Traductor

06 February 2014

ratiopharm amplía su vademécum con el lanzamiento de Pramipexol en comprimidos de liberación prolongada


  • ratiopharm pone a disposición del profesional sanitario Pramipexol ratiopharm EFG, bioequivalente a Mirapexin®1, en formatos de 0,26 mg, 1,05 mg y 2,1 mg comprimidos de liberación prolongada

  • Con estos lanzamientos, ratiopharm refuerza su amplio vademécum en el área del Sistema Nervioso Central disponiendo, actualmente, de 28 medicamentos con más de 90 presentaciones distintas


  • Pramipexol ratiopharm EFG es apto para pacientes con diabetes, celiaquía e intolerantes a la lactosa y galactosa

Xanit acoge un curso avanzado de colocación de implantes dentales donde se podrá visualizar una cirugía en directo con la técnica Zygoma Concept

Xanit Hospital Internacional, a través de su Servicio de Cirugía Maxilofacial, acoge el 7 y 8 de febrero la segunda parte del curso sobre la técnica Zigoma Concept. En esta ocasión se trata de un curso avanzado sobre colocación de implantes dentales mediante esta técnica que incluirá una visualización en tiempo real de una operación llevada a cabo por el Dr. José Montes, Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial de Xanit Hospital Internacional.

Se trata de un taller dirigido a implantólogos de nivel básico, a expertos y cirujanos maxilofaciales. El programa teórico, se complementará con un taller de colocación de implantes sobre maxilar zigomático de resina y se podrá visualizar una cirugía en directo. Mediante audio bidireccional desde el quirófano, se va a dar la posibilidad a los asistentes de estar en contacto en tiempo real y realizar cuestiones mientras que se lleva a cabo esta práctica, que consiste en la colocación de implantes a un paciente en la zona de los pómulos.

Este taller, dirigido e impartido por el Dr. José Montes, y patrocinado por Nobel Biocare, se ha complementado con un curso básico que tuvo lugar el pasado 24 de enero y al que asistieron 40 odontólogos de nivel nacional, dentistas de todos los niveles y en el que además de un programa teórico completo, contó con un taller de restauración protésica sobre modelos.

Tal y como asegura el Dr. José Montes, “mediante el Zigoma Concept, se ha aumentado la autoestima de nuestros pacientes que no tenía piezas dentales superiores, por ausencia de hueso, con tumores maxilares o que habían pasado por un fracaso en tratamientos previos más convencionales sin necesidad de reconstrucción”.

La cirugía de implantes cigomáticos puede llevarse a cabo en muchas ocasiones mediante sedación o anestesia general sin necesidad de reconstrucción y permiten con un solo tiempo quirúrgico un tratamiento rápido, con bajo coste y con la posibilidad de tener dientes fijos en las primeras 24 horas generalmente y en el mismo día de la intervención mediante una técnica sencilla y segura. “Esta técnica provoca una recuperación más rápida, sin necesidad de implantar ningún tipo de prótesis y sin tener que pasar nuevamente por quirófano”, afirma el Dr. Montes.

En palabras del Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial, “Xanit Hospital Internacional se convierte en un centro de referencia para este tipo de tratamientos contando con un equipo multidisciplinar formado por profesionales prostodoncistas, cirujanos plásticos, otorrinolaringólogos y cirujanos maxilofaciales”. El Dr. Montes es director de programas universitarios de postgrado de formación en implantología e instructor acreditado de técnicas de rehabilitación cigomática para dentistas y cirujanos maxilofaciales de toda España, contando con una de las mayores experiencias europeas en este campo. Con estas jornadas más de 50 dentistas de alto nivel de Andalucía y de otras Comunidades Autónomas podrán incorporar esta técnica.

El servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de Xanit Hospital Internacional, cuenta con profesionales de más de 20 años de experiencia en la especialidad, ampliando su actual Cartera de Servicios a la más compleja cirugía oral, malformativa, ortognática, traumatológica y oncológica.

Gestión clínica, la clave para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español y optimizar su eficiencia


La Gestión Clínica es y constituye un proceso de rediseño organizativo que incorpora a los profesionales sanitarios en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Supone, como adelanta Javier Castrodeza Sanz, Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “otorgar a estos profesionales la responsabilidad sanitaria y social que le corresponde a su capacidad de decisión junto al paciente”. Para el representante del Ministerio de Sanidad, que participará mañana en una mesa sobre “Modelos de Gestión Clínica en España” que se celebra en el Auditorio Novagalicia Banco de Santiago de Compostela en el marco del V Congreso de Gestión Clínica, “la reactivación de la gestión clínica se corresponde con el deseo profundo de los profesionales sanitarios de intervenir activamente en la organización de los servicios, la utilización de los recursos, la aplicación del conocimiento clínico y el cumplimiento de las necesidades del paciente”.
Tal y como resaltan los coordinadores de este Congreso, Jordi Colomer i Mascaró y Juan del Llano Señarís, “en el escenario actual, que se acompaña de limitado crecimiento económico, resulta imprescindible contar con un mayor grado de participación de los profesionales en la gestión de los recursos, facilitarles las herramientas necesarias para que la toma de decisiones se efectúe bajo criterios de efectividad y eficiencia, y establecer un marco atractivo de incentivación por resultados en salud”.

La gestión clínica en estos nuevos tiempos, según demandan Jordi Colomer y Juan del Llano, “debe ser más exigente en el uso adecuado de los recursos, la transparencia y la efectividad, y puede ayudar a evitar una austeridad lineal y favorecer el rigor en la priorización de aquellas intervenciones con mejor ratio coste-efectividad incremental”.

Posición del Ministerio de Sanidad
Conforme a la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) y al Estatuto Marco (tras la reforma que ha supuesto la modificación de ambas normas para incorporar la regulación básica de la Gestión Clínica, a través de la Ley 10/2013 de 24 de julio) podrán  acceder a este modelo de gestión que se plasmará en nuevas Unidades (de Gestión Clínica) todos los profesionales que prestan servicios o están en condiciones de proporcionarlos en los centros e Instituciones del Sistema Nacional de Salud, siempre con carácter voluntario. Las administraciones sanitarias, los servicios de salud o los órganos de gobierno de los centros y establecimientos sanitarios, según corresponda, establecerán los medios y sistemas de acceso a las funciones de gestión clínica.

En la normativa vigente, el ejercicio de funciones de gestión clínica estará sometido a la evaluación del desempeño y de los resultados. Tal evaluación tendrá carácter periódico y podrá determinar, en su caso, la confirmación, replanteamiento o revisión de cada Unidad  y de algunos profesionales en el desarrollo de las funciones de gestión clínica, teniendo también efectos en la evaluación del desarrollo profesional individual y continuo alcanzado.

La gestión clínica, en opinión de Javier Castrodeza, es entendida por parte del Ministerio como “una estrategia de mejora imprescindible dirigida a conseguir resultados asistenciales óptimos bajo criterios de eficiencia, a proporcionar a los profesionales una formación de calidad y a integrar la cultura clínica con la cultura de la gestión”.

Gestión clínica ante el reto de la cronicidad
La gestión clínica ha surgido con fuerza como un concepto capaz de facilitar una adecuada toma de decisiones clínicas entre varias alternativas, para la consecución de resultados seguros, buenos y liberadores de recursos para su utilización en otras funciones de atención a los pacientes y sus problemas de salud. Se presenta, según opina Javier Castrodeza, como “un factor de sostenibilidad adecuado del sistema sanitario, que asigna de manera más eficiente los recursos, posibilita la corresponsabilidad del profesional (que se convierte en protagonista del proceso de toma de decisiones), supone una herramienta de motivación e implica una asistencia al paciente con mayor integración (el usuario es el eje del sistema sanitario)”.

Estos beneficios resultan especialmente evidentes en el abordaje de procesos crónicos, “ya que, en comparación con los procesos agudos, la gestión de casos es más viable, al integrarse mejor la interdisciplinariedad y la transversalidad en su abordaje y enfoque”.

En este contexto, el represante del Ministerio de Sanidad en esta mesa alude también a la posibilidad de que las Terapias Respiratorias Domiciliarias (TRDs), que abarcan multitud de intervenciones de ámbito hospitalario y domiciliario, sean consideradas como un Área de Capacitación Específica (ACE). Según explica, “el proceso de creación de ACEs debe estar vinculado no solo a la aparición de nuevos procedimientos asistenciales, hallazgos científicos y/o la incorporación de nuevas técnicas o procedimientos terapéuticos; algunos de los  factores que intervienen tienen que ver con la existencia de una verdadera sobreespecialización de los profesionales demandada por los Servicios de Salud para satisfacer las necesidades asistenciales de la población dentro de la cartera de servicios del SNS”.

Partiendo de esta base, Javier Castrodeza señala que “no se trata solo de satisfacer las necesidades detectadas y requeridas por los profesionales para su avance y desarrollo profesional, sino que éstas han de vincularse con la viabilidad del sistema para formarles”. Sin embargo, otras fórmulas que contempla la normativa vigente, como son los Diplomas de Acreditación y de Acreditación Específica, “pueden dar respuesta a las necesidades de adquirir un nivel de experto en determinadas áreas como pueden ser las TRDs, máxime si en dicha actividad van a participar otros profesionales sanitarios que pueden beneficiarse de esta fórmula de certificación de su nivel competencial”.

El debate de la troncalidad
Respecto a la controversia de la troncalidad y sus posibles beneficios para el sistema sanitario, el Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se muestra contundente. A su juicio, “la troncalidad, al determinar competencias nucleares y comunes a diversas especialidades que comparten tramos comunes de formación, favorecerá la multidisciplinariedad y la  interdisciplinariedad como un eje fundamental de nuestro sistema sanitario”.

La troncalidad implica una evolución del sistema formativo y una adaptación de las estructuras docentes a nuevos programas formativos y a los correspondientes requisitos de acreditación de centros y unidades docentes, en consonancia a los dos periodos (troncal y específico) que integrarán la formación completa de  las especialidades en ciencias de la salud.

Con la troncalidad se pretende también, en palabras de Javier Castrodeza, “que los profesionales sanitarios, a través de las competencias adquiridas en el periodo de formación troncal, aprendan a abordar desde las primeras etapas de su formación especializada los problemas de salud de una manera integral y a trabajar de la forma más adecuada para poder proporcionar una atención sanitaria orientada a la eficaz resolución de los procesos de los pacientes, con el enfoque interdisciplinar y pluridisciplinar que el estado actual de la ciencia requiere”.

Además se persigue la flexibilización del catálogo de especialidades en ciencias de la salud, “que en muchos casos se han configurado como compartimentos estancos aislados entre sí, derivando en un encasillamiento excesivo de los profesionales y en dificultades para el abordaje de los problemas de salud en equipos pluridisciplinares de especialistas”, denuncia el representante del Ministerio, para quien no cabe duda que “la normativa actual se basa en una visión integral de las personas que demandan la atención sanitaria, posibilitando así una mejora en la calidad asistencial y en la seguridad de los pacientes”.


La SEFAC inicia un estudio sobre la percepción de la diabetes

La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), con la colaboración de Sanofi, ha iniciado el proyecto de investigación ASDIFAC (Análisis de la situación de los diabéticos en las farmacias comunitarias), destinado a realizar un análisis de la percepción global que las personas con diabetes que visitan las farmacias tienen de su enfermedad con el propósito de mejorar su conocimiento y cumplimiento terapéutico.
El estudio tendrá una duración de tres meses y se realizará con la participación de farmacéuticos de toda España que actualmente están participando en el proyecto DIFAC (diabetes en farmacia comunitaria) que Sefac lleva desarrollando desde 2012 con la colaboración de Sanofi y el aval de la Sociedad Española de Diabetes (SED) para ampliar la formación en diabetes de los farmacéuticos comunitarios.
Finalmente, se estudiará si el conocimiento de su medicación mejora la adherencia terapéutica y la satisfacción de la persona que padece diabetes.
José Antonio Fornos, coordinador del estudio y del Grupo de Diabetes de Sefac, explica que “la adhesión al tratamiento en enfermedades crónicas como la diabetes es problemática y esa falta de adherencia está en muchas ocasiones relacionada con una baja satisfacción del paciente con su tratamiento, por lo que es muy importante analizar todas las variables que influyen en una buena educación diabetológica y que van más allá del tratamiento farmacológico”.

A la vista de los resultados obtenidos en el estudio se valorarán las necesidades de los pacientes en cuanto a la utilización de sus medicamentos, efectividad y seguridad de éstos, expectativas y eventual utilidad de su incorporación a un programa de atención farmacéutica integral por el farmacéutico comunitario. La prevalencia en España de la diabetes se sitúa en el 13,8 % y de este porcentaje un 6% diabetes no conocida. La Federación Internacional de Diabetes prevé que la prevalencia de la diabetes en Europa en el año 2025 será del 9,8 por ciento.

05 February 2014

La matrona, profesional de referencia en el embarazo, parto y puerperio

 Durante el embarazo, la futura mamá se informa sobre todos los detalles que comportará la llegada de su bebé: cambios físicos y emocionales de una nueva etapa que dará un giro radical en su día a día. Sin embargo, cuando el pequeño y la mamá ya están en casa llega el momento de poner en práctica toda esa teoría y es entonces cuando se abre un mar de dudas: desde los posibles problemas en la lactancia hasta la recuperación física (cuidados de la episiotomía o de la incisión de la cesárea, depresión posparto, pérdidas vaginales) hasta los cuidados del bebé (sobre todo, en lo referente a la alimentación). Entonces, como durante el embarazo, la figura de la matrona es fundamental, al ser la profesional sanitaria de referencia para ayudar a la mujer a enfrentarse a los retos del posparto.

Por ello, Laboratorios Salvat y la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España) han organizado un encuentro para que mamás y matronas puedan compartir experiencias y dudas acerca de esta etapa de suma importancia tanto para la madre como para el pequeño. Cristina Martínez Bueno, Presidenta de la FAME, Responsable del programa de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de Barcelona del Institut Català de la Salut y Profesora titular de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, ha destacado “el enorme apoyo que el colectivo de matronas ofrece a las mujeres no sólo en el embarazo y durante el parto sino en una de las etapas más complicadas: el posparto. Se tiende a creer que este período es uno de los más felices en la vida de la mujer pero se obvian muchos matices y problemas que surgen y de los que se habla muy poco”.  En ese sentido, ha insistido en “el papel insustituible de la matrona, que ejerce como guía para resolver las cuestiones más técnicas pero también como importante apoyo emocional”.

El posparto, un reto desconocido

El del posparto es un gran desconocido: por lo general, se considera el final de una etapa de preparación física y psicológica que finaliza en el momento de dar a luz pero esto no es así, ya que los cambios continúan y la mujer debe enfrentarse a una serie de situaciones totalmente nuevas que, en muchas ocasiones, son todo un reto. De ahí el papel fundamental que juega la figura de la matrona durante esta etapa. Según Martínez Bueno, “se ha idealizado en exceso la etapa del posparto, cuando los sentimientos ambivalentes son muy comunes. Se trata de un período muy desconocido, en el que la reorganización y adaptación al nuevo día a día son fundamentales, y ahí es donde las matronas también jugamos un papel importante”.

Asimismo, también se ha destacado la importancia de “una corresponsabilidad de madres y padres. El hombre parece que, muchas veces, ejerce de suplente y la madre, de titular. Hemos de conseguir acabar con esta situación para que los dos sean titulares, ya que se trata de un proyecto conjunto. Necesitamos tiempo para desarrollar acciones específicas con el fin de que los hombres aprendan a trabajar la paternidad desde la masculinidad”, afirma Cristina Martínez. En ese sentido, el colectivo de matronas ha comenzado a organizar grupos de padres para resolver sus dudas y temores y acompañarles también durante esta etapa.


La matrona, figura fundamental durante el embarazo, parto y puerperio

Por lo común, se acostumbra a pensar que las matronas sólo están presentes en el momento del parto cuando, en realidad, sus competencias son mucho más amplias. “Existe un gran desconocimiento en torno a la figura de la matrona, cuando es una profesional esencial en un ámbito tan importante como el de la maternidad y la atención integral durante el ciclo vital de la mujer en todas sus fases: salud reproductiva, climaterio y sexualidad”, aclara Cristina Martínez.

Con el reconocimiento de la OMS (Organización Mundial de la Salud), de la Unión Europea y la Confederación Internacional de Matronas, este colectivo está formado por profesionales plenamente capacitados para atender de forma autónoma los embarazos y partos normales. La matrona se ocupa del cuidado de la salud de las mujeres durante el embarazo, la asistencia al parto y seguimiento posparto, así como también de la regulación de la fecundidad (métodos anticonceptivos) y del abordaje de los aspectos de prevención, promoción, mantenimiento y mejora de la salud de las mujeres. En ese sentido, el colectivo de matronas es un referente en salud sexual y reproductiva, asesoría en planificación familiar y atención en la menopausia.

¿Cómo ayuda la matrona a las mamás en su día a día?
Una vez la mamá ha dado a luz, las funciones de la matrona son esenciales para la recuperación de madre e hijo. La matrona es el profesional de referencia en esta etapa llena de dudas: el puerperio.
Realiza la exploración de la mamá y el bebé, establece un plan de cuidados para ella y su bebé, asesora a la mamá y sobre la lactancia materna y los cuidados para la recuperación física y emocional. Asimismo, informa sobre los signos de normalidad y aclara las dudas más frecuentes.
En el caso concreto de la lactancia, la figura de la matrona es de gran importancia, ya que las estancias en las clínicas y hospitales son cada vez más cortas y, en muchas ocasiones, el cansancio, el dolor o las circunstancias del propio entorno dificultan el proceso de aprendizaje y son responsables de la mayor facilidad a la hora de abandonar la lactancia. Por tanto, la orientación profesional y las recomendaciones de este colectivo son fundamentales para el buen inicio de la lactancia.

Conociendo a las matronas: competencias específicas

Ø  Prestar información y asesoramiento adecuados sobre planificación familiar.
Ø  Diagnóstico y supervisión del embarazo normal, mediante la realización de los exámenes necesarios.
Ø  Prescripción y asesoramiento sobre los exámenes necesarios para el diagnóstico precoz de los embarazos de alto riesgo.
Ø  Facilitación de programas de preparación parental y completa al parto, incluida la información relacionada con la higiene y nutrición.
Ø  Cuidados y asistencia a la madre durante el parto, supervisión de la condición del feto en el útero mediante los métodos clínicos y técnicos apropiados.
Ø  Atención al parto normal, incluyendo –si es necesario- la episiotomía y, en caso de urgencia, atención al parto en presentación de nalgas.
Ø  Reconocimiento -en la madre o en el niño- de signos indicadores de anomalías que precisen la intervención de un médico y adopción de las medidas necesarias en caso de su ausencia (en particular, en la extracción manual de la  placenta, seguida del reconocimiento manual del útero).
Ø  Reconocimiento y cuidados al recién nacido, con la adopción de todas las iniciativas precisas en caso de necesidad y practicar, si llegara el caso, la reanimación inmediata.
Ø  Asistencia y supervisión de los progresos de la madre tras el parto, prestándole el asesoramiento necesario en cuanto a los cuidados del niño.
Ø  Realización del tratamiento prescrito por el médico.

Además de todas estas competencias, responden a las demandas de la sociedad actual al seguir la evolución de los conocimientos científicos, que reclaman un profesional mucho más implicado en las facetas preventivas y de promoción de la salud de la mujer.


Cristalmina, una aliada para tratar las heridas de la cesárea, el cordón umbilical y la episiotomía

Cristalmina (Gluconato de Clorhexidina 1%), antiséptico transparente de Laboratorios Salvat especialmente ideado para desinfectar pequeñas heridas, ayuda a evitar posibles complicaciones y facilita su cicatrización. Por ello, está especialmente indicada en casos de cesárea -segunda infección post-quirúrgica tras la cirugía de colon- y en la episiotomía. Además, Cristalmina es el único antiséptico con la indicación de curación del cordón umbilical.


Albert Sans, músico y deportista nómada, elegido Grifone de los Pirineos


 

Esta mañana se ha conocido que Albert Sans va a ser el Grifone de los Pirineos. El barcelonés de 36 años estaba muy nervioso y emocionado cuando Mireia Miró, la deportista recién llegada al Grifone Team, ha anunciado que era el ganador. El joven ha dado las gracias al equipo Grifone y se ha presentado: “Hola a todos, nos vemos en los Pirineos”. Albert Sans, después de viajar dos años y medio en bicicleta por Sudamérica, ha añadido que quiere “transmitir las singularidades de los Pirineos y vivir intensamente esta aventura”.

Albert tendrá una gran compañera de viaje y es que su guitarra, que ya vimos en su vídeo de presentación, no va a fallar a la cita. Además el Grifone ha explicado que tiene muy buena relación con los 6 finalistas y que le ha sorprendido el nivel humano de los candidatos con los que está convencido que va a organizar alguna aventura conjunta. Los otros dos finalistas, Eva Clausó (Seu d’Urgell) y Raúl Rojas (Huesca), han agradecido a Grifone la experiencia, con la que han crecido a nivel deportivo y personal y han deseado mucha suerte al nuevo embajador de los Pirineos.

Guía 3404 y los HomopirineoEugeni Padrós, director general de Grifone, se ha mostrado muy contento de la buena acogida de este proyecto entre los deportistas y amantes de la montaña. Según él “superar los 1.000 candidatos ha sido algo inesperado que nos muestra que hay gran cantidad de aficionados al outdoor que tienen muchísimas ganas de vivir experiencias en la montaña únicas por lo que estamos ya planeando una segunda edición”.

Albert Vilana, marketing de Grifone, ha presentado la nueva web donde se podrá seguir la aventura del Grifone: www.grifonepirineos.com <http://www.grifonepirineos.com/> . La principal novedad es que Albert Sans tendrá un road book alternativo llamado Guía 3404 que servirá para que los internautas propongan rutas, lugares, pueblos y personas de los Pirineos a cambio de puntos que podrán cambiar por premios y descuentos. Esta Guía estará formada a partir de las vivencias de los Homopirineo, que aportarán sus ideas, y del Grifone de los Pirineos.

A principios de marzo se inicia la segunda fase del concurso con el viaje de Albert Sans por los Pirineos con una autocaravana McRent, 1.500 € al mes y todo el material técnico y tecnológico para la aventura. Durante la primera fase de 61 días se han conseguido 32.000 votos repartidos entre los 1.027 candidatos apuntados al concurso. Albert Vilana considera que se han cumplido los objetivos marcados por Grifone y ha añadido: “estamos satisfechos por el nivel cuantitativo y el nivel cualitativo de las personas que se han apuntado al proyecto”
 




Difícil decisión del juradoDurante la rueda de prensa, Raquel Hernández del Grifone Team ha explicado en nombre del jurado que “el ganador debe contagiar vivencias y hacer de esta experiencia una pasión” además de ser buen fotógrafo, editar vídeos de calidad y ser hábil en las redes sociales. Por su parte, Martí Batalla, socio fundador de Grifone e integrante del jurado, ha considerado que esta iniciativa es lo mejor que podían haber hecho en Grifone para celebrar los 30 años de la marca. Batalla ha comentado que “servirá para dar a conocer los Pirineos aún más desde el punto de vista de la gente corriente que vive allí o se desplaza a menudo para disfrutarlo”.

La rueda de prensa también ha servido para presentar a Mireia Miró, la campeona del mundo de esquí de montaña y subcampeona en trail running, que se une a Grifone en su nueva etapa deportiva, lejos de las grandes competiciones y enfocada a vivir experiencias outdoor en estado puro.


Redes sociales
:
Facebook
https://www.facebook.com/grifoneteam
Pinterest
http://www.pinterest.com/grifoneteam/
Youtube
http://www.youtube.com/user/GrifoneYT
Twitter
https://twitter.com/grifone_pyrenee
@ grifone_pyrenee

Un desfibrilador portátil en la farmacia de la Estación de Sants salva la vida a un viajero

Un hombre de 69 años, usuario de la red de Cercanias, ha salvado la vida en la Estación de Sants de Barcelona gracias a la acción de un desfibrilador portátil ubicado en la farmacia de la propia estación. La desfibrilación consiguió reanimar al enfermo, que había sufrido un infarto agudo de miocardio, hasta la llegada del SEM (Servicio de Emergencias Médicas), que lo trasladó al hospital Clínic de Barcelona, donde se encuentra estabilizado.
Se trata de la primera vida salvada desde que, el pasado mes de diciembre, se iniciara la primera fase del proyecto ‘Barcelona, ciudad cardioprotegida’, cuyo objetivo es que las farmacias cuenten con un desfibrilador para utilizarlo en casos de episodios cardíacos sobrevenidos. De momento, una treintena de farmacias distribuidas por todos los distritos de la ciudad ya disponen de uno de estos dispositivos, cuyo número se irá incrementando en las sucesivas fases del proyecto, que finalizará en 2016.
La iniciativa ha sido impulsada por la Associació Barcelona Salut (ABS), entidad sin ánimo de lucro, fundada por 25 conocidos médicos, investigadores y farmacéuticos, que cuenta con la colaboración, entre otros, de la Fundació Brugada. El proyecto, realizado gracias al patrocinio de la farmacéutica Ferrer y AXA, se desarrolla conjuntamente con la Associació de Farmàcies de Barcelona, en colaboración con el Ayuntamiento de Barcelona, el Departament de Salut y el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona.
La muerte súbita cardiaca causa 400.000 muertes al año en los países de la UE. De éstas, un 10% se producen en Cataluña. Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, y desde que se produce el episodio cardiaco, las posibilidades de sobrevivir se reducen un 10% por cada minuto que pasa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud