamiento de la obesidad que no requieren una intervención quirúrgica, y a las que los pacientes ya pueden tener acceso. Tal como explica el doctor Gontrand López-Nava, director de la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del hospital HM Universitario Sanchinarro de Madrid, “gracias a estas nuevas técnicas podemos hablar de un paso de gigante, desde la cirugía hasta la endoscopia sin cicatrices: es la era de la endoscopia bariátrica, que puede hacer que muchos pacientes pierdan el miedo a someterse a un tratamiento para su obesidad”.
Entre las técnicas existentes, destacan por ejemplo, diferentes técnicas de reducción de estómago que se realizan por vía oral y que no dejan ningún tipo de cicatriz externa; asimismo existen los denominados balones ingeribles, que se tragan en forma de cápsula y se hinchan una vez en el estómago logrando así una saciedad más rápida y haciendo que se reduzca por tanto la ingesta de alimentos. La colocación de una barrera en el intestino que limite la absorción de los alimentos (método Endobarrier) es otra fórmula, específicamente recomendada cuando existe diabetes tipo 2, para lograr reducir la obesidad y modificar hábitos en el paciente para evitar recaídas.
La existencia de tantas alternativas -asegura el doctor López-Nava- permite que podamos personalizar el tratamiento de cada persona en función de sus necesidades y de su perfil y hacer por tanto una medicina individualizada. La obesidad es un problema que puede tener varios orígenes y, por ello, es necesario realizar un estudio particular en cada caso”.
Así, por ejemplo, el Índice de Masa Corporal (IMC) del paciente es uno de los indicadores que conducen hacia una u otra técnica, como también lo es el número de kilos que sea necesario perder o la presencia de otra enfermedad; “es el caso de la diabetes tipo 2, por ejemplo; el denominado método Endobarrier está especialmente indicado en personas obesas con esta enfermedad”, asegura el doctor López-Nava.
Para que un tratamiento de la obesidad sea efectivo ha de lograr modificar los hábitos de vida del paciente y eso se consigue teniendo en cuenta, en cada caso, sus costumbres alimenticias, estilo de vida, las circunstancias personales y laborales e incluso los cambios físicos que pueden afectar al tratamiento. La obesidad es una enfermedad multifactorial que requiere un abordaje terapéutico multidisciplinar para lograr buenos resultados: es un problema al que contribuyen factores genéticos y ambientales, enfermedades endocrino-metabólicas o aspectos de la esfera emocional. Por ello, “es necesario realizar un seguimiento personalizado por partes. Por ejemplo, el endocrinólogo se encargará de tratar los problemas metabólicos, el nutricionista podrá guiar al paciente sobre el mejor método a seguir y el asesor deportivo le podrá enseñar el tipo de ejercicio más adecuado para cada persona” añade el doctor López-Nava.

Consecuencias de un tratamiento inadecuado de la obesidad
Un tratamiento inadecuado de la obesidad no ayuda a adquirir hábitos de alimentación y de vida saludables y, por lo tanto, al abandonarse existe una mayor probabilidad de ganar peso. Para el director de la Unidad de Tratamiento Endoscópico de la Obesidad del hospital HM Universitario Sanchinarro de Madrid “es necesario huir de las dietas milagro o los productos adelgazantes que hacen perder peso en un corto plazo, ya que pueden suponer un efecto rebote o yo-yo, acarrear problemas metabólicos, alteraciones a nivel renal, hepático o lipídico o aumentar el riesgo cardiovascular”.
Asimismo, el aumento de peso por encima del que se tenía al comenzar el tratamiento puede provocar sensación de fracaso, desmotivación, sensación de impotencia, apatía y rabia “debido a que se ha depositado una confianza y unas expectativas que no se cumplen a pesar del tiempo, esfuerzo y sacrificio invertidos”, añade.
Junto a las consecuencias anteriores, en el caso de la actividad física, podemos encontrar que el paciente no se siente conforme con su cuerpo tras el tratamiento, ya que el cuerpo al perder peso tiende a ponerse flácido. De ahí, “la necesidad de seguir un tratamiento personalizado en función de las expectativas de cada uno de los pacientes”

La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ha reconstruido a 52 mujeres tras sufrir ablación

 El programa de reconstrucción genital post-ablación de la Fundación Dexeus Salud de la Mujer, liderado por el Dr. Pere Barri Soldevila ha atendido ya a 52 mujeres, 13 de las cuales en el último año. Se trata de una cirugía reconstructiva del clítoris consistente en una intervención de unos 45 minutos y un día de hospitalización y el coste de cada intervención lo asume la Fundación Dexeus Salud de la Mujer.  
Según el propio Dr. Barri Soldevila, “si bien según nuestros datos la edad media de las pacientes sigue rondando los 26 años, cada vez son chicas más jóvenes las que llaman preguntando por el programa e interesándose por la intervención”. Eso se debe, según cuentan las pacientes, a su vinculación con el lugar de residencia y la cultura que han vivido la mayor parte del tiempo. Son chicas, la mayoría africanas, que se han criado en Catalunya y que sienten la necesidad de integrarse y ser una más en sus respectivos grupos de amigos y conocidos.  
El programa de reconstrucción genital post ablación consiste en ayudar a la mujer mutilada a recuperar el aspecto y la capacidad sensitiva, tras haber sufrido una ablación en sus países de origen. La Fundación Dexeus Salud de la Mujer ofrece de forma gratuita una cirugía reconstructiva del clítoris que permite restituir anatómicamente los órganos genitales afectados en un 90% de los casos. En un 75% de las pacientes, la restitución también es funcional.  
La reconstrucción supone un gran paso para la inserción de la mujer en la sociedad occidental, pero hasta el momento se ha vivido también como un tabú para ellas. Por eso gran parte del éxito del programa consiste también en la selección de los casos y el acompañamiento psicológico de las mujeres que deciden operarse. “Es una decisión muy importante en sus vidas, y por eso no recomendamos la operación antes de los 18 años, a excepción de que haya alguna patología como fístulas o problemas urinarios vinculados a la mutilación sufrida”, explica el Dr. Barri Soldevila.  

La Fundación Sistemas Genómicos y la asociación de pacientes D´Genes, unidas en la lucha frente a las enfermedades raras

La Fundación Sistemas Genómicos y la Asociación de Enfermedades Raras y otros Trastornos Graves del Desarrollo (D'Genes) han unido sus fuerzas a través de un acuerdo que pretende establecer nuevas líneas de colaboración entre ambas entidades. El convenio ha sido suscrito por Naca Eulalia Pérez de Tudela Cánovas, como presidenta de la Asociación D'Genes, y por el Dr. Félix Prieto García, como presidente de la Fundación Sistemas Genómicos.
            Como principales líneas de trabajo, se han fijado el objetivo de colaborar en la investigación médica para avanzar en la prevención, el diagnóstico genético y el tratamiento de las enfermedades raras.
Más concretamente, se garantizan con este acuerdo una serie ventajas para los socios de D´Genes en los estudios genéticos que implementa la empresa valenciana Sistemas Genómicos, enfocados en la prevención y diagnóstico de enfermedades genéticas (con un significativo descuento en las pruebas genéticas). Es más, se ha fijado una consulta de asesoramiento genético para atender por un bajo coste a todos los socios interesados de D´Genes y a sus familiares.
            En el acuerdo también se contempla la posibilidad de establecer colaboraciones con otras asociaciones de pacientes de enfermedades raras, tanto españolas como extranjeras. Igualmente, se fomentará la divulgación de los avances científicos en enfermedades raras mediante el desarrollo de reuniones con expertos, la colaboración científica en el Congreso Nacional de Enfermedades Raras y la comunicación con socios de D´Genes a través de la web de la Fundación Sistemas Genómicos.

Sobre D´Genes
            La Asociación de Enfermedades Raras y otros Trastornos Graves del Desarrollo (D'Genes) es una entidad sin ánimo de lucro, que nace en la región de Murcia, cuyo objetivo primordial es contribuir a mejorar la esperanza y calidad de vida de las personas que padecen enfermedades raras. Agrupa a más de medio millar de pacientes, con más de 80 patologías diferentes.
Está compuesta por padres, familiares, profesionales de todos los ámbitos con el propósito de crear espacios de intercambio y convivencia entre familiares y padres con hijos con enfermedades raras y sensibilizar sobre la problemática de salud pública que suponen estos trastornos.

La tasa de mortalidad entre los usuarios de heroína y cocaína es 14 veces mayor que en la población general


En España la mayor parte de las muertes relacionadas con la cocaína no se certifican adecuadamente, por lo que hasta ahora existen pocos estudios que analicen las consecuencias de su consumo en términos de mortalidad.
“En los datos anotados en el certificado de defunción no suele aparecer ninguna referencia a esta sustancia”, explica a SINC Gregorio Barrio, investigador del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y uno de los autores del nuevo estudio.
Esto sucede, según Barrio, porque a menudo la causa inmediata de estas muertes es un problema de salud inespecífico –como infarto de miocardio o suicidio– que puede estar provocado por causas muy diferentes a la cocaína o por varios motivos concurrentes.
En España la mayor parte de las muertes relacionadas con la cocaína no se certifican adecuadamente
“Además, cuando en la eventual investigación forense y toxicológica se encuentran evidencias de consumo de cocaína antes de la muerte, generalmente la causa certificada inicialmente no se corrige, por lo que pasa a las estadísticas de mortalidad sin el apellido ‘cocaína”, añade el investigador.
Ante la dificultad de cuantificar directamente las muertes relacionadas con cocaína a partir de las estadísticas generales de mortalidad, los investigadores compararon la tasa de mortalidad en un grupo de consumidores de heroína o cocaína con la de la población general de la misma edad y sexo.
Para su estudio, publicado en el Journal of Substance Abuse Treatment, se captaron dos grupos de usuarios de cocaína, uno de 8.825 personas que consumían también heroína, y otro de 11.905 personas que no tomaban esta última sustancia.
Todos los participantes fueron admitidos a tratamiento por abuso o dependencia de drogas psicoactivas en las ciudades de Madrid o Barcelona entre 1997 y 2007, tenían entre 15 y 49 años en el momento de la captación y fueron cruzados con el registro general de mortalidad del período 1997-2008 para observar su estado vital.
La sobremortalidad –cociente de tasas de mortalidad ajustadas entre participantes y población general– fue considerable en ambos grupos de participantes. De hecho, la tasa de mortalidad de los que consumía también heroína fue 14,3 veces más alta que la de la población general, mientras que la de los que no consumía esta sustancia fue 5,1 veces más alta.
Los resultados revelan además que los hombres tuvieron un mayor riesgo de muerte que las mujeres entre los que consumían también heroína (1,5 veces), mientras que no se encontraron diferencias según sexo entre los que no consumían dicha sustancia.
Los autores afirman que el exceso de mortalidad encontrado está dentro del rango de los resultados publicados previamente en otros países (4–12 veces más).
Los hombres tuvieron un mayor riesgo de muerte que las mujeres entre los que consumían también heroína

Otros factores asociados
A parte del uso de heroína, se identificaron otros factores asociados con un mayor riesgo de muerte, como carecer de empleo regular, usar drogas por vía inyectada o tomar cocaína diariamente.
“Este exceso de mortalidad podría deberse al consumo de cocaína o heroína, pero también a otros factores cuya distribución puede ser diferente en la población general y en los participantes, como los trastornos mentales, rasgos de personalidad, condiciones sociales, etc.”, sostiene Barrio
Otro hallazgo interesante fue que el exceso de mortalidad con respecto a la población general de su misma edad y sexo fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres, especialmente entre los que consumían cocaína pero no heroína (8,6 veces en mujeres frente a 3,5 veces en hombres).
“Estos datos no significan que las consumidoras de cocaína tengan un riesgo de muerte significativamente más alto que sus colegas varones, sino que el aumento relativo del riesgo de las consumidoras de cocaína con respecto a las mujeres de la población general de su misma edad (que tienen un riesgo de muerte muy bajo) es más elevado que el incremento relativo de los consumidores con respecto a los hombres de la población general”, puntualiza.
Para los autores, las conclusiones de este trabajo son relevantes porque permitirán obtener mejores estimaciones de la mortalidad atribuible a cocaína y ponen de manifiesto que es necesario intensificar las intervenciones para reducir su consumo y los daños asociados al mismo.

Teva amplía su vademécum en Sistema Nervioso Central con el antiparkinsoniano Pramipexol Teva en comprimidos de liberación prolongada‏

Teva, laboratorio líder mundial de medicamentos genéricos, sigue ampliando su vademécum en el área del sistema nervioso central con el lanzamiento del Pramipexol Teva en comprimidos de liberación prolongada EFG, para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson idiopática.

Teva ya contaba con Pramipexol Teva en comprimidos. La nueva formulación en comprimidos de liberación prolongada EFG permite la administración una única vez al día y sale al mercado en tres presentaciones distintas: 0,26 mg, 1,05 mg y 2,1 mg de 30 comprimidos cada una
Pramipexol Teva pertenece a un grupo de fármacos conocido como agonistas dopaminérgicos y es un medicamento bioequivalente a Mirapexin®. El fármaco está indicado en adultos en el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad de Parkinson  idiopática, solo o en combinación con levodopa.

Con este lanzamiento, Teva refuerza su vademécum en el área del sistema nervioso cental en el que ya cuenta con otros medicamentos genéricos como los antidepresivos citalopram o mirtazapina, los antiepilépticos gabapentina o levetiracetam, los antimigrañosos rizatriptán o zolmitriptán o el antipsicótico quetiapina, entre otros.


LA UNIDAD DE DONACIÓN DE SANGRE DE HM HOSPITALES CELEBRA SU PRIMER ANIVERSARIO

  Ver 2014 02 05 Personal de HM Hospitales junto a la directora gerente y directora de gestión del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid.JPG en presentación

La Unidad de Donación de Sangre de HM Hospitales celebró su primer aniversario el 14 de enero. Doce meses de trabajo que se han traducido en un éxito rotundo y muchas satisfacciones gracias a la generosidad de los donantes.
Ana Aguado, responsable de promoción de la Unidad de Donación de Sangre,  declara que durante el año 2013 se han superado las 10.000 donaciones -que era la meta que se habían marcado- entre la unidad fija ubicada en HM Universitario Sanchinarro y la unidad móvil, el Autobús de Donación que alterna entre HM Universitario Montepríncipe y HM Universitario Torrelodones. “Toda la sangre que recogemos en nuestra Unidad de Donación de Sangre la enviamos íntegramente al CTCM y hemos logrado entregar una media de más de 50 unidades diarias. De esta forma contribuimos  al mantenimiento de las necesidades de sangre de la Comunidad de Madrid”, explica Ana Aguado.
 

Los datos demuestran que la Unidad de Donación de Sangre ha tenido una gran acogida, pero también se debe a la labor de búsqueda y captación de donantes que han realizado el personal de HM Hospitales que trabaja en ella. “Además de los donantes que colaboran a lo largo del año –asegura Ana Aguado- también hemos querido implicar a los trabajadores, por lo que hemos creado un programa de voluntariado interno que hemos llamado  ‘Marea Roja’”. En tan solo tres meses, los miembros de “La Marea Roja” han promocionado activamente la Unidad de Donación de Sangre en todos los hospitales del grupo y han conseguido aportar más de 800 donantes en tres meses. Por este motivo, este año ya ha comenzado la segunda edición, que finalizará en junio.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud